Blogia
APUDEPA

Conclusiones de las Jornadas Ciudad Compacta 2014, jueves 19 de marzo 2014

Conclusiones de las Jornadas Ciudad Compacta 2014, jueves 19 de marzo 2014

Imagen de los ponentes. De izquerda a derecha: Molpeceres, Monstasell, Boj, Sanz, Sancho  y Navarro. Foto Lygeum

Conclusiones de las Jornadas Ciudad Compacta 2014

1ª sesión
jueves 19 marzo 2009

En la primera sesión celebrada el jueves organizada por la Coordinadora Ciudad Compacta en el Centro Joaquín Roncal se expusieron los siguientes argumentos y
conclusiones:

Ámbito agrícola y natural

Comenzó la sesión con la intervención de Josep Montasell, ingeniero técnico agrícola, miembro del Consejo de Protección de la Naturaleza de la Generalitat de Cataluña y de la Comisión Técnico-Científica de la Fundación Agroterritori. En la actualidad es técnico del territorio del Área de espacios naturales de la Diputación de Barcelona y Director del Parque Agrario del Bajo Llobregat. Explicó la gestación y funcionamiento de algunos parque agrícolas periurbanos en Cataluña. Detalló que es necesario preservar los valores productivos, ecológicos y culturales de estos espacios. Incidió en la importancia de conservar el suelo agrícola como un recurso valioso y productivo, recurso no renovable y base, además, de la existencia de agricultores.

Explicó que de nada sirve que en el planeamiento urbano se clasifique un espacio de “suelo no urbanizable” o de “suelo de valor agrícola” cuando cualquier oferta inmobiliaria o de paso de infraestructura justifica la destrucción del suelo. Por lo tanto, preservar debe ir unido a la decisión firme de dotar estos espacios de funciones y de apostar por proyectos que lo hagan posible. También remarcó el hecho de que para que un municipio sea sostenible debe tener actividadagrícola en su entorno, ya que la actividad agrícola reduce la huella ecológica de las ciudades dado que los productos no tienen que viajar desde lugares lejanos, se contribuye así a la lucha contra el calentamiento global. Una hectárea de cultivo absorbe de 22 a 31 tn/año de CO2 frente una hectárea de terreno construido que libera 5.570 tn/año de CO2. Además elo suelo agrícola garantiza la seguridad alimentaria y la agricultura de proximidad acerca el consumidor al productor.

Planteó que en el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo (2004) ya se alerta sobre un nuevo peligro que hoy se cierne sobre los espacios agrarios periurbanos, el de su reconversión en “parques temáticos”, en donde todo resulta artificial, descontextualizado e impersonal, justificados por una concepción del paisaje que margina y folcloriza la actividad agrícola. En su opinón la Expo Paisajes 2014 no debe destruir un paisaje agrícola para convertirlo en una exposición de paisajes agrícolas y en un parque temático. Para ese tipo de eventos se deben buscar otros escenarios. Sobre la Expo 2014 llamó a la reflexión de si se prefiere un modelo saprofítico y destructor, de un espacio agrícola, el caso de Las Fuentes, o un modelo simbiótico e integrador con el que la exposición se realice en el interior de la propia ciudad.

 

Continuó Eduardo Navarro, miembro de la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA) y miembro del Consejo Económico y Social, que criticó que la Expo 2014 se haya proyectado a espaldas del mundo rural y que no esté diseñada para garantizar aspectos tan importantes hoy día como la seguridad alimentaría, ni para favorecer los mercados locales. Manifestó que la Expo 2014 vulnerará todos los principios establecidos en el plan de la huerta de Ebrópolis, que nació con gran consenso social e incluso con la participación del Ayuntamiento de Zaragoza. Esos principios eran conservar la huerta y sus funciones, impulsar su modernización y favorecer la comercialización.

Resaltó el descenso brusco del número de hortelanos profesionales en Zaragoza capital y la escasa atención que el Ayuntamiento de Zaragoza ha dedicado a este sector y a la huerta en general a pesar de la amplia extensión que ocupa en el municipio. Añadió algunos datos sobre los productos que vienen de lugares cada vez más lejanos y a costes muy bajos, no competitivos para el agricultor de aquí aunque igual de caros para el consumidor porque las grandes cadenas de distribución ygrandes superficies comerciales sólo buscan el máximo margen de beneficio. Insistió también en la necesidad de una reflexión conjunta entre agricultores y sociedad sobre los beneficios de un consumo de proximidad.

Ámbito social y urbanístico

Posteriormente el arquitecto Gerardo Molpeceres que ha trabajado en el estudio sociourbanístico de Las Fuentes, bajo la dirección del sociólogo Angel Sanz, por encargo de Zaragoza Vivienda, expuso algunos datos que echan por tierra algunos mitos sobre el barrio, como que es un barrio lleno y completo. Demostró cómo todavía queda suelo para reactivarlo y rejuvenecerlo. Explicó que Las Fuentes no necesita de nuevas recalificaciones de suelo sino que el suelo del que dispone no se está desarrollando y las VPO no se asignan con criterios de proximidad o pertenencia al barrio. Por ejemplo en el Convenio de GIESA, las Fuentes tiene capacidad para 1.016 viviendas nuevas, de las que 203 son viviendas protegidas. Además existe suelo para equipamientos y para otras 600 viviendas en diversos puntos. Ello asentaría a población joven.

Por otro lado, la rehabilitación residencial y la recuperación del espacio público es una prioridad. Hay un gran número de viviendas y de espacios urbanos que esperan su renovación. Un 43% de las viviendas están sin ascensor, un 30% sin calefacción y un 77% de los edificios sin aparcamiento. Las calles del barrio se han convertido en un garaje que hacen difícil la convivencia. La escena urbana, el arbolado, la pavimentación y la recuperación del espacio público para las personas son urgentes.

Tanto para Gerardo Molpeceres como para Angel Sanz sociólogo y Nieves Boj presidenta de la Asociación de Vecinos de Las Fuentes, que expusieron las necesidades y reivindicaciones del barrio, la huerta es el mayor activo y potencial del barrio. Es el Guggenheim de Las Fuentes. Una oportunidad única e irrepetible de tener un espacio productivo, con agricultura de alta calidad, en el interior de la ciudad, compatible con el disfrute lúdico y recreativo y en donde podría ser interesante la implantación de algún equipamiento de interés social con rango de ciudad como podría ser un Centro de Interpretación de La Huerta.

En su opinión, la huerta está protegida por el PGOU de Zaragoza, pero en peligro por las tensiones especulativas. Debe realizarse un Plan Especial de Protección y mejora de La Huerta que cumpla radicalmente con el PGOU.

Por todo ello el planteamiento de un nuevo macroevento como Expo Floralia 2014 no favorece el cumplimiento de de estos objetivos:

- Porque se desarrolla sobre el terreno de Huerta, hacia el exterior del Tercer Cinturón y no hacia el interior del barrio consolidado, al que no aporta beneficios.

- Porque aprovecha la excelente accesibilidad a la Huerta desde el Cinturón y la futura estación de cercanías, sin que aporte nada en términos de accesibilidad más allá de lo que ya está previsto.

- Porque exige el cierre de un recinto de al menos 60has en el que se modifica con carácter irreversible la estructura parcelaria, los usos agrícolas actuales, la red de caminos y acequias y la titularidad del suelo.

- Porque acarrea la construcción de grandes explanadas para aparcamiento y visitas de carácter intensivo durante el corto periodo de tiempo que dura la expo, inútiles después para la utilización extensiva propia de la Huerta.

- Porque el cumplimiento de determinados plazos para la Expo exige la adopción de decisiones precipitadas, sin contemplar el conjunto de los problemas de la Huerta, en un contexto económico desfavorable que se subordinan al compromiso de hacer una nueva expo y hacerla en plazo, sin la necesaria reflexión y consenso, frente a todo el resto de necesidades más urgentes.

- Porque acarrea la reclasificación urbanística de espacios no urbanizables protegidos para destinarlos a usos residenciales, en contra de lo previsto en el PGOU, lo que supone en la práctica la desaparición de la huerta y una afección grave al Soto de Cantalobos.

Coordinadora Ciudad Compacta

Jueves 19 de Marzo, 2009

0 comentarios