Blogia
APUDEPA

La antigua iglesia de Escartín en Sobrepuerto, ¿la próxima?

La antigua iglesia de Escartín en Sobrepuerto, ¿la próxima?

 La imagen no miente, así que si no se actúa pronto la cubierta de la imagen se va a desplomar. Corresponde a la antigua parroquia de Escartín, ubicada en el valle de Broto,  edificio de interés histórico-artístico.  Que la Dirección General de Patrimonio Cultural no tiene un programa coherente es evidente y también que no practica una cultura de mantenimiento, conservación y restauración,  como Dios manda, y nunca mejor dicho.   Actúa a salto de mata, vivan las fotos y los oropeles, para mayor gloria del partido político correspondiente, hasta ahora todos los que han pasado por el gobierno, PSOE-PAR-PP, y así nos va a los aragoneses. Da vergüenza hasta decirlo pero la dura realidad es así. ¿cúantas más hay en esta situación? Ni lo sabemos, ni nadie lo sabe.   

***

Nota de Prensa

Apudepa, tras el hundimiento de la iglesia de San Miguel de Otal, exige urgentemente que se intervenga para impedir la ruina de la iglesia de San Julián de Escartín

 

La Asociación alerta de que, de no intervenir, la iglesia de Escartín correrá la misma suerte que la de Otal

 

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, Apudepa, viene exigiendo desde el año 2006 la intervención en las iglesias de Otal, Bergua y Escartín. Desde ese momento, sin embargo, únicamente se ha conseguido la actuación en la ermita de San Bartolomé de Bergua. Después de conocer estos días el tristísimo hundimiento de la iglesia de San Miguel, en Otal, Apudepa recuerda que la iglesia de San Julián en Escartín se encuentra también en pésimo estado y que, si no se interviene con urgencia, correrá la misma suerte que la de San Miguel. Como medida de emergencia, para evitar el hundimiento de la bóveda, proponemos la limpieza de los arbustos y la colocación de una cubierta de protección temporal (a la espera de una posterior rehabilitación integral del conjunto) y la reconstrucción del tejado de la torre, a cuyos pies está la portada y el atrio. La Asociación, además, exige también a la Diputación General que actúe de inmediato en la iglesia de San Miguel de Otal para contener la ruina y recuperar en lo posible el templo románico. Apudepa entiende que de este derribo deberían derivarse responsabilidades políticas, pues recordamos que esta Asociación había advertido del peligro de la situación desde hace muchos años.

 

Zaragoza, 9 de mayo de 2012

*** 

IGLESIA DE SAN JULIÁN DE ESCARTÍN por JOSÉ MARÍA SATUÉ, socio de Apudepa.

La iglesia combina en su construcción la mampostería, con buen sillarejo y sillares bien trabajados, especialmente en las aristas y en la torre. La iluminación es muy escasa, entra a través de dos pequeños vanos rectangulares y con derrame interior, abiertos en el frontispicio absidial y en el coro. Tiene planta rectangular, con una nave de grandes dimensiones(10x12 m., aprox.) dividida en tres tramos por tres arcos apuntados, que apean en pilastras decoradas con relieves escultóricos en los capiteles y un sogueado en toda su longitud. Presenta cabecera de tres ábsides de fondo plano, el central mayor que los laterales, orientada al E., dos capillas de desigual altura en el lado del Ev.(la más próxima al ábside decorada con una nerviación en el intradós del arco de la embocadura, apeando en ménsulas) y otra en el lado de la Epístola. Se cubre con bóveda de cañón apuntado; la triple cabecera y las capillas laterales con medios cañones. Las seis pilastras de apoyo de los arcos fajones presentan una decoración en relieve a base de un sogueado grueso en las aristas, basa rectangular biselada y capiteles grabados con variados motivos(angelotes, rostros humanos, aves, cabezas de animales indefinidos, bultos redondos, acanaladuras, etc.). En la clave del arco fajón central hay un bajorrelieve con el Agnus Dei. En la parte baja de una de las pilastras, al lado de la puerta de entrada, se embutió la pileta del agua bendita, con acanaladuras y borde sogueado. El pavimento de la nave está formado por grandes losas de piedra, bajo las cuales hay algunos enterramientos, como se lee en una de ellas: “SEPVLTVRAS DE PEDRO ESCARTIN I LOS SVIOS”.

Tiene un coro alto a los pies, sobre el último tramo de la nave, con suelo de madera, sostenido por una jácena de madera que descansa sobre un pilar octogonal en el centro y dos ménsulas en los extremos(una de madera y otra de piedra), decoradas con sendos rostros humanos. Barandilla frontal de madera con cuatro tramos de balaustres planos, cadiera corrida y un sitial del mismo estilo, pintados con tonos azules y rojos.

El baptisterio se habilitó en la segunda capilla del lado del Evangelio, contenía una gran pila bautismal (90 cm. de diámetro, 12 cm. de espesor y 50 cm. De profundidad aproximadamente). En el centro del frontal figuraba la cara de un Cristo en relieve, toscamente tallada, con cortos cabellos rectilíneos y una especie de aureola sobre ella, a cuya altura un cordón liso la recorría en todo su perímetro y otras dos paralelas en su base. Se apoyaba sobre un bloque cilíndrico de unos 30 cm. de altura, descansando todo el conjunto en un bloque irregular, poco trabajado. Por sus características opinamos que pudiera datarse en los siglos XI ó XII, época de construcción de la primitiva iglesia. Lamentablemente fue expoliada en 1980-81, al igual que el mobiliario del coro, aprovechando la pista construida por la empresa que llevó a cabo las prospecciones de gas en toda la comarca. La sacristía está adosada al ábside de la Epístola, con acceso a través de puerta adintelada (1753), cubierta de medio cañón transversal y pavimento de pequeñas losetas puestas de canto, dibujando un círculo con una flor estrellada.

 La portada de la iglesia es adintelada, compuesta con sillares bien trabajados, abre al S. y consta de dos arquivoltas de perfil rectangular, que descansan en sendas ménsulas-imposta, con guardapolvo abocelado y las jambas en derrame. Las dovelas de los arcos son de tamaño medio. El tímpano contiene una mandorla u óvalo apuntado inscrito en un rectángulo. Posiblemente se trate de la portada reaprovechada del antiguo templo románico. La portada está protegida por un atrio (lonja) de grandes dimensiones, con bóveda de medio cañón ligeramente peraltado, montado sobre imposta biselada y canecillos de sección cambiante, similar a otros modelos de la ribera del Ara. Además de la apertura frontal, antes tuvo otra lateral, a través de un gran arco semicircular, que se tapió para añadir una pequeña habitación destinada a guardar los diezmos y primicias. Al derrumbarse ésta, ha dejado al descubierto un vano aspillerado y abocinado en el muro S. de la iglesia, con dovelas y sillares bien trabajados. Sobre este pórtico (lonja) se levantó la torre, defensiva como otras de la zona, de un solo cuerpo, con acceso desde el coro y estructurada en tres pisos: el primero abovedado, con un vano aspillerado al S.; el segundo tiene 5 aspilleras en el plano inferior, 2 al N. y una en cada lado restante; el último piso presenta dos grandes vanos con arco semicircular al S., otros dos de forma idéntica, pero menor tamaño al E., para albergar las campanas, y uno rectangular al N. Cubierta de madera con tejado a cuatro vertientes. De las cuatro campanas que tuvo, sólo queda una grande, rota y agrietada por los rayos, en la que están grabados un Sagrado Corazón de Jesús, una Crucifixión, santa Bárbara y san Julián a caballo como cazador y la inscripción: “SE HIZO SIENDO PARROCO DON MANUEL SOLANO. JORGE CAPALBO ME HIZO AÑO 1904. SAN JULIAN Y SANTA BARBARA ROGAD POR NOSOTROS”.

 Esta iglesia contiene indudables vestigios románicos (XI-XII): como el vano abocinado del muro S.; un esbelto arco apuntado en la fachada E., con clave triangular, sobre el que se adivina la estructura de una antigua espadaña, cegada con mampostería; el arco semicircular de la cara E. del atrio; el diseño de la portada; la pila bautismal... En el XVI podría datarse la estructura general de la nave: bóveda de cañón apuntada, arcos fajones, ábside tripartito, decoración de las pilastras… El recrecimiento de la torre, añadidos de la sacristía y cuarto de los diezmos en los siglos XVII y XVIII.

2 comentarios

Blog de Apudepa -

Estimado compañero: agradecemos mucho tu comentario. En breve incluiremos el blog que nos citas. Aquí siempre estamos abiertos a la ampliación informativa.

Numantino -

Me preocupa mucho el estado del patrimonio Aragones y Español en general por eso sigo los blogs de la gente que intenta que esto no se vaya al carajo.No se si conoceis el blog Despoblados en Huesca de Cristian Laglera trata mucho este tema y creo merece la pena ponerlo en los enlaces.Gracias