Blogia
APUDEPA

Visita de Apudepa a Rodén, por Ángel Tomás del Río.

Visita de Apudepa a Rodén, por Ángel Tomás del Río.

Participantes de las Jornadas escuchando al profesor  Picazo ante el yacimiento

El día 22 de septiembre de 2013 celebramos las XIII jornadas Europeas de Patrimonio con una visita al cercano pueblo de Rodén, situado a 27 kms de Zaragoza y a 3 de Fuentes de Ebro, el municipio al que pertenece esta pedanía. Ambas forman parte de la comarca de la Ribea Alta del Ebro, en la provincia de Zaragoza).

A las 8,30 salimos desde Zaragoza en autobús  un grupo de viajeros de Apudepa hacia Rodén.

 

EL VIAJE

Hacemos un alto para recoger unas pastas que Belén compró ayer en Épila.

Durante el trayecto, Belén nos habla de la Jornadas Europeas de Patrimonio. Este año se celebran bajo el lema “ El patrimonio inmaterial”. Las jornadas son para sensibilizar, descubrir y encontrarnos con el patrimonio. Hoy se celebran las JEP en Mónaco. En Francia participan mas de 13 millones de personas en estas jornadas europeas. En Aragón la DGA no apuesta por celebrar estas jornadas tan interesantes. Apudepa lleva, con este año, 13  celebraciones y nos parece fundamental mantener esta interesante actividad. Los políticos no pueden soportar que la iniciativa la lleven otros y no sean ellos.

Con estos viajes nosotros vemos el patrimonio en directo. Sería interesante hacer una red de asociaciones defensoras del patrimonio.

¿Por qué vamos a Rodén? Hace un año, se puso en contacto con Apudepa Alfonso Soro, ceramista de Fuentes y enamorado de Rodén.  Hay una asociación llamada “Torre Rodén”  que deseaban que les ayudáramos. Fueron Belen y Carlos Bitrián, pues estaba haciendo una tesis sobre pueblos masacrados por la guerra civil y abandonados. Rodén se  destruyó durante la guerra civil y se abandonó, construyéndose otro pueblo nuevo en el llano.

El pueblo viejo está construido con bolos de alabastro y piedra de yeso. Queda la iglesia, la torre y el casillo, y a media ladera está el pueblo. También nos harán una demostración del dance de la localidad. O sea que veremos patrimonio de muchos tipos… Parece ser que la DPZ  va a intervenir y dará ayudas para consolidar las ruinas de la Iglesia.

Carlos está redactando un escrito para solicitar  que sea declarado “sitio histórico” por su relación con la guerra civil.

El ayuntamiento de Fuentes está dispuesto a ayudar a Rodén. Que exista la asociación  “Torre Rodén” es muy importante para canalizar las actuaciones.

Cuando estemos en el pueblo es importante relacionarnos y hablar con los vecinos, nos dice Belén. Carmen dice  que siempre se mueve con el nativo.

Llegamos a Fuentes de Ebro por la carretera ce Castellón y allí tomamos un desvío hacia Mediana por la CV-209, que nos llevará a Rodén.

LLEGADA AL PUEBLO

Pasamos un viaducto del AVE y enseguida aparece Rodén con su estampa singular y pintoresca. Hace muchos años vine y ahora me sorprende ver el AVE tan cerca del pueblo. Afecta, desde luego, a la percepción de este paisaje. 

Bajamos del autobús y Alfonso nos recibe. Con el vamos a una nave a la entrada del pueblo. Es particular pero la prestan para estas actividades. Allí han dispuesto unas mesas y sillas. En otra mesa, un grupo de mujeres están haciendo  empanadillas de canela y rosquillas que luego fríe una mujer mayor en una sartén grande. Poco después sacan café de puchero y desayunamos. Todo está buenísimo y felicitamos efusivamente alas cocineras.

Aprovechamos para hablar entre nosotros y con los vecinos. Rafa, asiduo viajero, me comenta su interesante viaje a Nápoles, Sorrento, Pompeya y el Vesubio… No le hubiera importado quedarse más tiempo en esas hermosas tierras… Hablo con Alfonso Soro, que es ceramista, me dice que antes de la guerra  había 8 talleres de cerámica en Fuentes. Después de la guerra solo quedó el de su familia. Me comentaban mis abuelos como poco después de la guerra, llegaban carros con  botijos y cántaros de Fuentes por la zona de Moyuela y Plenas a vender. Eran de color claro.

Alfonso toma el micrófono y comenta el programa de actividades del día. Belén comenta algo sobre las Jornadas Europeas de Patrimonio y su significado.

 

 

PREPARACIÓN DE LA CERÁMICA

Después del magnífico desayuno, nos desplazamos a la parte posterior de la manzana, donde Javier Fanlo, ceramista de Muel, va a cocer unas vasijas que han hecho un grupo de la localidad.  Son piezas hechas a mano, sin torno, que se han dejado secar y ahora se cocerán. En las excavaciones del cabezo se encontró cerámica hecha sin torno y por eso la hacemos aquí. Una vez seco el barro, se pone durante una hora o por ahí encima de unas brasas, algo separado  de las brasas por ladrillos refractarios y alguna superficie.

Pasado ese tiempo, se ponen alrededor ramas que se queman sin que las llamas toquen las piezas, durante otra hora. Después se cubre de lecha y se hace una pira, quemándose durante otra hora. Depende de si tiene oxigeno o no, saldrá la cerámica de un tono o de otro. Si hay mucho oxígeno , sale la cerámica roja, si hay poco oxigeno sale negra…

En el cabezo de la Cruz salieron cuencos con cereal y donde estaba quedaron grandes manchones negros…

 

 

EL POBLADO DEL CABECICO DE LA HORCA  

Mientras el fuego va haciendo su labor, aprovechamos para subir a visitar el poblado íbero del “Cabecico de la Horca”  Subimos por un camino. El paisaje es bastante árido pero las vistas espectaculares: debajo de nosotros se ve el valle del Ginel y al otro lado un precioso paisaje estepario, entre el que descuella el pueblo viejo de Rodén.

Antes de llegar al Cabecico hay una serie de pilares que eran las estaciones de un antiguo vía crucis. Posiblemente al final del vía crucis habría una ermita. Vemos el cementerio algo alejado de la población y tres antenas de ADIF, al servicio del AVE que parecen las tres cruces de  un calvario.

El pòblado. La excavaci´´on se hizo por obras del AVE, obras que afectaron al poblado de extremo a extremo. Hay un trabajo en Internet sobre este poblado y su excavación pero está en ingles (enlace, Texto completo (pdf) - Dialnet).

Este poblado lo descubrió Antonio Fereruela, que estudió la zona hace unos años. Cuando se iba a construir el AVE, el primer proyecto pasaba por en medio de la huerta de Fuentes y provocó mucho rechazo, desviándolo posteriormente por el secano, y claro, hay tantos yacimientos que a uno u otro le tenía que afectar.

Como consecuencia de las obras del AVE, la empresa encargó el trabajo a una empresa de excavaciones arqueológicas. Estas empresas no se ponen en contacto con los arqueólogos que están trabajano e yacimiento, para evitarse problemas. Como son contratadas por el constructor, éste contrata a las empresas que menos problemas le den. Y es surrealista constatar que solo han excavado los metros afectados, habiéndose levantado una valla para preservarlos en medio de las estancias, sin ni siquiera excavar la estancia completa… increíble.

Las explicaciones las recibimos del arqueólogo Jesús Picazo, que conoce muy bien el tema, y nos  comenta cómo se detecta la presencia de construcciones, fosos, etc,.  El poblado estaba amurallado con bastiones  y con fosos. Es del año 700-600 ad C., y su extensión posiblemente de 13.000 a 15.000 metros cuadrados. La cerámica que se encuentra está meteorizada por haberse expuesto al aire pues la que permanece enterrada se encuentra en perfecta condiciones. El poblado fue incendiado pues quedan amontonamientos y restos de cenizas…

Este poblado es destruido sobre el 500 – 475 adC.

Cerca del poblado se ven trincheras abiertas en la Guerra Civil.

El profesor Picazo comenta que esta población tenía 50 o 60 casas y cada casa unos 5 0 6 habitantes,  unos 250 habitantes, que debían de ser de la tribu de los sedetanos.

El poblado se estructuraba a lo largo de una calle zigzagueante mas o menos central, con un canal en medio y había manzanas de casas a los lados. Cada casa era un rectángulo de unos 7 u8 metros de largo por 3 o 4 de ancho.

Cada casa tenía dos o tres estancias. Se entraba por la calle principal. La puerta estaba centrada o un poco a la derecha. La primera estancia era el vestíbulo, donde solía haber un banco de piedra, corrido a la izquierda, y un horno donde se cocía el pan o los asados. Encima del banco había alacenas de obra. También había molinos de grano  aquí. En el vestíbulo han aparecido restos de telares lo que indica que allí tejían o hacían algunas actividades.

La estancia central era el hogar, y allí se dormía también, sobre esterillas o pequeños altillos de madera.

Los niños pequeños que morían eran enterrados en el suelo de las casas.

El tejado era a una vertiente y con caída a la calle central. Se sustentaba sobre postes de madera, troncos  a modo de vigas y sobre estas ramas y barro.

El cementerio estaría a 500 o 600 metros del poblado, posiblemente en el llano. Cuando morían, incineraban al muerto y lo metían en una vasija. A veces ponían un túmulo de piedras encima.

Se instalaron en esta zona,  para colonizar los espacios aluviales,  en la época en que se pudo arar la tierra, a partir del 8oo a d C. Aquí explotaban la salida del Ginel hacia el Ebro. En este yacimiento fundirían cobre para hacer bronce y algo de hierro. Básicamente serían agricultores con algo de ganado. Cultivaban la vid, pero no se sabe si para vino. En alguna estructura de techo han aparecido  pepitas de uva pero tal vez se hacían pasas.

En la zona hay varios yacimientos interesantes: el cabezo de la Corona, el de la Cabañeta de El  Burgo…

Cuenta el arqueólogo que cuando estaban excavando el cabezo de la Cruz, en Muel,  los camioneros y conductores les insultaban, pues la excavación retrasó las obras y la gente no lo entiendía. Para la arqueología estos últimos 8 o 10 años del boom han sido terribles, la destrucción ha sido tremenda, sobre todo por la construcción de infraestructuras. Multitud de sitios pequeños o desconocidos, han sido arrasados sin ninguna piedad.

La divulgación es fundamental para que estas cosas no se repitan.

Descendiendo de la visita me cuenta Juan Pablo que en Rodén es famosa en el mundo una cantera de alabastro de la cual salen bolos que su parte interior esta cristalizado el yeso, bolos con hueco dentro con cristales transparente de yeso de hasta 10 cms de largo. En muchos museos de geología hay estos alabastros.

 

IGLESIA DEL PUEBLO VIEJO

Ahora vamos a ver el pueblo viejo. Vista sorprendente: a un lado las ruinas del pueblo, al otro el enorme y cercano viaducto del AVE. Vamos hacia  la Iglesia con impresionantes contrafuertes. Carlos Bitrián comenta que  el pueblo viejo tiene una acrópolis formada por la Iglesia, la torre y el castillo. La iglesia dedicada a San Martín de Tours,  es de una nave con bóveda de dos tramos. Se aprovechó el estrato de la roca natural, que se excavó para hacer parte de la nave. El presbiterio es poligonal, con bóveda nerviada. La iglesia es anterior al siglo XVI y en el XVIII (hay un graffiti de 1759) se dotó de nueva cubierta.  En la imposta se aprecia cómo se integra la de una fecha con la otra con cierta dificultad. Había un coro a los pies de la iglesia, a través del cual se accedía a la torre, algo separada de la Iglesia. A la derecha hay una hornacina donde se encontraba la Virgen de la Cama. Hace unos años cayó un arco solitario que quedaba de la cubierta.

Los contrafuertes exteriores de la iglesia son anteriores a la guerra civil, en uno de ellos aparece la fecha de 1906. La torre tiene contrafuertes pero se hicieron después de la guerra, para que no se cayera .

La torre es un elemento muy importante, construida con bolos de alabastro, y con gran fuerza paisajística. La asociación quiere arreglar la techumbre de la torre.

 

EL CASTILLO

De allí vamos al castillo, espectacular. La bóveda del castillo está de mírame y no retoques. Es el único espacio cubierto que queda del pueblo viejo.

Estamos en un espacio anterior al castillo, que debía ser la plaza de amas. En el centro quedan restos de un aljibe. Existe una leyenda, como en muchos castillos, que desde el castillo por un subterráneo se pdía llegar al Ginel.  La plaza con el ayuntamiento se encuentra más abajo. Al acabar la guerra se habilitó allí una capilla..

La estructura del castillo se puede colapsar. Habría que apuntalar ya, tomar medidas de precaución. Es el único interior que se conserva y eso es muy interesante. Que aguante esta estructura parece milagrosos. Si se realizaran cálculos lo más probable es  que fallaran. Recuerda un poco al castillo de Cadrete, que era de  raiz islámica. En la parte superior había otra nave con bóveda, se ven los arranques.

En el valle quedan restos de alquerías árabes… y en un cerro próximo quedan los restos de un torreón islámico.

  

LA COCCIÓN DE CERÁMICA

De allí descendemos adonde se encuentra Javier Fanlo con su cocción de piezas cerámicas. Ya ha puesto la pira de leña y le ha pegado fuego. Coge una pieza y la coloca encima de esparto, que se quema y se reduce, quedando la vasija negra. De alli la mete en agua, y no se rompe, pensábamos que si pero aguanta debido a que el barro lleva chamota. Saca la pieza y ha quedado preciosa y resistente. Dan ganas de llegar a casa y ponerse a hacer esa cerámica.

 

EL DANCE

 Nos desplazamos a la plaza, donde van a realizar el dance. Algunos nos metemos a ver la Iglesia, que es obra de Regiones devastadas, diseñada por el arquitecto Martínez de Ubago. Es sencilla, de una nave. Dentro son reseñables dos campanas del pueblo viejo. Que leo fueron robadas en agosto de 2011 y posteriormente devueltas por el ladrón. También hay un Cristo crucificado que parece del siglo XVIII. Nos cuenta una vecina que este Cristo lo regaló después de la guerra don Miguel Allué Salvador, ya que su madre era de Rodén. Este Cristo lo tienen catalogado en el arzobispado. De las imágenes de la iglesia vieja nos dice que no queda ninguna. 

El dance parece ser que no ha desaparecido nunca, pero se hacía esporádicamente. Actualmente está recuperado. Un grupo de jóvenes lo ejecutan con bastones. Son 8, aunque nos dicen que normalmente son más. La música la toca una muchacha con gaita de boto. El dance tiene varias mudanzas. Ejecutan tres de ellas: la del Pajarillo, Marilón y Caballero. Se hacía, y se sigue haciendo, para la fiesta de San Martín, el 11 de noviembre. Lo han hecho muy bien.

Después del dance un jotero espontáneo canta una jota a la puerta de la iglesia.

 

PALABRAS DE CARLOS BITRIÁN 

Ya nos dirigimos a la nave donde estaban las mesas del desayuno y esperamos la comida. Mientras dicen unas palabras Alfonso Soro y luego Carlos Bitrián, que da las gracias a la Asociación “Torre Roden”, pueblo hospitalario. Habla de cómo surgió la relación con Roden, y como a partir de una visita a Corbera (Tarragona) decidió hacer la tesis sobre  pueblos abandonados por la guerra y que se construyó otro nuevo.

Se pueden clasificar en varias categorías:

-La mayoría de los pueblos dañados, se arreglaron.

-Pueblos arrasados, muy destruidos pero reconstruidos totalmente sobre el mismo solar, como Guernica.

-Pueblos muy dañados, pero reconstruidos sobre el mismo solar pero con otro trazado diferente, como Brunete.

- Aquellos que no se reconstruyeron y se volvieron a edificar de nueva planta. De este tipo son muy escasos. Por ejemplo Belchite y Rodén.

En Belchite quiso el nuevo estado mostrar su capacidad  para reconstruir el país, reconstrucción anímica a partir de la reconstrucción material.

Estos pueblos eran adoptados por Franco. En España había unos 150 pueblos así adoptados. Hay 7 pueblos en España que se rehicieron en otro lugar: Belchite, Rodén (ambos en Zaragoza), Corbera (Tarragona), Grajanejos, Montarrón, Zarzacapilla y Seseña (Toledo).

Aldeancheta es el caso de un pueblo que desapareció de la faz de la tierra, fue destruido y no se rehizo ni nada, desapareció, el único de España.

Rodén es un pueblo excepcional para la historia de España, se ha quedado enmarcado por esa acrópolis. De esos pueblos, 3 son los que impresionan: Belchite, Corbera y Rodén. Son únicos, no tiene parangón en Europa, pero Rodén tiene un valor incalculable.

Belchite y Corbera están declarados BICs. Rodén no. Las dos asociaciones estamos en la fase de solicitud de declaración de BIC para Rodén. Aparte del pueblo viejo, el estado, después de la Guerra, a través de “regiones devastadas” hizo pueblos nuevos. Corbera y Belchite se hicieron sobre una retícula y Rodén se hizo con un trazado de carácter orgánico. Martinez de Ubago hizo la Iglesia y las Escuelas. De él es el Seminario de Zaragoza y el cine Coliseo. Esta arquitectura del primer franquismo tiene valores arquitectónicos muy interesantes. Rodén es un lugar excepcional de Aragón y de España.

 

LA COMIDA

 Después de la charla viene el almuerzo por la asociación Torre-Rodén. Hay unos platos de cebolla de Fuentes y olivas negras. Luego tenemos asado de codillo con patatas, muy rico. Tomamos un helado, café y licores… Nos han invitado muy generosamente y Apudepa aportó unas pastas procedentes de Lumpiaque. Durante la comida nos relacionamos con los vecinos de Rodén. Estoy junto a uno de los danzantes, Samuel Molina. Me cuenta que tiene un lema para todo en esta vida “Para flojar, pretar”. Él y su familia se dedican al cultivo de la cebolla de Fuentes, y son los que solicitaron la denominación de origen. Me habla que en cierta ocasión vino una mujer a hacer cata de cebollas.

Una comida muy agradable, hablando y estando a gusto.

Después de comer nos acercamos a la casa que está haciéndose Alfonso. Muy maja casa. Ya de allí, sobre las 6 de la tarde nos despedimos de los hospitalarios miembros de la Asociación “Torre Rodén“ y volvemos para Zaragoza  todos muy contentos y agradecidos. 

1 comentario

james adams -

Que agradable relación, casi sentí estar allí de paseo y muy buena información sobre las ruinas del poblado de la Horca.Gracias por compartirlo.