Blogia
APUDEPA

Intervenciones en Patrimonio

Restaurada la iglesia de la Cartuja Baja (Zaragoza)

Restaurada la iglesia de la Cartuja Baja (Zaragoza)

Hace dos días toda la prensa de Zaragoza se hacía eco de la restauración de la iglesia de Nª ª de la Concepción en la Cartuja Baja (Zaragoza). Nos alegramos mucho. Repetidamente hemos andado esta zona como consecuencia de nuestro trabajo a favor del Camino Jacobeo del Ebro que pasa por delante de la antigua cartuja. Se ha recuperado un interesante templo del XVIII que comprende también un importante ciclo mariano, obra de Fray Ramón  Almor. La iglesia ha estado 20 años cerrada por diversos problemas, entre ellos algunos estructurales, interviniendo como arquitiecto Teodoro Ríos, el mismo que actua como arquitecto en el templo del Pilar de Zaragoza. El coste de la restauración ha sido de 5 millones de Euros, colaborando la DGA, la iglesia e Ibercaja que ha contribuido con 200.000. Nos gustaría saber las partidas de gasto de  la DGA y de la Iglesia y qué protocolo se ha establecido para que todos gocemos de la visita con las garantías oportunas. Recordamos el caso de la Seo de Zaragoza, sufragada la restauración por la administración pública,  sin contrapartida aparente,  al menos en cuanto a visitas y horarios.

Mientras la Cartuja de las Fuentes, en la Lista Roja de Hispania Nostra, espera, y nos preguntamos ¿cuál es el mecanismo que rige en la DGA para actuar en unos bienes y en otros no? Ambos son Bienes de Interés Cultural y  pertenecen a la propiedad privada. En suma, que queremos trasparencia y participación ciudadana en la toma de decisiones, nada de obscurantismos y decisiones políticas al uso. 

Enlaces:

El Periódico de Aragón

Aragón Digital

Ficha  del SIPCA de la Iglesia de la Cartuja Baja   (Sistema de Infoemacion del Patrimonio Cultural Aragonés). 

XI JEP en Segeda (Mara). Apudepa y la Fundación Segeda-Centro Celtibérico

XI JEP en Segeda (Mara). Apudepa y la Fundación Segeda-Centro Celtibérico

Solsticio de otoño desde el santuario de Segeda, visto el 25 de septiembre del 2011. Foto Apudepa

Actividad de mañana sábado día 22 en Segeda (Mara).

APUDEPA                             

Fundación Segeda – Centro Celtibérico

XI JORNADAS EUROPEAS DE PATRIMONIO (XXII JEP DEL CONSEJO DE EUROPA)

 

ARQUEOLOGÍA Y PAISAJE

 

CIUDAD CELTIBÉRICA DE SEGEDA I (Mara, Zaragoza)

Programa de visitas e intervenciones

 Sábado 22 de Octubre de 2011

8, 30 h…………. Salida de Zaragoza a Mara.

9, 45 h…………. Llegada a Mara, Café.

10 h……………. Centro Social de Mara.

“Proyecto Segeda” por el Dr. Francisco Burillo (Director Proyecto Segeda).

11, 30 h………… Visita a Segeda.

“El Paisaje de Segeda” por el Dr. Javier Ibáñez (Miembro de APUDEPA).

12, 30 h…………Visita a Segeda Nova. Bodega y Lagar Celtibérico.

“El vino celtibérico” por D. José Antonio Ibarra (Enólogo. Bodegas Augusta Bilbilis).

13, 30 h……….. Comida a la brasa en Segeda Nova. En “La Casa de los Titos”.

(Preparada por las Asociaciones Culturales Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda y Mara Celtibérica).

15, 30 h.…….. Visita al Santuario Astronómico de Segeda.

“Paisaje y Geomorfología”, por el Dr. J.L. Peña (Catedrático de Geografía Física).

17 h.…………Inauguración de “La Casa de los Titos”.

(Degustación Jamón D.O Teruel, Trufas de Teruel y vino D.O. Calatayud).

19 h………. Salida de Mara a Zaragoza.

APUDEPA carga contra el expolio del Cine Goya

APUDEPA carga contra el expolio del Cine Goya

“La Diputación General y el Ayuntamiento están vaciando Zaragoza”. La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, APUDEPA, ha denunciado públicamente el derribo del edificio racionalista del Cine Goya, el inmueble más antiguo de cuantos se conservaban en la ciudad relacionados con la exhibición cinematográfica.

Las obras de demolición y los hallazgos arqueológicos han confirmado que las estructuras demolidas correspondían al edificio original racionalista de 1932, que ahora se ha perdido definitivamente, pese a ser uno de los principales lugares de la memoria del cine en Zaragoza.

La conservación de las fachadas es una práctica denostada que no se corresponde en absoluto con la conservación de la arquitectura y del patrimonio cultural. Por otra parte, durante las obras, se ha detectado un mal trato impropio de fachadas catalogadas. APUDEPA solicitó hace un año a la Diputación General de Aragón la catalogación total del inmueble, junto a otros lugares de la memoria del cine en la ciudad, pero lamentablemente la solicitud fue rechazada. La Asociación también solicitó al Ayuntamiento que el solar siguiera relacionado con el cine, convirtiéndose en la sede de la Filmoteca de Zaragoza. Tal petición también ha sido desatendida.

La destrucción de los restos arqueológicos en el solar del cine es otra mala noticia para el patrimonio cultural. A juicio de la Asociación, los restos arqueológicos deben conservarse, aunque no sean visitables, y compatibilizarse con las nuevas construcciones (si se dan) pues lo contrario vacía de contenido histórico el suelo zaragozano. Máxime cuando se corresponden con conjuntos desaparecidos, tan importantes y desconocidos como el Hospital de Nuestra Señora de Gracia, directamente vinculado a la memoria medieval de la ciudad y a los Sitios de Zaragoza.  “Lamentablemente ya estamos acostumbrados en Zaragoza a tan irresponsables prácticas”. Por ello, la Asociación pide a la Dirección General de Patrimonio Cultural que detenga la destrucción y proceda a su conservación.

APUDEPA, 11 de septiembre de 2009

 

 

Esto también es patrimonio

Esto también es patrimonio

Nuestro amigo Vicente nos remite esta fotografía de la Iglesia de Pintano, en las Altas Cinco Villas. Como pueden comprobar, un ejemplo interesante de la arquitectura religiosa del Pirineo… Estructura del gótico tardío y ornamentación barroca (fíjense cómo se adecúa la mazonería del retablo barroco a las formas apuntadas de la cabecera…) crean un espacio a la vez íntimo y trascendente. ¿Pero se han fijado en la disparatada operación que ha dejado completamente desnuda la mampostería de los muros de la fábrica? Esta manía de eliminar los enlucidos y revestimientos, además de un peligro para los estratos históricos que pudieran conservarse (tales como pinturas murales, incluso) desvirtúa las características del espacio y de la construcción históricos.

 

 

APUDEPA denuncia el descontrol y la descoordinación en los programas de restauración de los Departamentos de Obras Públicas y Cultura

APUDEPA solicita que se centralicen las gestiones sobre las intervenciones en el patrimonio cultural. La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, APUDEPA, ha denunciado hoy la falta de control y coordinación de los Departamentos de Cultura y de Obras Públicas del Gobierno de Aragón, a la hora de encarar los procesos de intervención en el patrimonio cultural aragonés. Como prueba de ello ha expuesto el reciente anuncio del Gobierno en relación con actuaciones “sobre bienes no declarados de Interés Cultural”, pese a que el mismo anuncio presentaba obras en la Iglesia de Santa María de Ateca, declarada Bien de Interés Cultural en 1983, o en el Ayuntamiento de Caspe, del que forma parte la Casa Barberán, declarada Bien de Interés Cultural en 1979. APUDEPA considera un hecho “muy grave” que el Departamento de Obras Públicas desconozca, ante la inacción de Cultura, el listado de Bienes de Interés Cultural.

APUDEPA ha criticado hoy muy duramente que Cultura, y su Dirección General de Patrimonio, se desentiendan de restauraciones sobre bienes catalogados tan importantes como los indicados o como la Colegiata del Santo Sepulcro en Calatayud. La Asociación considera indispensable que todas las intervenciones sobre el patrimonio cultural llevadas a cabo por una misma administración se gestionen desde un órgano centralizado de dicha administración que vele por el cumplimiento escrupuloso de unos mismos y rigurosos criterios técnicos, conforme a las recomendaciones internaciones al respecto y la legislación vigente.

APUDEPA recuerda que el Gobierno de Aragón lleva a cabo intervenciones sobre Bienes catalogados mediante Departamentos tan diferentes como Presidencia, Obras Públicas, Cultura o la propia Vicepresidencia, lo que favorece el descontrol, la descoordinación y la falta de rigor que la Asociación denuncia constantemente. Ello pese a que las competencias sobre el Patrimonio Cultural Aragonés corresponden al Departamento de Educación, Cultura y Deporte conforme a lo dispuesto por la Diputación General en relación con su propia organización.

APUDEPA considera inexplicable e inadmisible la política en materia cultural y patrimonial del Gobierno de Aragón y exige explicaciones urgentes a los Consejeros de Obras Públicas y Cultura.

APUDEPA, 1 de agosto de 2009

 

El riesgo en el patrimonio cultural, apuntes rápidos y propuestas al hilo de la actualidad

El riesgo en el patrimonio cultural, apuntes rápidos y propuestas al hilo de la actualidad

Fotografía AFP Photo. Un terremoto de magnitud 6,3 en la escala de Richter ha sacudido hoy la región de Abruzzo, en el centro de Italia. Como siempre, los fenómenos naturales dejan como consecuencia peor y más triste la muerte de personas, las tragedias familiares y las importantes secuelas físicas y síquicas de personas afectadas. Como no estamos totalmente seguros de que expresar aquí nuestra solidaridad sea un gesto vacío e inútil, lo hacemos en consecuencia.

En relación con el patrimonio cultural los daños han sido también importantes. Y al lamento queremos añadir aquí algunos pensamientos en relación con los riesgos del patrimonio cultural (entre los que los fenómenos naturales ocupan un lugar destacado, junto con otros) y con la situación actual de protección y prevención.

La imagen que acompaña estas líneas corresponde a la catedral de L’Aquila, la capital de la provincia homónima y del conjunto de la región. Como ven, se trata de un templo barroco que ha sufrido, al menos en su cúpula, los efectos del seísmo. Corresponde ahora analizar concienzudamente los efectos y las consecuencias sobre el patrimonio cultural de la región y hacer un esfuerzo por aprender de lo sucedido en aras de mejorar la protección y la prevención en el futuro.

Italia es precisamente pionera en materia de protección y prevención del patrimonio cultural. Es oportuno traer aquí la existencia de un tipo de documento, por decirlo así, promovido por Italia en relación con el patrimonio, las “Cartas del Riesgo del Patrimonio Cultural”, documento que parte de conceptos acuñados por el Istituto Centrale per il Restauro (ICR, desde 2007 Istituto Superiore per la Conservazione ed il Restauro) que tan amplio e importante papel ha desarrollado en el estudio del patrimonio cultural en el siglo XX, desde que fuera fundado en 1939 por Cesare Brandi, que lo dirigiría hasta 1961 y desde el que alumbraría buena parte de la doctrina en materia de conservación y restauración de bienes culturales que se mantiene vigente en gran parte en la actualidad.

Un antecedente de las Cartas de Riesgo, como explica Pio Baldi (arquitecto director vicario del ICR) es el Plan Piloto para la conservación programada de los bienes culturales en Umbria y ya en 1983 se examinó la cuestión de la “Protección monumental del riesgo sísmico”, tras el terremoto de Irpinia de noviembre de 1980. Explica Baldi (y esto nos parece especialmente interesante, en línea con lo que defiende frecuentemente el profesor de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, José Luis González, y se ilustra también con el caso de la catedral de Notto) que en los últimos años, sin embargo, “se ha verificado la incongruencia de la aplicación en los muros de los edificios históricos de procedimientos de cálculo utilizados para prever la adecuación antisísmica de los edificios realizados con materiales modernos como el hierro y el hormigón. Así pues, para los muros antiguos, los procedimientos más actuales tienden a abandonar las intervenciones que comportan la inserción de materiales y técnicas invasoras, con modificación de la estructura portante original, y fomentan, sin embargo, el recurso a la intervención localizada, efectuada con materiales y técnicas compatibles con la tradición constructora preindustrial”.

He aquí un punto fundamental de las intervenciones sobre el patrimonio arquitectónico del que debería hablarse mucho (continuamente, en cada pueblo en que se interviene sobre un edificio histórico) y no se habla casi nada, en el caso de España, claro. Y ello teniendo presente que el riesgo sísmico no es el único ni el principal de los riesgos sobre el patrimonio cultural. El exceso de intervención, y su mala calidad, llevará a buen seguro a corto y medio plazo a situaciones dramáticas para el patrimonio cultural. La falta de mimo a las técnicas tradicionales, la aplicación indiscriminada de las técnicas de la obra nueva (únicas que, en muchos casos, el arquitecto conoce y puede, en consecuencia, utilizar), la pérdida de las características esenciales de la construcción histórica y su prostitución para el sometimiento a unos criterios de uso sobredimensionados son el "pan nuestro de cada día".

Precisamente, APUDEPA presentó la semana pasada ante las Cortes de Aragón un estudio sobre la Ley de Urbanismo de Aragón que se acompañaba de propuestas entre las que se encontraba la de añadir al Plan General de Ordenación Urbana del municipio, además de una carta arqueológica y un documentado catálogo de bienes culturales, una “Carta Municipal del Riesgo del Patrimonio Cultural” que fuera capaz de programar a nivel municipal las actuaciones sobre el patrimonio, y prever y afrontar los riesgos que corre, sin perjuicio de su coordinación con programaciones destinadas a un marco territorial mayor. 

La actualidad nos hace insistir, lamentablemente, en esta necesidad y nos anima a divulgar algunos pensamientos en relación con tan importantes temas, en los que Italia es siempre, claro, un referente principal.

 

Entendemos que puede ser de su interés consultar este informe parcial de tesis doctoral sobre el uso de hormigón armado en restauración en España,  desde 1980 a 1995, dando como resultado que en intervenciones estructurales el 92% de las intervenciones se hicieron con hormigón armado y solo el 8% con materiales tradicionales. Se está demostrando que el uso del hormigón es enormemente dañino para las estructuras históricas  como pasó en la ya citada catedral de Noto y en la Basílica de San Francisco en Asís. Por lo que respecta a Aragón este estudio recoge que el hormigón armado utilizado de forma oculta se usó en la torre de Santa María de Tauste (Cinco Villas, Zaragoza).

 

APUDEPA pide a la Diputación General el cese cautelar de los derribos en la Casa del Canal o palacio de Tarín

APUDEPA pide a la Diputación General el cese cautelar de los derribos en la Casa del Canal o palacio de Tarín

Palacio de Tarín o del Canal . Foto Wikipedia. La Asociación presenta ante el Gobierno una petición oficial. La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, APUDEPA, presentó ayer ante la Diputación General de Aragón un escrito en el que se solicita formalmente “El cese cautelar de las obras en el palacio de Tarín y la revisión del proyecto arquitectónico, con la participación de expertos en todas las disciplinas afectadas por la reforma”.

 

APUDEPA ha podido comprobar que el proyecto arquitectónico para la rehabilitación de la Casa del Canal o Palacio de Tarín en Zaragoza, edificio declarado Bien de Interés Cultural, no responde a los objetivos básicos de conservación y mantenimiento de los valores arquitectónicos y culturales del edificio histórico.

 

El proyecto, que parte de la adecuación a un uso que APUDEPA considera impropio de un edificio de dichas características (oficinas administrativas), no es riguroso en la búsqueda de soluciones arquitectónicas que respeten al máximo la integridad física y la autenticidad material del palacio. Realmente, el proyecto prevé la eliminación de casi todos los forjados históricos y la sustitución de importantes elementos, acercando la actuación a una operación de vaciamiento, contraria a la legislación sobre protección del patrimonio cultural.

 

Por otra parte, APUDEPA considera que faltan los estudios previos necesarios para una intervención en un edificio de la complejidad histórica del presente, comenzando por un buen análisis histórico, arqueológico y constructivo del mismo. Es grave también la ausencia de un equipo multidisciplinar de profesionales.

 

Por todo ello, APUDEPA solicita el cese cautelar de las obras en Casa Tarín y la revisión del proyecto arquitectónico, con la participación de expertos en todas las disciplinas afectadas por la reforma de tan emblemático inmueble.

 

APUDEPA considera que Zaragoza no puede desaprovechar la oportunidad de recuperar con un uso adecuado y con el mantenimiento de su autenticidad material los dos últimos grandes palacios “no restaurados” en la ciudad: el de Fuenclara y el de Tarín.

 

APUDEPA, 26 de noviembre de 2008

 

Josep Renau en el Paraninfo, imprescindible.

Josep Renau en el Paraninfo, imprescindible.

Foto Blog torreviejadigital.com. El arte es vida. El arte que no llega al pueblo no es arte. Así de rotundo se expresaba ya el joven Josep Renau (1907-1982). La vida y obra del joven Renau en España, antes y después de su exilio (1927-1982), se expone en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Fue hijo de un brillante restaurador de obras de arte y académico de bellas artes de la de Valencia.

Por muchas razones se trata de una exposición imprescindible la del Paraninfo (hasta el 11 de enero). Comisariada por Jaime Brihuega, a Renau le debemos durante la guerra civil, entre otras cosas, la colaboración de salvaguarda que hizo de nuestro Tesoro Artístico Nacional a través de la creada Junta Central del Tesoro Artístico y la Junta de Incautación y protección del Tesoro Artístico Nacional de la Segunda República durante el periodo de la guerra civil. ¿Qué hubiese podido ser de nuestro Tesoro Artístico Nacional sin una figura de la talla y clarividencia como la de Josep Renau? ¿El bando nacional hubiese podido llegar a bombardear el Museo del Prado? Nunca lo sabremos. Renau y un amplio equipo no les dieron oocasión. Hicieron sacar lo mejor del Prado ( y de otros muchos palacios).

 

Fue Renau artista (gran cartelista), intelectual y persona comprometida con la II República española. Joven de ideas muy avanzadas, afiliado al partido comunista e intelectual clarividente y comprometido. Director General de Bellas Artes (1936-1938) durante su cargo montó y organizó el famoso y modernísimo Pabellón de España en París (1937), el mejor aparato de propaganda que la república que pudo montar a nivel internacional; creó la Orquesta Nacional; nombró a Picasso Director Honorífico del Museo del Prado (cargo que el artista aceptó inmediatamente) y participó en la salvaguarda del Tesoro Artístico Nacional. En el Paseo del Prado se organizó la cubrición, con sacos terreros y muros de albañilería, de las alegóricas Fuente de la Cibeles y Neptuno, entre otras. Las bombas no pudieron con las emblemáticas obras del reinado ilustrado de Carlos III.

 

La humillante realidad social de los continuados bombardeos aéreos del bando nacional a las ciudades republicanas (Madrid, Barcelona, Málaga, Teruel, Belchite, valle del Ebro, Oviedo, Guernica…), llevó a Josep Renau a la acción directa consciente del incalculable valor histórico artístico, económico, educativo y de civilización de nuestras obras más señeras a nivel mundial. Como consecuencia de sus vitales decisiones lo más importante de nuestro Patrimonio Nacional, ubicado en palacios y museos, fue minuciosamente controlado, fichado, embalado, trasladado y protegido y en este orden de cosas las más señeras obras del Museo del Prado, entre otras muchas, pasaron al propio tiempo que el gobierno de la república a la Torre de los Serranos de Valencia a finales de 1936 ( torre que fue debidamente reforzada y protegida para la ocasión) y de ahí a Barcelona (1938), con el nuevo exilio del gobierno republicano, y seguidamente a Ginebra para ser expuestas en el seno de la Sociedad de Naciones en 1939. Como ya estaba previamente concertado entrer Ginebra y el gobierno de la República, con el triunfo de los militares la colección volvió a España en 1941.

 

En conclusión, Renau es una exposición imprescindible para hacer justicia a la vida de un personaje entregado a unos hechos desarrollados durante la Segunda República todavía escasamente conocidos a nivel general, periodo en el que los vencedores se encargaron de silenciar y machacar los logros republicanos y realzar sus desaciertos. ¿Cuántas veces no hemos oído hablar de la quema de iglesias y conventos por los anarquistas? Las hubo, cierto, de alguna forma podría considerarse lógico ( pero no deseable) en un país donde estaba instalada la injusticia social y en consecuencia la miseria y la incultura. No es menos irrefutable que se dieron los citadosm y abundantes bombardeos aéreos por el bando nacional, desparramando el miedo, la destrucción y la muerte por doquier. Renau no murió fusilado pero vivió exiliado casi de por vida: 1938-1976. Los últimos años alternó su vivienda entre el país valenciano y Berlín, donde falleció en 1982. Allí está enterrado. Descanse en paz. Josep Renau fue un buscador y nunca logró encontrar su sitio en España, ni en la República ni tampoco en la recién etapa inaugurada de la Constitución, la España democrática en la que estamos instalados. ¿Qué pensaría Josep Renau del actual y desaforado capitalismo de la globalización?

 

Conocer y documentarnos es imprescindible; juzgar por uno mismo el dolor que ese periodo conllevó, y todavía conlleva, en el corazón de los españoles, y en especial de los vencidos, represaliados y olvidados que hoy día en buena parte representan las Asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica y el propio juez Baltasar Garzón. Sólo el debate y las acciones contra el citado juez que se acaban de orquestar en el propio seno del poder judicial ( denuncia de su "amigo" el fiscal jefe de la Audiencia Nacional Javier Zaragoza) dan alguna medida de lo que aquí planteamos.

 

La maqueta del que fue pabellón Español en la Exposición de París de 1937, y una película narrando el pensamiento, obra y acción de Josep Renau, basada en sus propios textos, son fundamentales para cerrar un recorrido de reflexión y arte. La película de 20 minutos y realizada para la ocasión nos ha resultado excelente.

Tras este primer apartado, la exposición continúa con una extensa producción de su etapa mejicana (1939-58) y berlinesa (1958-1982), concluyendo con un escalofriante documental de guerra titulado algo así como "Vd. vive aquí", es decir, que la guerra en su acepción más denigrante y macabra, la muerte acompañada de crueldad, campa en estos momentos por doquier. La rica occidente no se entera, como tampoco lo hicieron nuestros intelectuales de la II República al no darse por aludidos de lo que en aquella década de 1930 se estaba fraguando en España. El joven Josep Renau fue una excepción a ese posicionamiento lánguido y acomodaticio de las élites culturales de nuestro país.

APUDEPA, ante la relevancia de esta figura para nuestro patrimonio nacional, organizará una visita antes del 11 de enero, día de su cierre. A su tiempo, lo comunicaremos a nuestros socios y amigos del patrimonio y la colgaremos en nuestro blog.

 

Más sobre Fuentes Documentales sobre Tesoro Artístico durante la Guerra Civil en el IPHE (artículo muy bien documentado) y Heraldo de Aragón (en relación al acto doepresentación de esta exposición en el Paraninfo Universitariode Zaragoza)