Blogia
APUDEPA

Jornadas Europeas de Patrimonio en Luna (Zaragoza)

Jornadas Europeas de Patrimonio en Luna (Zaragoza)

Asisentes a las JEP en la Iglesia de San Gil de Luna

Como todos años APUDEPA celebró la JORNADAS EUROPEAS DE PATRIMONIO 2009, la novena, con un viaje a  Luna, el día 24 de octubre interesante localidad de la provincia de Zaragoza. El lema de este año es UN PATRIMONIO ACCESIBLE A TODOS.

Por Ángel Tomás del Río

Como es muy largo el relato del viaje, hago un resumen previo. Ha sido un día agradable para la excursión, con muy buen tiempo. El viaje nos ha permitido conocer bien el gran patrimonio de Luna, guiados por los miembros de la Asociación Banzo Azcón. Nos ha sorprendido Luna gratamente. Ha sido un lujo de excursión pero nos  ha apenado especialmente ver el mal estado en el que se encuentra la impresionante torre románica de Obano (1083-1084). Como colofón de la jornada, ha sido muy interesante la reunión-coloquio.

Defender el patrimonio cultural en el mundo rural es muy difícil y la Asociación Banzo Azcon le ha echado mucho valor para sacar adelante esta Jornada Europea de Patrimonio. Supongo que les ha costado mucho esfuerzo  y más sabiendo que es una asociación muy joven, y me ha sorprendido que haya contado con tantos participantes. Las cosas no salen de la nada y todo lleva mucho trabajo detrás. Un sobresaliente para la Asociación Banzo Azcón por este esfuerzo tan tremendo. Espero que no se desanimen y continúen luchando por el patrimonio cultural, que es luchar por Luna y por su futuro

También creo que ha supuesto un apoyo a su labor la asistencia de las asociaciones a este acto.

Estas jornadas europeas de patrimonio han sido unas de las mas emotivas y auténticas que hemos vivido.

Enhorabuena a la Asociación Banzo Azcón y a todos los participantes en estas Jornadas. Desde APUDEPA les ayudaremos.

 

EL VIAJE

A las 9 de la mañana nos vamos reuniendo delante del Paraninfo los viajeros. Vamos 31. Me alegra pues este fin de semana hay un montón de actos y convocatorias en todas partes. Allí mismo, casi se monta en nuestro autobús el presentador de televisión Pedro Fondevila, pensando que era el que iba a Fuendetodos.

Vamos subiendo al bus y nos ponemos en marcha bastante puntuales. Belén nos informa por el micrófono qué son las Jornadas Europeas de Patrimonio (JEP), su importancia y repercusión en Europa, y las últimas acciones que está realizando Apudepa;  a través de un contencioso administrativo contra el Ayuntamiento de Calatorao a favor de la defensa de las Antiguas Escuelas Unitarias del Arrabal de  Calatorao porque iban a ser derribadas (1932-1934; ampliación 1958-1959). Comenta asimismo el desarrollo de la intervención que tuvo Apudepa el martes pasado, día 20 de octubre,  en las Cortes de Aragón, con ponencia, defendida por Carlos Bitrián, muy crítica con la Ley Urbanística de Aragón...Habla de la Asociación Banzo Azcón, de la problemática de la defensa del patrimonio en las pequeñas localidades aragonesas, y lo que conlleva de riesgos, tensiones, presiones en lugares donde todos se conocen y todos días se ven unos con otros.

El autobús va por Zuera y allí tomamos la carretera de las Pedrosas. La meseta donde está Monlora se halla con niebla. Vemos los Pirineos en la lejanía, con nieve.

*******

Luna es un atractivo municipio de la comarca de las Cinco Villas enclavado a los pies de la Sierra de Luna junto al río Arba de Biel. Dentro de este término municipal se incluye la pequeña localidad de Lacorvilla, a 63 kms de Zaragoza, con 1008 habitantes (2008).

Su casco urbano se encarama en torno a la denominada "corona", lugar conocido en tiempos de la Reconquista como Monte Mayor. En él se fue asentando la población generando uno de los centros históricos más valorados de todo Aragón.

Llegamos a Luna y paramos en la Plaza, donde bajamos. Hay un grupo de personas de varias Asociaciones: Banzo Azcon, Amigos de los Castillos de Aragón, La Corona de Ejea, a los que saludamos, y mientras vienen otros viajeros, vamos a tomar un café al bar "el Collerón".

Sobre las 10,30 emprendemos el recorrido subiendo por la calle Herrerías, una de las principales calles del barrio judío.

Paramos enfrente de Casa Sanz, donde nos informan de la situación de esta interesante casa.

 

CASA SANZ

Es un edificio de importancia histórico artística de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

La casa responde a los invariantes de la arquitectura civil de carácter noble en Aragón. Consta de tres plantas: baja, principal y planta falsa bajo cubierta, ventilada mediante el característico mirador corrido formado por la sucesión de arquillos de medio punto moldurados.  A esta galería, que nace de una línea de imposta también moldurada en piedra, se restringe el trabajo en ladrillo al exterior, ya que la fábrica, de gran calidad, es de piedra sillar bien escuadrada.  

Del análisis de su fachada, y de la constatación de su estado de conservación, se comprende el indudable interés que con toda seguridad conserva el edificio en su interior, que debe responder a la tipología noble y burguesa aragonesa, manteniendo los elementos constructivos y arquitectónicos que la definen. Se trata, sin duda, de uno de los ejemplares principales de la arquitectura civil de Luna, y un ejemplar destacado en las poblaciones medias de Aragón, por lo que debe ser protegido no solo exteriormente sino en su totalidad. En el blog de Apudepa colgamos un artículo sobre esta casa 

Apudepa solicitó su catalogación para su protección a la DGA, pero Cultura no lo ha estimado oportuno. Es su norma habitual. La administración no se suele mojar con la propiedad privada. Parece ser que el Ayuntamiento de Luna ha apostado útilmente por la conservación  del edificio, en principio. El proceso de arruinamiento está controlado, se ha apuntalado por el interior, que la fachada no corre mayor peligro.... Belén comenta que se podría haber hecho algo parecido a lo que se hizo en Alcalá de Henares,  una de Sociedad de Condominio, entre muchos particulares que permitiera mantener ese edificio u otros en situaciones parecidas. De momento no se cae la casa, nos dicen... representantes de ayuntamiento. Mucho nos tememos que lo que van a conservar es solo la fachada, solución pobre pues va en contra de los principios más elementales de la conservación del patrimonio. Para nuestro pesar, esa solución se aplica de forma  muy frecuente en la arquitectura civil aragonesa.

 

JUDERÍA

La comarca de las Cinco Villas cuenta con restos de lo que fueron barrios judíos, algunos bastantes extensos y bien conservados: Tauste, Ejea, Luna, Biel, Luesia, Uncastillo, Sos...

Por la calle Herrerías estaba también la judería de Luna, que se centralizaba en torno a las calles Puyfranco y Codillo, y es algo diferente a los de otras localidades de las Cinco Villas.

Son calles estrechas que conservan su urbanismo medieval, aunque como dice uno de nuestros guías, que "en Luna se ha obrado mucho", lo que significa que se han derribado muchas casas, otras se han remozado demasiado. Persiste el urbanismo medieval y, entre casas en general remozadas o de nueva planta, quedan algunos aislados ejemplos de sumo interés de lo que fue el rico patrimonio de la localidad.

En la calle Herrerías 5 se encuentra la Casa de Turismo Rural "Casa del Pepo", muy cuidada y rehabilitada en 2004, con esmero y sensibilidad, respetándose los elementos de interés.  Se cree que fue Sinagoga. Los propietarios nos la enseñan. La fachada de entrada es sencilla, con dos plantas, la baja de piedra y la primera de ladrillo. Al entrar a la casa hay un patio con una escalera de acceso a las estancias superiores, también hay un pozo. A la derecha hay unas puertas de arcos curiosas. El dueño nos dice que el patio era antiguamente un corral y que la pared derecha era la fachada de la casa y posteriormente se hizo vivienda el corral.

Por una trampilla se accede a un enorme aljibe, encantador, precioso... con bóveda apuntada de piedra y sillares que poseen marcas de cantería atestiguando su hechura en el siglo XII o XIII. También restos óseos humanos, que añaden posibilidad de leyenda a dicho aljibe. Ahora están arreglando el sorprendente aljibe. El agua para el aljibe procede de un manadero que hay en la pared posterior de la casa y esa agua va a parar a  la parte posterior de la casa donde hay unos jardines a tres alturas, con una fuente y una alberca, y  desde allí se puede contemplar la interesante fachada de una de las muchas casonas de Luna. El lugar da una gran sensación de tranquilidad y calma. Todas las estancias están muy cuidadas y con encanto. Dan ganas de venirse a pasar unos días a este lugar tan relajante.

 

Cruzamos la Calle Mayor donde se pueden contemplar varios edificios del S. XVIII y XIX y continuamos por el medieval "Gallizo de Sierlas" hasta la placeta de Majones donde se ubica el Palacio de los Condes de Luna.

 

PALACIO DE LOS CONDES DE LUNA

Tiene un precioso alero de madera. Es un edificio de finales del siglo XV que mantiene la tipología de la época. El edificio está catalogado por oel ayuntamiento de Luna. Belén comenta la impresión tan interesante que produce este edificio, que nosotros tenemos capacidad de ver y de intuir, aunque no tengamos muchos datos al respecto. Que el patrimonio hay que juzgarlo desde muchos valores, que no solo son los de antigüedad, también otros muchos, autenticidad, tipologías... por antigüedad  podrían catalogarse  unas casas, por otros valores serán otras.... Son unidades de medida distintas.

Carmen Morte relaciona esta familia con la casa ducal de los Villahermosa en la localidad de Pedrola, Zaragoza y habló de de D. Juan de Gurrea, duque de Villahermosa, noble, militar, mecenas...

Lo ideal hubiera sido que la familia hubiera abierto las puertas en ese momento (las abrió más tarde y solo parte del grupo pudimos ver una interesante portada renacentista de yeso, empotrada en una pared. Se habó también que  sería deseable que la DGA coordinase las Jornadas Europeas de patrimonio, que en Francia y en Europa  tienen muchísima  aceptación, y también han calado en otras regiones españolas, Cataluña, Guipúzcoa, Vizcaya...

Manuel, de la Asociación Amigos de los Castillos nos hizo observar que la a fachada mantiene laos vanos originales, pues solo se han dado pequeños cambios, lo que hace suponer que se mantendrá la estructura original y los envigados (la visita que hicimos más tarde el interior desdice este presupuesto porque el mismo está compartimentado en 3 pisos "modernos"; lo necesario sería hacer un estudio histórico y catas arqueológicas al respecto). No se ha abierto ninguna ventana nueva.  La puerta de entrada es un gran arco de medio punto.

En la larga historia de los edificios, las tipologías se van alterando: en el XVI las ventanas son más bien pequeñas, como se oven en este palacio, pero en el XVIII se pone de moda el hacer grandes ventanales-balcones, que aquí no se han hecho, manteniéndose las aberturas de 1500.

En la parte derecha el antiguo palacio  tiene adosado un edificio con un interesante solanar de hacia 1600, con cierto aire castellano, con columnillas clásicas finas y elegantes. Lo desmerece una construcción prefabricada que han clavado en medio del solanar...

Seguimos subiendo por la Calle Barrio Alto y Carasoles hasta llegar al pie de la Torre del Reloj para poder contemplar los restos del palacio adosado (S. XV) que perteneció a Doña Genara de Gurrea.

 

SUBIDA

En una esquina de un garaje vemos una piedra tallada: es un sol y una forma que parece un candelabro judio de siete brazos invertido. Ferrán nos aclara que es una simbología relacionada con San Juan de la Peña, que es un árbol y que se trata de un amaranto. Se dice que siendo abad Juan Marqués recibió la comunidad de frailes algo animada y este árbol se utilizaba para reducir la líbido.

La localidad fue disputada por el Arzobispado de Pamplona y el de Zaragoza. Al final pasó al arzobispado de Zaragoza, menos la cercana  pedanía de Lacasta , que fue para Pamplona.

Continuamos ascendiendo hacia la corona. Pasamos por unas calles de las afueras, en algunas de las cuales hay hermosos edificios de arquitectura popular, como el nº 2 de la calle Carasoles y otros.

 

PARTE POSTERIOR DE LA CORONA

Vamos a la parte posterior y desde abajo, a contemplar la Torre del Reloj y el muro del palacio de doña Genara de Gurrea, que fue esposa de Don Fadrique de Luna. Es un enorme caserón con interesantes ventanas geminadas. Data del siglo XV. La vista es muy sugestiva: la torre del reloj, el palacio y el ábside de la Iglesia de Santiago, todo sobre la roca viva, forma un sugestivo rincón.

De la torre del reloj sobresale en la parte alta una letrina en forma de matacán... Era un palacio fortificado que contaba con 4 torres. Labaña, en 1610 comentaba que quedaban dos torres pero en la actualidad  solo queda una, que se conserva gracias a que tiene el reloj.

 Más allá de la iglesia de Santiago estaba el Castillo de Luna, que se parecía a la torre de Obano, pero ahora no queda casi nada, sólo algo de muralla y poco más. La torre del castillo de Luna se derribó en 1952 y sus sillares se reutilizaron en otras construcciones.   Leo en Internet a la derecha de San Gil debería de verse el castillo románico de Luna, de no haber sido dinamitado en la postguerra para reaprovechar sus sillares; y conseguir lugar despejado para la trilla.

 De las Guías CAI saco esta información: Fue a lo largo de toda la edad media el castillo más importante de la villa, el de mayor tamaño, y uno de los principales que Sancho Ramírez levantó en los lugares que repobló. Alfonso I (el futuro "Batallador") fue tenente del castillo en el 1097, y en los siglos posteriores fueron los diferentes miembros de los Luna quienes ocuparon este puesto.

Desde aquí hay una buena vista del paisaje, con extensas perspectivas... muy bellas,  distinguiéndose a media distancia la esbelta torre románica de Obano.

 

TORRE DEL RELOJ

Subimos por unas escaleras a lo alto de la "corona". Allí está la torre del reloj.

En la parte anterior hay algunas piedras talladas con relieves iguales a los que hemos visto hace un ratito. En la parte inferior hay una puerta probablemente abierta posteriormente, cuando se reutilizó para otras cosas la torre. La disposición de las dovelas de la puerta recuerdan a modelos del siglo XVII. Las estructuras medievales se van adaptando a nuevos usos...La torre del reloj tiene un nido de cigüeña.

Magníficas vistas. Desde aquí se divisa una torre cilíndrica de piedra, que dicen fue torre de vigilancia, pues desde allí se divisa el cabezo del Coscojar , con Hispaniés y el camino viejo de Valpalmas. Posteriormente parece que se utilizó como molino de viento.

 

Continuamos hacia la Iglesia de Santiago. En el trayecto vemos en una placita una preciosa casa con puerta en arco de medio punto, magnífico ejemplo de arquitectura popular. Comentan que era la casa de la abadía...

 

IGLESIA DE SANTIAGO Y DE SANTA ANASTASIA

Declarada Monumento Nacional el día 20 de julio de 1974 (BOE de 26.08.74), la iglesia románica de Santiago fue consagrada en el siglo XII, año 1111. 

Es de estilo románico construida con piedra de sillería. Consta de una nave de planta cuadrangular cubierta con bóveda de cañón, no tiene ventanas y termina en un ábside semicircular que comprende una cripta debajo del altar mayor. Tiene como añadidos posteriores dos capillas más y la sacristía. Aunque estuvo pintada no conserva nada de sus antiguas pinturas. Los muros tienen pilares donde se apoyan los arcos fajones de la bóveda apuntada y por fuera los muros se rematan en cornisa decorada. 

En la portada, tres arquivoltas sobre sencillas jambas con una decoración variada y protegida con un pequeño tejado sobre canetes esculpidos y encima tres ventanas con arco de medio punto.

Conserva varios retablos, destacando uno dedicado a Santiago de muy  principios del siglo XVI y la cripta esta presidida por una talla gótica en piedra de la Virgen, del siglo XV.

La pila de agua bendita procede del despoblado de Júnez. La existencia de tumbas románicas indica que fue parroquial de su barrio con cementerio propio para enterrar a sus vecinos. La necrópolis es de tipo antropomorfo (característico de la época de reconquista, datándose entre los siglos X y XII) y se extiende tanto en el exterior como en el interior de la iglesia. Unas tumbas están excavadas en la roca y otras son de tipo sarcófago, todas orientadas de este-oeste (la cabecera al oeste) según el rito cristiano. Las excavaciones muestran enterramientos sucesivos y una de ellas, en la nave central con una cubierta plana de losas anepigráficas, en su interior  junto a restos humanos también han aparecido fragmentos de cerámica vidriada del siglo XVI, restos de una copa de vino, grandes clavos de ataúdes de madera y lo más destacado un cristo de terracota en madera muy tosca que posiblemente cubriría un ataúd perteneciente a personajes de cierta relevancia.

 Esta iglesia está dedicada a Santiago porque por aquí pasaba un ramal del camino de Santiago que venía de Francia, pasaba por Agüero, el Frago, Biel y Luna, y continuaba hacia Sangüesa....  Luna estaba situada en el camino de Pamplona a Huesca, y desde Huesca se llamaba a ese camino Camino Viejo de Luna, que se perdió. Pasaba por Puendeluna, donde había un puente que se arruinó y entonces se perdió el camino. Algunos de los asistentes hablan de la importancia de "los Caminos de Santiago en Aragón".

En Luna hubo durante la edad media varios talleres de maestros armeros, donde los que pasaban compraban espadas, cuchillos.... Pues era una ruta muy transitada. De Ejea a Huesca se tenía que pasar por Luna

La fachada sobresale notablemente del muro de la pared y se cree que estas fachadas las trabajaban los escultores en sus talleres y las traían en piezas que luego montaban adosándolas a la nave del templo.

En el altar mayor hay un precioso retablo pintado dedicado a Santiago peregrino y solo el titular es de madera tallada policromada, imagen peregrina de Santiago contemporánea al retabo, una de las más antiguas que se conservan en Aragón (h. 1500). Carmen Morte, especialista en pintura y escultura renacentista,  nos lo comenta. Dice que el retablo es de principios del siglo XVI, que el renacimiento aquí, en España, es muy diferente del renacimiento italiano; que mantiene su estructura gótica pero hay elementos puramente renacentistas, como unas tablas laterales pintadas con grutescos, que se pusieron de moda en esos momentos y alude a la Domus Aúrea de Nerón en Roma. Es importante la iconografía. Aparecen los principales milagros y asuntos relacionados con la vida de Santiago: milagro del ahorcado, etc.

Este retablo es obra de dos pintores diferentes. Hace poco  que se restauró. Probablemente el autor de este retablo, uno de ellos, sea el mismo que trabajó en la colegiata de Bolea, obra fechada de hacia 1503. Matiza Morte que el pintor utilizó la técnica flamenca  y que en él hay un gusto especial por los colores vivos. Los fondos de arquitecturas que aparecen responden al renacimiento italiano y que los pintores autóctonos de Aragón no los hacían así. Puede que fuera un pintor italiano que trabajó por estas tierras y por Bolea. Este retablo lo pago de su bolsillo doña María López de Gurrea miembro de la citada casa de Villahermosa.

Se representa en este retablo una original escena  de la Venida de la Virgen del Pilar apareciéndose a Santiago peregino a orillas del Ebro, a su paso por Zaragoza. Tiene mucha importancia porque no existe una iconografía tan antigua semejante  en tabla. En esta imagen podemos ver unas construcciones al fondo, que representan Zaragoza, y hay una puerta, que tal vez sea la puerta de Toledo. En Grañén también hay una representación de la Virgen del Pilar y Santiago, y la localidad pertenecía al Conde de Luna.

En estos años Fernando el Católico le dio mucho impulso al culto a la Virgen del Pilar, pues está muy relacionada con importantes acontecimientos sucedidos en su época. Granada se tomó el 2 de enero de 1492, y el 2 de enero es cuando se apareció la Virgen del Pilar a Santiago. América se descubrió el 12 de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Pilar.

Un viajero pregunta por qué el color del agua es verde, y Carmen comenta que podía ser verde o azul, que es normal pintarla en tonos verdes. Lo que conocían lo representaban con suma precisión.

Debajo del altar mayor hay una cripta tallada la parte inferior en la roca viva. En el altar de la cripta  hay una  talla en piedra de la Virgen con el Niño, de principios del siglo XV.

Hay retablos barrocos en capillas laterales. En el altar de santa Lucía hay cuadros de buena traza pero algo estropeado...

De allí, y como el tiempo apremia, vamos a la Iglesia de San Gil. Vista desde lejos parece una ermita románica como otra cualquiera...

 

IGLESIA DE SAN GIL DE MEDIAVILLA

De Internet: En un extremo del cerro, la monumental iglesia románica de San Gil, obra de  finales del siglo  XII. Construcción de un estilo impecable por su perfección y  elegancia arquitectónica, obra de un hábil maestro que dando un toque  personal al románico más notable deja un sello especial. De planta rectangular y ábside en forma de medio decágono, la construcción se realizó con piedra de sillería muy regular y el tejado a dos vertientes es de piedra puesta al descubierto. En el ábside hay tres ventanas abocinadas, de tipo lemosín. En el muro oeste existe un óculo, abocinado y provisto de una pequeña claustra, y debajo una sencilla puerta con arco de medio punto que lleva un crismón. En el muro norte esta la puerta principal con dos arquivoltas profundas conservándose únicamente una escultura que representa un apóstol que sirve de columna y el capitel reproduce dos esfinges en simetría axial, afrontadas y en contacto.

La portada incluye un tímpano esculpido, del siglo XII, algo erosionado, que representa una escena de la vida de San Gil, donde una loba adora al santo y una multitud de guerreros contemplan la escena. En el interior, la nave se cubre con bóveda de cañón. La arquería se encajada entre columnas y descansando sobre ábacos que conservan sus capiteles. 

Las columnas de la arquería se han ido arrancando pero los capiteles son historiados y se conservan en buen estado representando la vida de Jesucristo.

Arquería ciega prolongada casi hasta el otro extremo de la nave que la diferencia de otras iglesias de su estilo. La escultura de los capiteles es muy interesante. hay un ciclo de la vida de Cristo destacando la escena de la Eucaristía con San Juan reclinado sobre la mesa.

Otro capitel completa la historia de la vida de San Gil iniciada en el tímpano de la entrada y parece ser que representa en dos escenas el pecado de Carlomagno, revelado a San Gil y el entierro de los muertos de Roncesvalles. 

Esta combinación de temas legendarios siguen trayectorias distintas pero también están unidos en la famosa vidriera de la catedral de Chartres. La calidad de sus esculturas es muy buena y el estilo tiene gran parecido a los capiteles del claustro de Moissac lo que incluiría a San Gil dentro de la escuela de la peregrinación a Compostela. 

La portada es parecida a la de Sos y con influencias de la de Sangüesa. Las molduras recuerdan a la portada de Mierge Villa de Saint Sernin de Tolouse. La arquería interior es del mismo estilo que las de Loarre, Agüero y Sos.

Por la arquería pertenecería al siglo XII pero tiene otras características que recuerdan al Cisterciense y las jambas de la portada  muy parecidas a otras iglesias de la comarca de principios del XIII. 

  Existía la mala costumbre de que los chiquillos del pueblo fueran a tirar piedras a la puerta de San Gil diciendo que iban a apedrear judíos.

Al bajar a San Gil, nos sorprende entrar por un lateral. Delante de la entrada hay unas tumbas antropomórficas talladas en la roca.

La entrada tiene un tímpano con figuras talladas. Representa una escena de cacería de una cierva por Carlomagno y su séquito.

Una vez dentro del templo, es sorprendente la rica decoración de relieves y capiteles del edificio. Precioso. Parece un claustro...

Es de una sola planta, sin capillas laterales. Con arcos ciegos y capiteles historiados Es el monumento más conocido de Luna. Ferran nos lo explica minuciosamente....

Del edificio se sabe que fue capilla real del rey Alfonso II (de hacia 1180). El templo parece ser que no pudo acabarse por falta de fondos y construyeron el muro de cerramiento a los pies del templo. Coincide en fechas con la construcción de Poblet, auspiciada también por Alfonso II. En los relieves de los capiteles se narra la vida y milagros de San Gil.

En el exterior veo varias marcas de canteros......

De San Gil, a la misma altura, vamos hacia el pueblo bordeando la "Corona y pasando por donde estaba la antigua muralla, de la que se conserva un torreón muy transformado, restos de lienzo y parte de un segundo torreón. Vemos algunas piedras almohadilladas.... Magnificas vistas y muy buen día para pasear.

Descendemos hacia la Plaza Mayor, donde se encuentra la iglesia Parroquial de Santiago y San Miiguel. En la plaza hay un solar donde hubo un palacete del siglo XVI de la importante familia de los Torrero. Se derribó impunemente hace cosa de 12 años.

 

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO Y SAN MIGUEL

Al entrar a la iglesia, sorprende el gran tamaño y el espacio despejado, tipo iglesia salón.

El actual edificio fue construido entre los años 1734 y 1767 siguiendo el proyecto de fray José Alberto Pina. Se trata de una obra de estilo tardobarroco donde destacan sus grandes dimensiones y una decoración sencilla.

En el exterior varios vanos adintelados y un óculo sirven de iluminación al interior. Sobre la puerta principal la imagen de Santiago en una hornacina flanqueada por dos escudos. La torre, de escasas proporciones por la falta de recursos durante su construcción, embutida dentro del cuerpo de la iglesia. La capilla mayor luce un bóveda estrellada. A los pies un coro. En la iglesia parroquial se guardan pinturas, esculturas y piezas de orfebrería en su mayoría de estilo barroco. Destacan por su interés una cruz procesional en plata sobredorada del siglo XV, una custodia en forma de templete del siglo XVI. Entre los retablos el de La virgen con el niño, de 1481,  atribuido a Miguel Gimenez (que Ferrán indica estar vinculado a la familia Torrero como señalan sus escudos);  retablo de la Virgen del Rosario tallado en la segunda mitad del siglo XVI. Dos pilas de agua bendita del siglo XVII y una puerta labrada de madera con decoración de medias lunas preceden al retablo del Niño Jesús, obra del siglo XVI en estilo plateresco. Obras de interés son una imagen de San Sebastián de 1608 cobijada en el retablo de la Sagrada Familia, el órgano barroco del silo XVIII, dos puertas de madera labrada del siglo XVII situadas en el Presbiterio y la rejería  y sillería del coro.

Esta iglesia se construyó sobre una anterior gótica, de 1481, de la que queda un crismón que está colocado en una de las fachadas del templo actual. Belén habla del espacio arquitectónico, de su grandiosidad comparada con la capilla real de San Gil que acabamos de ver. Es una planta de salón cubierta con bóvedas de cañón  con lunetos. Se aprecia una intensa armonía en el conjunto, con las líneas arquitectónicas muy claras, resaltadas por las cornisas que interpretan los volúmenes. Hay calidad de construcción matemática en esta obra, muy del siglo XVIII, es un espacio de relación y evita las capillas.

El retablo mayor  es de 1760, en armonía y muy interesante, grande. Los retablos barrocos van perdiendo su ornamentación, tiene su movimiento. Aquí la iconografía de Santiago ya es como guerrero. El coro con unas interesantes figuras sobre la reja, que dice Belén parecen del importante taller zaragozano de los Ramírez de Arellano. La torre se acaba en 1838.

En la capilla donde esta la pila bautismal, en tinieblas y sin restaurar, se encuentra un magnífico retablo que se atribuye a Miguel Ximénez. Encantador.

Distribuidos por las paredes hay varios retablos de sumo interés. La verdad es que se trata de un edificio muy importante que habría que valorarlo más de lo que está. Me llama la atención el arquitecto de este espacio. Se trata de Fray José Alberto Pina, carmelita nacido en Moyuela en 1693 y muerto en 1772. Su localidad de nacimiento es pueblo vecino al del cronista.

Hizo numerosos edificios en Aragón ( 24 edificios e intervino en el palacio episcopal de Albarracín) y se trasladó en 1746 a Játiva siguiendo allí su labor  arquitectónica.  Entre otras obras que realizó, destacamos:

"Convento de Santa Clara en Játiva

Iglesia de la Enseñanza de Tudela en 1732-1740,

El Santuario de Nuestra Señora de Gracia, en las afueras de Caudete, en la provincia de Albacete, entre 1741 y 1758

En la Catedral de Tarazona, diseñó el amplio pórtico barroco construido entre 1733 y 1735.

La iglesia Arciprestal de Vila-real (Castellón) de monumentales dimensiones, es una de las iglesias valencianas más grandes, con una  hermosa y espaciosa planta salón (hallenkirche) y fue imitada en infinidad de templos castellonenses y de la geografía limítrofe.

Este arquitecto también escribió algunos libros, como la "Descripción breve de las medidas y magnificencia... del Convento de Santa Clara de Játiva"

Nada más salir de la plaza Mayor contemplaremos una fachada del S. XIII con un ventanal geminado y arcos apuntados.

Volveremos a la plaza de España donde nos estará esperando el autobús por  la calle Puyfranco documentada ya en 1453 y perteneciente al barrio judío.

Seguidamente ya en el autobús nos trasladamos al puente-acueducto de Luriés en el antiguo camino hacia El Frago, recientemente desescombrado y adecentado por la Asociación Banzo Azcón.

 

PUENTE-ACUEDUCTO DE LURIÉS

Vamos por la carretera de El Frago y desde el autobús vemos la ermita de la Virgen de Misericordia, del siglo XVII, junto al río Arba de Biel. Un poco más adelante entramos por un camino donde nos deja el autobús y proseguimos caminando al puente-acueducto.

Por allí hay un rebaño de ovejas, comentamos la fama que tiene el ternasco de Luna, de muy buena calidad, y también tiene buena fama los ricos vinos de por aquí. Pasamos junto a una viña con cepas en espaldera que ya han empezado a podar los sarmientos, cosa rara pues es demasiado pronto para ello. El camino está algo encharcado pues hace unos días llovió mucho por la zona.

Este puente-acueducto es de piedra, para salvar un barranco. Tiene encanto.

Se hallaba totalmente cubierto de maleza y abandonado y los socios de la asociación Banzo Azcón, con gran trabajo y esfuerzo, durante muchos sábados, han logrado dejar limpia y adecentada la construcción.

Este puente estaba en el antiguo camino de El Frago. Salía desde San Gil y por aquí salvaba este barranco. Por aquí pasaba la acequia molinar, que regaba numerosas huertas. Ha habido disputas a lo largo de su historia entre el molinero y el ayuntamiento por la conservación y reparación.

Posteriormente se construyó un acueducto nuevo 100 metros más adelante y este se abandonó.

Por este puente pasó Alfonso I el Batallador, con sus tropas, camino de Zaragoza para conquistarla pues partió de Biel, donde residía y este era el camino obligado. Hablan de Gastón del Bearn, que acompañaba al Batallador y que era un guerrero que tenía mucha experiencia pues había estado luchando en las cruzadas. Fue el gran estratega de la toma de la ciudad y llegó a ser señor de Zaragoza.

Mientras estamos escuchando lo que nos cuentan, un miembro de la Asociación nos va dando a probar uvas de unas parras cercanas, muy buenas y dulces, y unas peras de roma , que aún les falta algo para madurar.

De allí partimos hacia el Castillo de Obano en autobús

 

CASTILLO DE OBANO

Situado a dos kilómetros al norte de la población. Es un torreón potente junto al cual hay unos corrales y unas eras.

El día es magnífico. La gente se distribuye por la era, unos van a la sombra, otros al sol y ante un paisaje apacible, nos comemos los bocadillos tranquilamente, comentando anécdotas con los compañeros...Después de la comida nos acercamos a la torre donde Ferrán nos explica cosas del castillo.

Lo mandó construir el rey Sancho Ramírez con finalidad militar para consolidar el avance de las tropas cristianas por el valle y preparar la reconquista de Luna y Ejea. Situado en una importante ruta, primero  militar en la reconquista cristiana y posteriormente comercial que enlazaba el valle del Ebro con Huesca a través de las Cinco Villas, valle del Gállego y Ayerbe.

Cuando se construye Obano, 1083-1084, aún se tardaron 6 años en conquistar Luna, que estaba en poder musulmán. Se tomó Luna a base de rodear  y amordazar la localidad que prácticamente se abandona. Sancho Ramírez era más partidario de atosigar al enemigo que de las batallas.  El castillo pasó a pertenecer a Luna tras su reconquista y la carta de población concedida por el rey Sancho Ramírez a la villa fue redactada en este lugar emblemático, ahora en gravísimo peligro de conservación. Obano experimentó un gran auge y se ampliaron los edificios ante el aumento de moradores y la necesidad de atender el tránsito de gentes, llegando a disponer de su propio molino y una iglesia consagrada a Santo Tomás.

Los restos del castillo de Obano se reducen a una esbelta torre de planta rectangular que se alza sobre una base escalonada de piedras sillares de unos tres metros de alto. Esta base esta prácticamente enterrada y solo es visible su parte superior. La torre tiene unos nueve por siete metros de planta y quince de altura, gruesos muros de casi dos metros de espesor, el remate almenado se encuentra muy deteriorado. Presenta numerosas saeteras y vanos de iluminación. La puerta de entrada está situada en alto, es muy estrecha, de forma rectangular por fuera y semicircular por dentro y sobre ella una ventana con sentador y antiguamente debió  tener un balconcillo de madera. En el interior, la torre está estructurada en cuatro plantas superpuestas y una azotea que se comunicaban entre sí por una escalera de caracol. La citada puerta de entrada está situada en la segunda planta ya que el primer piso es un sótano o almacén. Han desparecido las techumbres. Debió de tener una galería de madera o cadalso que recorría el exterior de los muros de la torre en su parte alta. Se aprecian algunos restos del recinto fortificado que la defendía, lamentablemente utilizados para construir la casa de labor adosada a la torre. Algunos restos de sillares almohadillados en la zona central hacen pensar que la torre se pudo reconstruir con materiales procedentes de otra construcción anterior, posiblemente musulmana.

Un miembro de la asociación de Castillos de Aragón habla del estado preocupante de la torre, que tiene unas grietas de arriba abajo que pueden acabar arruinándola en muy poco tiempo. El hecho de hacerse la puerta inferior y que se haya desmoronado parte de ella, ha  dado como resultado que las tensiones se alteren y se produzcan movimientos que aumentan las grietas, que empiezan a ser más que preocupantes.

Desde aquí deberíamos haber visitado el castillo y ermita de Yecra, que es un conjunto muy interesante, pero el autobús no puede pasar pues están los caminos bastante mal. Así que nos vamos a Lacorvilla en autobús, pero bajando hasta el empalme de Erla.

 

LACORVILLA

Es una pequeña pedanía de Luna con un entramado urbano en el que podemos contemplar ejemplos de arquitectura popular de la zona. Lacorvilla perteneció al patrimonio condal de la familia de los Luna y actualmente es el único núcleo habitado que junto a Luna resiste a la despoblación del municipio.

El pueblo se estructura a lo largo de la calle Mayor, que era una antigua via de comunicación entre Luna y Ayerbe.

Es un núcleo con arquitectura típica de la zona y en sus casas abundan las jambas y dinteles de piedra labrada, procedentes del castillo de Yecra.

El pueblo tiene un encanto especial, se ve auténtico, con las casas menos alteradas que en Luna. Se agradece la visita. Como se ha obrado menos se mantiene el ambiente rural, más libre de edificios modernos..

Hay un bar en el pueblo que está con varios clientes, cosa rara para un pueblecito tan pequeño.  El bar está situado en el edificio de las antiguas escuelas, construidas en los años 50: arriba estaban los niños y abajo las niñas. Nos cuenta un miembro de la Asociación Matías Llera que en la localidad se hacía mucho carbón vegetal en los bosques cercanos y de la carbonilla viene el nombre de Lacorvilla. Se sacaba también mucha resina del monte. Matías Llera nació en Lacorvilla y fue médico personal de Carlos II y Don Juan de Austria.

El pueblo tiene 106 casas, y unos 40 vecinos en invierno.

Nos llama la atención una casa grande y con una inscripción que pone 1884 y unas iniciales. La llaman la "casa de los amos" pues aquí vivían los que llevaban las tierras de la partida de Villaverde. Como en la localidad hay más vino que agua, se cuenta que los cimientos de esta casa, ante la escasez de agua, se amasaron con vino.

La iglesia parroquial dedicada a Santa Quiteria es el edificio más singular. Se construyó en el año 1909, a expensas de un cura de la localidad que llegó a ser obispo. Es de piedra y con torres cuadradas. El interior es pequeñito y recoleto, parece una capilla. Allí se guarda la virgen titular de la ermita de Yecra, una interesante escultura de mármol de comienzos del siglo XVI que representa a la virgen sedente sujetando al niño con su brazo derecho.

Nos dicen de visitar un interesante aljibe que hay en las afueras de la localidad pero no nos da tiempo pues vamos contrarreloj.... Y pitando cogemos el bus hacia luna, para comenzar el coloquio.

 

EN EL BUS

A la vuelta, Rafa nos va comentando algo de la vegetación que vemos, que estamos en las estribaciones prepirenaicas, paisaje con colinas y encinas, y también con pino, algo de enebro. En la zona hay una erosión salvaje, y aquí cerquita tenemos los aguarales de Valpalmas. En las zonas soleadas  hay rosal silvestre. Ha visto algo de boj. Comenta que estas colinas con piedras grandes igual son restos de paleocanales. Es un paisaje que recuerda el Bajo Aragón.

El paisaje es de un rabioso secano, todo es cereal y como aquí llueve más que en la Depresión del Ebro, se producen muy buenas cosechas. Era famoso el trigo de las Cinco Villas. En otoño el paisaje es muy pardo, pero en primavera tiene mucha alegría. Pasamos por Valpalmas, donde ejerció de médico el padre de Ramón y Cajal. A la entrada del pueblo, en una especie de placeta, hay un dolmen moderno. A la entrada del pueblo hay un huerto solar. Durante todo el trayecto vemos antenas que se ponen previamente a la construcción de parques eólicos, para tomar datos del viento, se ve que el viento debe soplar con fuerza por estas tierras. Comentan que dentro de un tiempo veremos parques eólicos por aquí. Ferrán comenta que hay quebrantahuesos y eso impide los parque eólicos. Vemos una rapaz que Rafa dice es un milano real, y comentan que aquí llaman abadejero. Comenta que hay por aquí cerca muladares. Vemos el Moncayo con su inconfundible silueta. Hay alguna nube en el cielo, de forma lenticular, que indica que hay fuertes vientos en altura. Pasamos por el Canal de Bárdenas, que se inauguró en 1959, hace ahora 50 años y ha salido en prensa. Al pasar por Erla comenta que siempre se acordará de las tortas de Erla, que eran muy buenas. Crafa añade  que hoy está poco inspirado porque le duelen las muelas y la cabeza y que en el monasterio de Monlora ( que se divisa desde el autobús) hay 3 monjitas, que hay dos guatemaltecas y una nicaragüense. Este invierno vino andando de Orés a Luna, una bonita excursión pero pasó mucho frío. En los pueblos se ve en todos el silo franquista, un icono de los pueblos de Castilla y Aragón... ¿tiene ahora utilidad? Ya no se usan....

Llegamos a Luna, bajamos del autobús y vamos a la Sala de la Casa de Cultura. Allí va a dar comienzo la reunión y el coloquio.

 

REUNIÓN Y COLOQUIO

Poco a poco va llegando la gente. El salón se va llenando. Estamos todos los viajeros del autobús, hay miembros de las asociaciones participantes y algunos vecinos de Luna.

En dos mesas se sientan los participantes. A la izquierda Ferrán Marín, de la Asoc. Banzo Azcón; Luis Zueco, de la Asoc.  de Amigos de los Castillos de Aragón; el presidente de la asociación  La Corona 1265 de Ejea. A la derecha está Santiago Puértolas, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Luna; José Francisco García, gerente de la Fundación Uncastillo Centro del Románico, y Gerente de Turismo de la DPZ,  y Belén Boloqui, presidenta de APUDEPA.

Toma la palabra Santiago Puértolas, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Luna,  que comenta que los edificios de Luna han encontrado calor humano con estas jornadas y en nombre de todos los monumentos; desea que esto se repita e invita a los asistentes  a que vuelvan otra vez a Luna. Da las gracias a los asistentes y a las asociaciones participantes.  Felicita especialmente a la Asociación Banzo Azcón que tanto contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de Luna. Comenta que los días 7 y 8 de noviembre  se van a celebrar en la localidad las II jornadas Medievales de Luna y que nos espera.

Es todo un detalle que participe en este acto el ayuntamiento de Luna, muy significativo.

Después se proyecta un documental  audiovisual sobre la historia de Luna, que  comenta Ferran Marín. Resultó muy interesante y que nos aclara  muchas cosas de la localidad. Acaba en el siglo XIX, con las numerosas epidemias que sufrió la población.

Jose Francisco García, de la Fundación Uncastillo,  comenta que está encantado de participar en este coloquio, que la Fundación Uncastillo nace a partir de un proceso de asociacionismo, dentro de la Asociación la Lonjeta, y después de una serie de conferencias de Gonzalo Borrás, de Belén Boloqui y otros, se animaron a crear la fundación. Los pasos a seguir fueron:

1º -Crear un proyecto serio y factible y creérselo.

2º -Implicar a gente de la localidad

3º -Implicar a las instituciones

Que querían transformar la realidad de su localidad sobre tres pilares fundamentales:

-Patrimonio

-Cultura

-Desarrollo

Ya llevan 11 años y consideran que es muy complicado trabajar en el medio rural, que las poblaciones son de edad elevada, que los jóvenes del pueblo se van fuera y vuelven pocos, que los responsables políticos de las localidades  están muy limitados por sus trabajos y tareas, por sus medios....

Se van dando pequeños pasos...por lo menos hay que intentarlo y no desanimarse.

PATRIMONIO: La Fundación ha intervenido en el Patrimonio de manera integral. Si se piensa en la restauración de un edificio se hacen dos proyectos:

-Proyecto de gestión de la restauración

-Proyecto de uso posterior.

Si el patrimonio se usa y está vivo y disfrutable, su conservación es mejor y más fácil. Enumera los edificios en los que ha intervenido la fundación.

Toda restauración lleva un trabajo de estudio e investigación previo, y se actua con respeto y con voluntad de conservación.

CULTURA: La gestión cultural como dinamizadora: se usan los edificios en actividades culturales, se realizan jornadas culturales de todo tipo, se hacen intervenciones artísticas, y eso mantiene vivo y dinámico el pueblo.

DESARROLLO: todo lo que se hace tiene que repercutir en una mejora social y económica de nuestras localidades. La fundación Uncastillo y su gestión ha generado empleos, se han recuperado espacios y hay que gestionar esos recursos, dar oportunidades de vida y trabajo a los habitantes de la localidad. La parte de desarrollo es fundamental en todo este proyecto. Se han creado bastantes puestos de trabajo, 3 fijos en la fundación, y  en proyectos culturales trabajan de 8 a 10 personas, titulados medios y superiores. Es la empresa con mas titulados superiores de la comarca de las Cinco Villas. Pueden presumir de poder dar oportunidades a gente joven y trabajando en proyectos en la misma comarca.

La cuestión se basa en tener buenos proyectos, tener buenas ideas y los caminos claros.

Ferrán Marín habla de la Asociación Banzo Azcon, que lleva un año, y de sus actividades, que son pocas porque llevan poco tiempo, pero que tienen mucha ilusión. Comenta la intervención en el puente -acueducto de Luriés.

Luis Zueco, vicepresidente de la Asoc. de Amigos de los Castillos habla de los 3 castillos de Luna, incidiendo en la torre de Obano, que se encuentra en el límite de sus posibilidades de conservación, y que tenemos que conseguir que no se venga abajo la torre de Obano, sería una vergüenza para todos nosotros.

En Aragón hay mas de 1000 castillos catalogados, de los cuales 516 están declarados BIC. Luna es uno de los pueblos con más castillos de Aragón. Habría que dar a conocer este patrimonio a base de hacer rutas, folletos, información y señalización. Los castillos tienen un entorno de protección que son 50 metros alrededor cuando se encuentra en zona urbana, y 200 metros cuando se encuentra en el campo.

Muestra unas fotos del Castillo de Santías, estremecedoras, pues se ve claramente la destrucción de un castillo en muy pocos años.  Hay unas fotos de 1960 en las que el castillo está perfecto; en 1990 ya ha caído parte. En el 2007 solo queda una pared....y está a punto de desaparecer.

De Hispaniés comenta que es para hablar largo y tendido

Javier Dehesa, por la Asoc. La Corona de Ejea de los Caballeros,  comenta que como lleva poco tiempo no tiene casi nada que contar, y se acordaba del libro de Jardiel Poncela , "El hombre que no tenía curriculum vitae".Y que sentía envidia sana de la Fundación Uncastillo.

Belén Boloqui, presidenta de APUDEPA, agradece el buen hacer de todas los asociaciones y colaborados y que n estos encuentros hay un gran enriquecimiento para todos.  Resala el lema de etas Jornadas "UN PATRIMONIO ACCESIBLE A TODOS", lo que no ha ocurrido en alguno de los casos del recorrido por Luna,  citando expresamente la preocupante situación de la torre de Obano que ya ha expuesto con sus imágenes Luis Zueco. Expresa que la relación con el territorio es fundamental e ineludible  a la hora de trabajar en patrimonio cultural. Que tenemos que ser constantes en la defensa del patrimonio,

Propone una solicitud urgente a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la DGA,  y a aquellos organismo que corresponda, en defensa de la torre de Obano, que es más que necesaria una urgente intervención en Obano. Es inconcebible que una torre del rey aragonés  Sancho Ramírez de 1083 se nos pueda caer, y por lo visto en el castillo de Santías..., "es que como no hagamos nada, se nos puede caer...". Pide que nos pongamos de acuerdo y hagamos un escrito porque estamos muy preocupados y que sería una vergüenza si permitiéramos que cayera esta torre románica.

Necesitamos tener una visión global del territorio, y el buen hacer de muchas asociaciones ha dado a conocer el románico, así se debería de funcionar. Es necesario dar a conocer el patrimonio de Luna que es muy importante y por ello es muy necesaria la apertura de una Oficina de Turismo en Luna y se dirige al gerente de Turismo de la DPZ, José Francisco García

Ferrán da las gracias y empieza el coloquio.

Un asistente pregunta sobre la falta de personal en las oficinas de turismo rurales, concretamente en Uncastillo, que el año pasado faltaba personal.

 J. Francisco García comenta que eso se ha arreglado, que ahora hay personal los 365 días del año. Que mantener oficinas en el mundo rural es muy complicado porque los recursos son pocos. En Luna se podría estudiar contar con los recursos de la Comarca. Cuando surgen dificultades lo que se tiene que hacer es resolverlo, pero somos nosotros los que debemos tomar las riendas. Otra cosa es el dinero, pero los que tenemos que empujar somos los ciudadanos de cada lugar, que empujen  a los ayuntamientos, y si se ven reforzados y ayudados por los ciudadanos se consiguen las cosas mucho mejor... Es muy difícil, pero a pesar de las dificultades, se van consiguiendo cosas. Si te lo crees y tus razonamientos son lógicos, se consiguen cosas....

Carmen Morte dice: Si no conseguimos que se haga algo con la torre de Óbano, no se que hacemos aquí... También preguntó al representante de la Fundación Uncastillo por el estado de la capilla funeraria del siglo XVI de San Andrés de Uncastillo.

J. Francisco García: Estoy convencido que las obras de consolidación no tienen por qué ser difíciles, pero hay que hacer la fuerza suficiente para que se haga. Cree que no es tan difícil.... También respondió aMorte que esa era una de las espinas que tenía clavadas...

Después del coloquio, como vamos con el tiempo ajustado, nos despedimos y nos vamos en el autobús de regreso a Zaragoza. Ha sido una buena jornada, una buena celebración de las JORNADAS EUROPEAS DE PATRIMONIO.

1 comentario

Jose Antonio -

Fue un magnifico día. Me lo pasé muy bien. No conocía Luna y me sorprendió agradablemente.