ARNA y Apudepa visitan los arnales de Castejón de Monegros
Paneles del Ceder, grupo Leader, 2008, para la ruta de la Miel. Foto Apudepa, 2012
De la visita daremos cuenta de forma más pormenorizada pero vaya por delante nuestro agradecimiento al entusiasmo y magníficas explicaciones de Alfredo Sanz, de ARNA, Agrupacion de Arnales de Aragón, y a los 25 socios y simpatizantes del patrimonio que se sumaron al acto. Ayer tomábamos estas imágenes en los arnales históricos situados en Castejón de Monegros, Cachenco, Campaneta y Pujol, en un paisaje de sierras impresionante. Están abandonados desde hace pocas décadas, pero aún se conservan, así que habrá que evitar su ruina solicitando acciones concretas. No tiene sentido que una actividad tradicional de tanto interés y en un territorio donde se sigue explotando la miel dejemos que se arruinen los arnales antiguos.
Dependiendo de la potencia de su ordenador y línea de conexión, el usuario necesitará un poco de paciencia para visualizar todas las fotos Fotos de la visita.
***
VISITA A LOS ARNALES Y A CASA DE LA CERA DE CASTEJÓN DE MONEGROS
25 DE MARZO DEL 212
ORGANIZA ARNA, COLABORA APUDEPA
Desde aquí expresar nuestro agradecimiento a todos, Alfredo Sanz, José Javier Alberdi y a todos los asistentes, en una jornada que podríamos resumir llena de interés, belleza y armonía. Ahora lo que habrá que empezar a solicitar es que no se lleguen a arruinar esos arnales catalogados por el Ceder de Monegros, siendo Félix Rivas el autor de las fichas, objeto de la actual Ruta de la Miel en Castejón de Monegros, una buena iniciativa de la que hemos disfrutado mucho todos los asistentes a la visita que comentamos a continuación.
Con un día inmejorable, partimos a las 8 de la mañana con un microbús desde Zaragoza, dirección Farlete y Monegrillo, por la Sierra de Alcubierre.
Llegamos andando al ARNAL DE CACHENCO (fotos enlace Picasa P3259403 a P3259417). Ha comenzado un proceso de ruina al reventarse buena parte del muro superior. Necesita reparación urgente para que el proceso no comience a ser irreversible.
Desde lejos este arnal quizá podría confundirse con una paridera pero hay dos elementos que ya de lejos se hacen distinguir: las altas tapias, cuya función era para que en la diáspora la abejas pasen altas y así evitar los picotazos, y la escasa habitación concentrada en un ángulo, con pequeño habitáculo. Alfredo nos comenta que los abejares entraron en crisis con la globalización, en los década de 1980, con la entrada de en la CEE (Comunidad Económica Europea) y un parásito que se introdujo procedente de China.
El arnal de Cachencho (primer grupo de fotografías), comprende 3 banqueras, y gradas, y los muros están muy bien escuadrados con piedras de sillarejo blanca trabados con arena, con una especie de remate de piedra en plano inclinado. La habitación se cierra con aleros de losa y teja árabe y servía para dormir y taller y tenía hogar. En Monegros se colocaban las arnas de pie y por eso se dice que son arnales punteros frente a los yacientes, u horizontales, que se ubican en la zona pirenaica, y los de horno de la zona de Santa María de Huerta en Soria. En las banqueras y gradas hay árboles que tenían la función de controlar las abejas en su diáspora reproductiva en torno al papel de la abeja reina que era el de mantener la capacidad reproductiva de la misma. Las abejas acuden y pican cuando están en circunstancias hostiles, entonces se irritan, bien por hambre, sed, u otra causa.
Tras esto vemos una colmena tipo Layens, de caja, en las proximidades del arnal de Cachencho, con una piquera o pequeña ranura inferior para que entren las abejas
Llegamos a Monegros a la moderna explotación apícola de Fran Escuer y Pilar Otal de la explotación ’Miel Castillo de Monegros’. Alfredo nos invita a un refresco de aguamiel que nos ha traído realizado y nos trasmite su fórmula. A 1 litro de agua hay que añadir una pizca de sal, otra de bicarbonato, 3 limones y una cucharada sopera de miel. Compramos miel, especialmente de romero.
Salimos de Castejón de Monegros en dirección a la val de Zapata, entre la sierra de Pina y Payaruelo, ruta señalizada de la miel, con un recorrido de unos 16 kms. Todos los carasoles tienen abejares. Dejamos el autobús, y nos dirigimos al arnal de Campaneta, tras pasar por una paridera de ovejas, que no está en uso, pero en la que os encontramos a Félix Navarro que ha ido a coger sirria, o sirle, excremento de oveja, para las macetas ( fotos enlace Picasa P3259419 a 3259422).
Arnal de CAMPANETA O DE CAMPANO (fotos enlace Picasa P3259423 a P3259441). Se encuentra señalizado en la ruta correspondiente con panel de interpretación junto al mismo. Ha comenzado un proceso de deterioro por abandono sucesivo. Necesita reparación urgente para que el proceso no comience a ser irreversible.
Es un arnal de doble pisoy pasillo que conserva los tejadillos y su cubierta y llegó albergar 140 enjambres o colmenas. Hoy día sus árboles están casi secos. La casa o habituación se sitúa al fondo, en el ángulo superior izquierdo. Todavía se apilan por doquier los utensilios para la obtención de la miel y la cera, tal y como me explica el apicultor José Javier Alberdi y también Gabriela: cuadros, láminas de cera y un extractor de miel. Hay resto de mimbre de una arna. Muy próximo al arnal hay un pequeño estanque de piedra en proceso de ruina. El agua era vital en todo el proceso de la producción de miel pues las abejas necesitan la humedad adecuada para la producción correspondiente.
Arnal de CORTANTE(fotos enlace Picasa P3259446 a P3259462 ). Se encuentra señalizado en la ruta correspondiente con panel de interpretación junto al mismo. Ha comenzado un proceso de deterioro por abandono sucesivo. Necesita una rehabilitación urgente para que el proceso no comience a ser irreversible.
Accedemos a él andando. Es el más grande de todos. Se trata de una gran construcción que no debemos dejar arruinar. Consta del edificio principal propiamente dicho, y de un edificio anexo, bancal que está cerca del anterior, construcción también necesaria y complementaria en todo el proceso de la producción de miel. Se establece un interesante diálogo sobre el asociacionismo y la necesidad de la colaboración de todos, de trabajar en red a favor de la comunidad. Repetimos aguamiel ofrecida por Alfredo.
La CASA DE LA CERA en Castejón de Monegros (fotos enlace Picasa P3259508 a P3259521). En la clave de la puerta de acceso a la casa figura una fecha relacionada con finales del siglo XVIII. Está el conjunto transformado pero queda un reducto con una gran almazara muy antigua y distintos vasos de piedra que sirvieron tanto en el proceso de destilación de la cera como la de la miel como del vino. Nos lo enseña amablemente su dueño, José Puey. Alfredo le pregunta por los vasos a arnales de mimbre antiguos que había antes pero contesta que los ha tirado, que andaban de aquí para allí. También comenta que han venido del Gobierno de Aragón a verlo, varias veces y que han hecho planos pero que no ha sabido más. Que se ha gastado mucho dinero en reformar todo el espacio de la casa.
El arnal de PUJOL (fotos enlace Picasa P3259527 a P3259531). Se accede a él por una ruta que se ha habilitado desde el castillo. Parece construcción más moderna y difiere de la tipología anterior. Se trata de un edificio en piedra, rotundo y macizo, con pequeñas ventanas o aberturas en el frente de la fachada. Por el interior corresponde básicamente a una banquera con pasillo posterior para la manipulación correspondiente en el proceso apícola. Puede consultrase también la ficha del SIPCA (Sistema Informatico del Patrimonio Aragonés).
0 comentarios