Blogia
APUDEPA

Patrimonio

Jornadas sobre Patrimonio Cultural en el Bajo Martín. Resumen de las ponencias

Jornadas sobre Patrimonio Cultural en el Bajo Martín. Resumen de las ponencias

Imagen de las Jornadas. Centro de Estudios del Bajo Martín

JORNADAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL EN EL BAJO MARTÍN

Resumen realizado por Álvaro Segundo Alcaine

COORDINADOR DE LAS I JORNADAS DE PATRIMONIO EN EL BAJO MARTÍN

            Los pasados días 23 y 24 de noviembre el Centro de Estudios del Bajo Martín celebró las primeras Jornadas sobre Patrimonio Cultural en el Bajo Martín. Como ya se ha dicho en otras ocasiones, el Centro de Estudios pretendía con estas jornadas dar a conocer al público general el patrimonio cultural que tenemos en nuestra comarca y, de igual modo, concienciar a los particulares y a las instituciones públicas de la importancia de su difusión y su conservación por parte de todos.

            La primera sesión dio comienzo el viernes 23 a las 18.00 horas en el salón de plenos del Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo. Tras unas primeras palabras de acogida y agradecimiento por parte de Antonio del Río, alcalde de la localidad y Presidente de la Comarca del Bajo Martín, Román Sierra, Presidente del Centro de Estudios del Bajo Martín y moderador de la sesión, dio paso a la primera ponencia a cargo de Karina Aceña López, Jefa de Sección de Protección del Patrimonio Cultural de la DGA, titulada El Patrimonio Cultural Aragonés. Definición y legislación. En primer lugar dio a conocer la definición de patrimonio cultural y expuso su marco legislativo, haciendo referencia a los artículos de la Constitución Española, a la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, al Estatuto de Autonomía de Aragón y su mención a la competencia exclusiva sobre el patrimonio cultural y a la Ley 3/1999 del Patrimonio Cultural Aragonés. Dentro de esta última ley hizo referencia a las competencias de ayuntamientos y comarcas y a los capítulos que versan sobre definición del patrimonio cultural aragonés; competencias de la DGA en materia de protección, conservación y difusión; clasificación de los bienes en Bienes de Interés Cultural, Bienes Catalogados, Inventariados y Censados. Además se hizo alusión a las competencias de las comisiones provinciales de patrimonio y a las resoluciones genéricas que proclaman al Arte Rupestre Aragonés y a los Castillos Aragoneses como Bienes de Interés Cultural por sí mismos. Después se refirió a las actuaciones de la DGA en algunos bienes de nuestra comarca, como por ejemplo la villa romana de la Loma del Regadío. Y finalmente se proyectó un pequeño documental sobre la petición de Patrimonio de la Humanidad a la UNESCO, en el apartado de patrimonio cultural inmaterial, de las “Tamboradas”, en las que se incluye la Ruta del Tambor y del Bombo del Bajo Aragón.

 

            La segunda ponencia fue expuesta por Álvaro Segundo Alcaine, Guarda de Monumentos de la DGA, y llevó por título Patrimonio Cultural en el Bajo Martín. En primer lugar hizo referencia a la necesidad de conocer el patrimonio cultural que tenemos más cerca de nuestro entorno para aprender a respetarlo, difundirlo y conservarlo. Después llevo a cabo un recorrido muy visual, con muchas imágenes, a lo largo de las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural de nuestra comarca y hecho además de forma cronológica. Así pues, habló de las primeras manifestaciones humanas en la comarca (Cueva Negra y pinturas de Los Estrechos y Los Chaparros en Albalate del Arzobispo), de la población en la Primera y Segunda Edad del Hierro (con el gran desarrollismo en esta etapa), de la época de la romanización y la época tardorromana y visigótica, de los vestigios de la dominación musulmana, de las manifestaciones del gótico, del arte renacentista y barroco (con especial hincapié en dos manifestaciones muy características de la comarca: los calvarios y los arcos-capilla), llegando finalmente a la Edad Contemporánea, en donde destacó además el paso de la sociedad tardofeudal a la era preindustrial e industrial, así como el conjunto histórico de la Judería de Híjar y el Conjunto Histórico de Albalate del Arzobispo. Para finalizar realizó un alegato para animar a la gente a conocer, difundir y proteger nuestro patrimonio, ya que es de todos y para todos.

 

            La última ponencia de esta primera sesión fue llevada a cabo por José Royo Lasarte, Gerente del Parque Cultural del Río Martín, cuyo título fue El Parque Cultural del Río Martín: conservación, protección y difusión. Como no podía ser de otra manera, centró su discurso en el arte rupestre de Albalate del Arzobispo. En  primer lugar resaltó que las pinturas rupestres (Patrimonio de la Humanidad) se encuentran en espacio sacralizados desde la Prehistoria que, curiosamente, en épocas posteriores han visto la erección de ermitas cristianas a su lado. En cuanto a la faceta de investigación dio una visión de la historia de la vida en un reloj de 24 horas, insertando en él los descubrimientos realizados en el territorio del parque, citando la Cueva de los Huesos de Obón, los yacimientos paleobotánicos de Alcaine y Ariño (los más importantes de Europa), la Cueva de la Eudoviges en Alacón (con restos de Neandertales) y Los Baños de Ariño (restos de Homo Sapiens), el estudio ecológico de la Sima de San Pedro de Oliete (con especial referencia a las especies de murciélagos), el arte rupestre de Los Chaparros y Los Estrechos en Albalate y el yacimiento de tumbas excavadas en roca de las Lastras de San José, también en Albalate. En lo que se refiere a protección y conservación habló de los cerramientos realizados en los abrigos de pinturas rupestres, en la restauración y puesta en valor del Castillo Arzobispal de Albalate, de la restauración del molino harinero de Albalate, también de la limpieza del entorno y musealización de la nevera de esta localidad y de la puesta en valor y musealización de las Lastras de San José. En cuanto a la educación incidió en la importancia de los cursos, conferencias y talleres de técnicas prehistóricas para dar a conocer todos estos descubrimientos y trabajo; así como la importante función de las publicaciones que se hacen desde el Parque. Por último, en cuanto a la promoción, se refirió a los servicios turísticos necesarios en las localidades del parque (restaurantes, viviendas de turismo rural, albergues) y a la importancia de los centros de interpretación y las rutas senderistas puestas en marcha en el territorio del Parque Cultural del Río Martín.

 

            La segunda sesión comenzó en el Pabellón Multiusos de Castelnou, el sábado 24 a las 10.00 horas de la mañana. Tras unas primeras palabras de bienvenida y presentación del acto por parte de José Miguel Esteruelas, alcalde de la localidad, Álvaro Segundo, moderador de la mesa en esta segunda sesión comenzó a presentar a los ponentes. En primer lugar habló José Ángel Guimerá Maurel, miembro de la Junta Directiva del Centro de Estudios del Bajo Martín que proyectó un vídeo-documental para conocer el estado en el que se encuentran las iglesias parroquiales de Castelnou e Híjar, así como la ermita de San Antón también en Híjar. El vídeo ha sido producido por él mismo, Francisco Suárez se ha encargo de la fotografía, María Ruiz-Calvente de la voz y los recursos infográficos son obra de Birrus Visual. El vídeo se puede ver en el siguiente enlace de Internet: http://www.youtube.com/watch?v=OkrbzaujUvY

 

            A continuación tuvo lugar la primera ponencia a cargo de Carlos Alberto Bitrián Varea, Presidente de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA), bajo el título Amenazas contemporáneas sobre el patrimonio cultural y propuestas para su conservación. Según nos cuenta APUDEPA es fundada en 1996, en el seno de la Universidad de Zaragoza, a raíz de la destrucción de la Azucarera de Épila (Zaragoza). Su idiosincrasia se basa en la Carta de Amsterdam (1975). Y su pretensión es proteger no sólo Bienes de Interés Cultural o Catalogados sino también objetos y pequeños espacios y sus entornos, que tengan cierto interés monumental, artístico o urbanístico. APUDEPA cuenta con una total independencia política y se financia con las cuotas de sus socios, caracterizándose por el trabajo voluntario de los mismos. A continuación realiza una exposición de un Informe de los Ministerios de Medio Ambiente y Fomento sobre el gran desarrollismo inmobiliario en España desde los años 80 hasta 2006, en donde se ha construido la cuarta parte de los edificios vigentes en nuestro país, en donde las familias han aumentado su endeudamiento por el precio de la vivienda libre y en donde las expropiaciones y destrucciones de viviendas unifamiliares baratas de épocas anteriores han dado lugar a la creación de bloques de pisos, que conllevan un mayor beneficio económico. Da algunos ejemplos de estas actuaciones como un palacio renacentista en Calatayud, el Hotel Latorre en Caspe, la casa natal del pintor Pradilla en Villanueva de Gállego o el palacio de Palafox en Zaragoza. Se construye en ensanches y se abandonan y degradan los centros históricos, como los casos del Tubo de Zaragoza, la Plaza del Mercado de Calatayud o el supuesto Anfiteatro de Zaragoza. También habló de la destrucción de yacimientos arqueológicos como la Cueva de Chaves o el expolio de los cascos celtibéricos de Aranda de Moncayo. En cuanto a las propuestas de conservación propone llevar a cabo tareas de educación y cultura general en materia de patrimonio, la denuncia por parte de cualquier ciudadano de cualquier hecho y la renovación en la formación de los especialistas en patrimonio cultural. Se requiere el compromiso de todos los estamentos de la sociedad para llevar a cabo estas propuestas.

 

            A continuación vino la intervención de Víctor Manuel Guíu Aguilar, poeta y dinamizador socio-cultural, cuya ponencia llevó por título Hazlo tú mismo. Dinamización en el medio rural. Empezó diciendo que dinamizador cultural es todo aquel que se mueve para hacer algo, aunque sea en su entorno más próximo. El medio rural tiene una definición compleja dependiendo de cada zona; el ocio y la cultura se han globalizado y son por tanto urbanos; el sector agrícola y los trabajo agrarios se han ido abandonando paulatinamente. Además desde muchos sectores del medio urbano se nos ve todavía de forma cutre y chabacana. Dijo a continuación que es importante aprovechar los recursos endógenos y la forma en la que se trabaja en la tierra para promocionar el turismo, a pesar de que muchas veces los que hacen las cosas en el medio rural son los más criticados. La globalización del ocio y la cultura nos ha convertido en híbridos rurales-urbanos. Además la gente he dejado de tener opinión política por el tema de los partidos políticos, y es necesaria una “contrapolítica” creada desde el asociacionismo; a pesar de que muchas veces las asociaciones y estructuras sociales están politizadas. Habló de la importancia de educar desde la edad escolar en valores y participación política y asociativa. Todos los proyectos son importantes y dependen del momento y del contexto social que los rodea: hay que conocer a las personas, manejar los recursos, las variables tecnológicas, administrativas y económicas. Es necesario hacer las cosas por uno mismo, porque sino otros lo hacen por ti y quizá no de la forma en la que nos gustaría; o simplemente se quedan sin hacer. Como conclusión dijo que era importante desarrollar una educación con respecto al patrimonio y al asociacionismo durante toda la vida y no sólo en la edad escolar.

 

            La última ponencia de la mañana fue desarrollada por María José Casaus Ballester, Archivera y Profesora Asociada de la Universidad de Zaragoza, con el título Patrimonio Documental: el Archivo Ducal de Híjar. Como inició lanzó la reflexión de la importancia de los archivos, ya que la cultural oral se pierde con el tiempo mientras que la cultura escrita permanece. A continuación situó la ubicación del Archivo Ducal de Híjar, sito en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, en la calle Dormer, e incluyó una serie de imágenes sobre sus instalaciones. También hizo referencia a los trabajos documentales y bibliográficos realizados a través del Proyecto Archivo Ducal de Híjar – Archivo Abierto (que se encuentra en estos momentos en un periodo de hibernación), así como a las tres jornadas que se han realizado en su seno en relación con el Señorío-Ducado de Híjar, el Condado de Aranda y la expulsión de los moriscos. Algunas de las publicaciones pueden consultarse en la red de la Institución Fernando el Católico. También comentó el trabajo de transcripción que está realizando Saulo Rodríguez en relación al texto de fundación del Señorío de Híjar. El Fondo Híjar abarca documentación de buena parte de las comunidades autónomas de España y de otros países de Europa (Italia, Francia y Portugal). El Archivo era una herramienta que permitía muchas veces a la casa señorial exigir sus derechos. Destacó también la importancia de la imprenta de Híjar, creada a finales del siglo XV y que es la segunda más antigua de España; de aquí procede un ejemplar en lengua sefardita que se encuentra en Nueva York. Destacó también la importante documentación escrita sobre el patrimonio industrial e hizo referencia a la publicación El agua, vida y paisaje, en las comarcas del Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos, así como a la publicación de Saulo Rodríguez sobre los regadíos en el Ducado de Híjar. También existe ingente documentación que se ha recopilado en bibliografías sobre los conflictos bélicos (guerra catalana, guerra de la indepencia) o la expulsión de los moriscos. Para finalizar mostró algunas imágenes de las cartas pueblas de las localidades de la comarca e hizo referencia a la disolución del régimen señorial como época en la que se dejan de emitir documentos en el archivo (los últimos documentos recogidos son de 1919).

 

            La tercera y última sesión dio comienzo a las 16.30 con la visita al conjunto histórico de Híjar, a cargo de Víctor Manuel Guíu Aguilar. En esta visita se pudieron ver los principales hitos arquitectónicos y urbanísticos de la “villa de las tres culturas”, con un recorrido que comenzó en la plaza de San Blas, pasando por la plaza de La Parroquia (aljama morisca), el castillo ducal, la iglesia de Santa María, la plaza de San Antón (bario judío) y la plaza de la Villa (barrio cristiano).

 

            A continuación comenzaron las ponencias en el salón de plenos del Ayuntamiento de Híjar, siendo el moderador de la mesa también Víctor Manuel Guíu. La primera ponencia fue llevada a cabo por José Vicente Querol Monterde, Gerente del grupo leader Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos (ADIBAMA), y llevó por título Patrimonio cultural y promoción del territorio. NorteTeruel, nueva marca de calidad territorial. Empezó diciendo que el proyecto estaba previsto ya desde el año 2007, contemplado como una forma de potenciar la competitividad territorial de las dos comarcas; es decir una estrategia de marketing territorial. Es una marca que pretende realizarse en el seno de la Marca de Calidad Territorial Europea, existente desde 2009. Este tipo de marca puede aplicarse a todo tipo de productos agroalimentarios, artesanías, servicios turísticos y bienes culturales. La adhesión de las empresas es voluntaria y los valores giran en torno a la identidad del territorio. Es algo necesario para que los territorios rurales sean competitivos. Cada territorio construye su marca territorial con sus señas identitarias: logotipo, imagen, carta general y reglamento general (toda la documentación referente a NorteTeruel se encuentra en la web de ADIBAMA). Las empresas portadoras deberán tener una calidad valorada, así como también una calidad económica, ambiental y social. Ya se está realizando promoción de la marca a través de cuñas de radio y en anuncios de prensa. La marca NorteTeruel abarca las comarcas del Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos y se centra en el sector agroalimentario y el sector turístico y hostelero. Los beneficios para la empresa serán una mejor herramienta de promoción y una mejora de la competitividad.

 

            La segunda ponencia fue pronunciada por Román Sierra Barreras, Presidente del Centro de Estudios del Bajo Martín, y llevó por título La Azucarera de La Puebla de Híjar: huellas en el presente, revoluciones en el pasado. En primer lugar nos dijo que hay que establecer una diferencia entre la memoria, que es algo afectivo y emotivo, y la historia, que realiza crítica comparada y dispone de diferentes corrientes historiográficas. Sobre los edificios de la azucarera quedan escasas huellas, y también han desaparecido las huellas de la memoria de los trabajadores y gente afín a la empresa. El ferrocarril y la azucarera fueron dos ejes fundamentes que cambian la sociedad de La Puebla de Híjar y de toda la comarca. El objetivo de la gente era entrar a trabajar a tiempo completo; es un momento en el que se crean diferentes lugares de interactuación social (asociaciones, casinos, bares, clubes deportivos). La población de la localidad poblana creció enormemente en los años 20 y 30; el analfabetismo era grande, pero el asociacionismo generado por la empresa generó que en la década de los 30 se produjera una gran alfabetización en La Puebla de Híjar. La propiedad se concentraba en un número reducido de propietarios y la mayoría de la gente eran jornaleros. Empezó a desarrollarse un fuerte movimiento obrero-social promovido sobre todo por los trabajadores eventuales de la azucarera. La azucarera absorbió trabajadores jornaleros y aumentó el cultivo de la remolacha en el regadío en gran medida. En la azucarera llegaron a trabajar 350 trabajadores y hasta 500 ó 600 en época de campaña. El 29 de enero de 1912 hay un motín en La Puebla contra el recaudador de impuestos; esto coincide con una huelga de 220 trabajadores de la azucarera: las formas de pensar estaban cambiando. En 1921 se crea un grupo sindicalista afín a la CNT y estos obreros son despedidos; también se crea entonces una Sociedad Cooperativa de Consumo y una Sociedad de Socorros y Mutua de Obreros. En cuanto al sindicalismo en la II República en la azucarera dominó el núcleo de la UGT, hasta que en el congreso de Zaragoza de la CNT de 1936 se crea una sección por los trabajadores despedidos en 1921. Desde 1930 el sector azucarero entra en una profunda crisis por la sobreproducción de remolacha (trabajadores parados, caída del precio de la remolacha, menos tierra cultivada y contratos más bajos), que no se recuperará débilmente hasta 1936. Durante la Guerra Civil la azucarera se colectiviza, eligiéndose un comité de fábrica que se hace cargo de la producción. La azucarera de La Puebla de Híjar era vital para la economía colectiva del bando republicano, ya que era una de las pocas que se encontraba en su territorio. Desde este momento y, posteriormente, tras hacerse cargo de ella el Consejo de Aragón mejoró su producción.

 

            Como ponente para la clausura de estas jornadas tuvimos el honor de tener a Miguel Beltrán Lloris, Director del Museo Provincial de Zaragoza, que nos habló sobre Los Iberos en el Bajo Martín. En primer lugar destacó la presencia de la cultura ibera en nuestra comarca e hizo hincapié en la necesidad de entender geográficamente el momento de desarrollo de la cultura ibera en nuestra zona, y no desde nuestra actual división administrativa comarcal. El territorio de la actual comarca del Bajo Martín estaría habitado por gentes de etnia sedetana (en su mayoría) y también ausetana. En cuanto a los yacimientos presentes en dicha comarca tan sólo el Cabezo de Alcalá de Azaila se ha estudiado en profundidad y parcialmente el Castillejo de la Romana de La Puebla de Híjar. El mundo de la iberización es complejo, es una mezcla de influjos externos y recursos endógenos (un sistema cultural plural). Se reciben influencias por medio del uso y metalurgia del hierro, la introducción del horno alfarero, la escritura, la moneda, la difusión de objetos importados (comercio), la agricultura extensiva, la aparición de la ciudad, las mejoras defensivas y la sociedad jerarquizada (elites). A continuación hizo referencia a los principales estudiosos sobre la cultura ibera en los yacimientos arqueológicos del Bajo Martín, desde los pioneros hasta nuestros días: Evaristo Colera, Pablo Gil y Gil, Pedro Bosch Gimpera, Lorenzo Pérez  Temprado, Juan Cabré, Vicente Bardavíu, Antonio Beltrán y Miguel Beltrán. También quiso resaltar la importancia de la Ruta de los Iberos en el Bajo Aragón como marca de calidad dentro de nuestro territorio. Estableció una periodización de la cultura ibera a lo largo del tiempo: Bronce Final, Primera Edad del Hierro, Ibérico Antiguo (575/550-500/475 a. C.), Ibérico Pleno (500-218 a. C.), e Ibérico Tardío (218-44 a. C.). Igualmente hizo referencia al periodo de la romanización como algo que aportó diferentes elementos a la población ibera: uso del vino en la elites, vajillas de cerámica campanéense, arquitectura romana, formas de vida, cambio de la alimentación. Incluso acontecimientos como las Guerras Sertorianas se trasladan a nuestro escenario. Finalmente los romanos se imponen y paulatinamente desaparecen las formas de vida iberas. Para finalizar destacó la labor de la Asociación Cultural Sedeisken de Azaila como ejemplo de aprovechamiento de los recursos endógenos de una pequeña población como reclamo turístico de carácter histórico y patrimonial.

 

            Cabe destacar el hecho de que después de cada una de las tres sesiones celebradas se llevaron a cabo interesantes debates en los que los ponente y los asistentes a las jornadas pudieron interactuar y tener un enriquecedor intercambio de opiniones.

 

            Por tanto, el Centro de Estudios del Bajo Martín considera que debido a la importante afluencia de asistentes en las tres localidades, así como a la interesada participación en los debate, los tema propuestos han sido acogidos con agrado. Por ello consideramos que estas primeras jornadas sobre patrimonio cultural en la comarca se han desarrollado de forma exitosa y esperamos que tengan continuidad en un futuro próximo. Para finalizar nos gustaría tener un agradecimiento con toda la gente que ha participado en estas jornadas, desde los ponentes a los asistentes, pasando por la gente que ha trabajado en su organización y en las instituciones que han colaborado en su realización. Muchas gracias y os esperamos en la próxima.

Gravísima situación de los frescos de Claudio Coello en la Mantería de Zaragoza

Gravísima situación de los frescos de Claudio Coello en la Mantería de Zaragoza

Frescos de la Mantería de Zaragoza, de Claudio Coello. Foto Heraldo de Aragón

Por su gran interés recogemos como testimonio hoy este ‘duro’ artículo de Heraldo de Aragón.  Toca ahora a un monumento nacional que se está deteriorando. Los frescos de Claudio Coello en la conocida como iglesia de la Mantería de Zaragoza  que regentan las madres escolapias.  El deterioro es mucho más grave de lo que nos podíamos imaginar y  de lo que personalmente guardábamos en el recuerdo a través de una visita realizada  no hace muchos años, cuando estaba restaurando su cúpula el arquitecto Joaquín Soro que amablemente nos la enseñó desde los andamios. Fuimos a visitarla como práctica de la asignatura de Historia de la Restauración Arquitectónica y legislación en patrimonio. ¿Y de todo esto a quién responsabilizamos? ¿La iglesia no tiene nada que decir y hacer? Lo que es más que evidente es que  nuestros gobiernos ni han funcionado, ni funcionan,  y que además son  tan prepotentes que no quieren escuchar a nadie. Son como dinosaurios, del pasado más remoto. Ya no nos representan.

***

Las deterioradas pinturas de la Mantería se quedan sin dinero para su restauración

El plan de recuperación de frescos de Claudio Coello, iniciado en 1998, se estanca por la "falta de recursos"

Por Oscar Nieto, Heraldo de Aragón, 11/11/2012

ZARAGOZA. Si no fuera porque el término es vano y nada científico, se podría decir que alguien le ha echado el mal de ojo a las pinturas de Claudio Coello en la iglesia de la Mantería de Zaragoza. Desde que en septiembre de 1998 se creara una escuela taller de restauración hasta hoy la recuperación del posiblemente mejor conjunto barroco aragonés ha sufrido todo tipo de agresiones que han ido deteriorando progresivamente su ya complicado estado de conservación. Además de las filtraciones de agua desde las cubiertas del templo, las humedades que suben por capilaridad desde la base, y el colapso en 2011 de una de las cúpulas -bajo la que en el mismo momento del derrumbe había personas trabajando-, ahora, la crisis económica ha supuesto un duro mazazo para la supervivencia de las pinturas. A pesar de que la DGA ha puesto en marcha en los últimos 20 años un plan para recuperar las pinturas murales, la actual falta de recursos amenaza su recuperación. Tras el acuerdo firmado en 2009 entre el Gobierno autónomo, Ibercaja y las Escolapias para subsanar las humedades de la iglesia, valorado en 313.500 euros, el departamento de Cultura de la DGA dice ahora que «no hay partida presupuestaria en 2013» para restaurar la obra de Coello. Desgraciadamente estos impresionantes frescos se encuentran en un estado «lamentable», afirma

María Jesús Boned, uno de los miembros de la congregación de las Escolapias, propietarias del templo. La directora del colegio, Blanca Ester, va aún más allá: «Si no se arreglan pronto, será el fin definitivo porque llegará un momento en el que será ya demasiado tarde para su recuperación». El deterioro de las pinturas se hace evidente en los restos pigmentados de cal y yeso que recogen las monjas del suelo cada vez que hacen limpieza del templo, con piezas desprendidas de las cúpulas, muros y techos que «incluso alcanzan casi los tres centímetros de superficie», recuerda Boned.

 

La ‘capilla sixtina’ de Aragón

Aunque conocida popularmente como iglesia de la Mantería, su verdadero nombre es el de Santo Domingo de Villanueva. Ubicada en la plaza de San Roque junto al Coso, es considerada para  algunos expertos como la ‘capilla sixtina’ de Aragón por la magnífica decoración pictórica que Coello realizó En el siglo XVII. Construida por los agustinos en 1686, pasó a propiedad de las Escolapias en 1883. El templo, cerrado habitualmente al público, abre ahora solo para celebraciones litúrgicas de importancia como bodas, comuniones o bautizos. Pese a los diversos proyectos para eliminar las humedades -el último finalizó las obras a comienzos de 2011-, la iglesia sigue con problemas. Joaquín Soro, arquitecto que dirigió los trabajos de restauración en la Mantería, afirma que, «pese que se ha avanzado mucho, la humedad podría persistir en los muros de la iglesia durante algunos años dadal a dificultad para impermeabilizar el interior de algunas pilastras por su elevado grosor, en particular, la zona ubicada junto al presbiterio que da a la calle de Palomeque». En 2001, la cúpula del Evangelio (situada en el brazo izquierdo de la cruz que forma la planta de la iglesia) se hizo añicos al desplomarse, y con ella sus pinturas. Más de 14.000 trozos fueron recogidos por los miembros de la escuela taller que estaba restaurándola y trasladados a la antigua Universidad Laboral para su recuperación. Había trozos de todos los tamaños, algunos minúsculos incluso, que no hubo manera de recolocar, además de otros que quedaron directamente hechos polvo. Si entonces se veía arriesgada la recuperación de la pintura de este mural, ahora, que la DGA alega no tener recursos, su restauración se antoja aún más difícil. Una tarea de restauración que, aunque complicada, es urgente e inmediata para toda la obra de Coello en la Mantería sino se quiere perder para siempre.

 

 

Apudepa en Radio-TV de Huesca solicita la colaboración ciudadana para desentrañar la verdad sobre el expolio de la Cueva de Chaves en Bastaras (Huesca).

Apudepa en Radio-TV de Huesca solicita la colaboración ciudadana para desentrañar la verdad sobre el expolio de la Cueva de Chaves en Bastaras (Huesca).

Hoy, cambiando de registro, colocamos un enlace con el  programa ‘Cosas de aquí’ emitido hace dos semanas por la Radio TV de Huesca. Esta vez se entrevista a un miembro de la Junta de Apudepa.  Al compás de las peguntas de la presentadora de la TV, Belén Boloqui, va desgranando el sentir y el quehacer habitual de Apudepa a lo largo de los 16 años de existencia.

Figurando Apudepa como acusación particular, en los preliminares sobre delitos penales relativos al expolio de la cueva de Chaves, propiedad de Fimbas, Boloqui solicita en TV de Huesca la colaboración de las personas que han trabajado en la finca por los años 2007-2009 y de los vecinos de los pueblos del  entorno de la finca de Bastaras (Huesca) para que se pongan en contacto con nosotros y  tengan la oportunidad de declarar ante el juez, especialmente todas aquellas personas que puedan aportar datos relativos  al ‘modus operandi’ en la remodelación medioambiental de la  finca, en la destrucción de la cueva de Chaves  y en la manera de proceder de la propiedad. En especial,  aquellas personas que  conozcan quién actuaba como jefe en la finca  en el verano-otoño del 2007, es decir,  la persona que daba las órdenes desde arriba. Sabemos quién era porque como tal llha actuado estos años y así se nos ha dicho repetidamente a Apudepa, Victorino Alonso,  aunque el lo ha negado en el juzgado, claro.  En defensa de la verdad  hay que probarlos hechos ante el juez, de ahí la necesidad de testimonios para que pague quien haya delinquido, que no paguen justos por pecadores, porque el arrasamiento del 2007 de la Cueva de Chaves es el mayor delito arqueológico perpetrado en esta Comunidad y sería enorme vergüenza que el delincuente mayor se vaya sin pagar de forma personal lo que debe a todo Aragón.

Apudepa recuerda que el miedo es una espiral sin salida y que hay que actuar para que este tipo de personas entren donde tienen que entrar, la cárcel, pues no se puede consentir que quede impune, o pague indebidamente, este delito contra el patrimonio arqueológico español, recogido por el código penal. La ley es igual apra todos. Nuestros ancestros de la cueva de Chaves y los aragoneses nos lo merecemos.

Enlace con el programa TV de Huesca

Sobre Victorino Alonso:

Vídeos

¿Sabes quién es Victorino Alonso? Imágenes en Youtube, 4 minutos

Chaves, la memoria expoliada (2009) 55 minutos

Prensa actualizada

El PSOE exige a Victorino Alonso respeto para los trabajadores (02/11/2012)

Contactos:

e mail de apudepa@gmail.com

Teléfono de Apudepa 606970900

 

Semana clave para el futuro del Eccehomo , hoy en Heraldo de Aragón

Semana clave para el futuro del Eccehomo , hoy en Heraldo de Aragón

Foto Heraldo de Aragón

Por su interés, recogemos esta noticia que como saben saltó este verano a los medios internacionales. El caso es tan chusco que no sabíamos si reír o llorar. Desde el punto de vista del patrimonio cultural la actuación de la abuela Cecilia fue un desastre pero desde el punto de vista humano el tema tiene su aquel.  Viuda octogenaria que voluntariosamente se ofrece a restaurar una digna pintura mural del siglo XIX en un ‘pobre’ santuario popular. Desde nuestro punto de vista el tema se ha desenfocado desde hace tiempo, con abogados por medio, solicitando intereses por el negocio expectante. Un ejemplo de lo que  abunda en la sociedad actual. Una pena.

La noticia de Heraldo es de interés porque entre otras cosas verán que se va a intentar salvar las dos imágenes por medio de la técnica del strappo, es decir, la obra de Elías García (segunda mitad del siglo XIX)  y la actual de Celia.  Con esta técnica del strappo, desde principios del siglo XX, se arrancaron de su lugar original las pinturas románicas del Pirineo aragonés y catalán.

Las restauradoras del grupo Albarium tienen un reto por delante porque es seguro que habrá mil ojos en su delicada labor. Cosas del oficio. Desde aquí les deseamos mucho ánimo y templanza para encarar el reto de la recuperación de este difundido entuerto veraniego.

***

*La técnica del Strappo, consiste en arrancar sólo la capa pictórica, sin el mortero de preparación. La técnica del Stacco, a diferencia de la anterior, consiste en arrancar todo, tanto la capa pictórica como la capa de mortero de preparación.
Una vez arrancadas las pinturas, éstas se traspasan a una tela con caseínato de cal, eliminando a continuación las telas de arranque. Por último, se colocan las pinturas sobre un bastidor plano o sobre un elemento arquitectónico copiado del original e idéntico a aquel donde se encontraban inicialmente estas pinturas (ábsides, bóvedas, muros, arcos...), según texto recogido En Clave del Románico.

Apudepa y el Centro del Estudios del Jiloca en las Jornadas Europeas de Patrimonio 2012

Apudepa y el Centro del Estudios del Jiloca en las Jornadas Europeas de Patrimonio 2012

El grupo integrante en el Museo del Azafran. Monreal del Campo. Foto Apudepa, 2012

El sábado día 29 de septiembre, Apudepa y el Centro de Estudios del Jiloca (CEJ) celebramos las XII Jornadas Europeas del Patrimonio (JEP) de Apudepa, XXIII del Consejo de Europa. Estuvimos 33 personas  disfrutando del castillo Peracense, del museo del Azafrán de Monreal del Campo y del yacimiento de La Caridad en Caminreal, todo ello situado en la comamrca del Jiloca (Teruel).

 Nos acompañaron por el CEJ José María Carreras, presidente,  el tesorero Francisco Martín y las vocales Mercedes Rubio y Pilar Edo. El CEJ es una asociación que tiene más de 900 miembros y que lleva 25 años trabajando a favor del patrimonio.  Precisamente este año celebran su 25 Aniversario que coincide también con la edición de su estupenda revista ‘Xiloca’, tal y como nos presentaba a todos los asistentes de las JEP su presidente en la exposición que sobre la misma se exhibe en los locales de la casa de Cultura de Monreal del Campo. A lo largo de estos 25 años a Xiloca le acompañan diversas publicaciones, otras revistas,  monografías  y otros textos  en soporte digital,  editados  con afán científico, educativo y de divulgación, labor impagable que recoge la asociación en su página web, http://www.xiloca.com/, con el mérito añadido de estar  todas las publicaciones en soporte digital en PDF y con sus correspondientes enlaces. Conste nuetra más sincera nuestra felicitación.

El castillo Peracense lo vimos lloviendo y con niebla. No pudimos contemplar nada en absoluto del paisaje, un motivo más para volver. Suplió  la cuestión meteorológica el interés de los integrantes del grupo,  el buen ambiente y  la extraordinaria  presentación de Jesús Franco, que representaba a Acrótera (Sociedad Corporativa Arqueológica y de Patrimonio Cultural, ubicada en Caminreal). Nos marchamos de Peracense sabiendo muchas cosas de interés  de este importante   castillo de frontera de la Comunidad de Aldeas de Daroca, Comunidad a la que históricamente  perteneció toda la zona de la ribera del Jiloca y de Sierra Menera, territorio  rico en hierro.

Charo, nos presentó en Monreal del Campo,  con todo lujo de detalles,  el interesante museo del Azafrán y los ritos agrícolas relativos a esta delicada planta de secano,  que nos gustó mucho. Este Museo  pertenece al ayuntamiento de Monreal y fue montado con el asesorameinto del conocido etnógrafo  Julio Alvar, que fue socio de Apudepa en los primeros años.

A última hora de la tarde, Jesús Franco, de nuevo, nos trasmitió toda su sabiduría sobre el yacimiento de La Caridad en Caminreal, ciudad de fundación romana, siglos II-I a. C.,  pero habitada mayoritariamente por celtíberos,  es decir, pueblo celta iberizado. Este yacimiento forma parte del Territorio Iberkeltia. Jesus nos desglosó en el centro de interpretación las interesantes reproducciones y reconstrucciones de piezas halladas   en los veinte tantos años que se lleva excavando, resaltando la capacidad guerrera de este pueblo. A continuación fuimos al yacimiento excavado, que está protegido por una valla, y paseamos por las calles de corte hipodámico de la antigua población.

Supimos de primera mano  la situación  actual   ’a la desesperada’  de la arqueología en general (exceptuando la universidad y los museos),  y de la impunidad en general de los expoliadores y traficantes de objetos arqueológicos, como se evocó aludiendo a los cascos celtibéricos de Aranda de Moncayo, similares a los que usarían estos celtíberos de La Caridad.

En suma, un día estupendo, gozoso, que quedó compensado gastronómicamente por la compras  realizadas en el Museo del Azafrán, azafrán, chocolates y licores, todos elaborados con esta exquisita  flor, sin olvidar  la bien servida comida  del restaurante del Molino en Monral del Campo, un lugar campestre y de huerta que ha tenido el gusto de conservar la maquinaria antigua del molino histórico y de seguir ahí en el campo, ofreciendo hospitalidad  en su casa rural y  también servicio de restauración.

El blog de Cristian Laglera Bailo, ‘Despoblados de Huesca’, otros Ecces Homos aragoneses

El blog de Cristian Laglera Bailo, ‘Despoblados de Huesca’, otros Ecces Homos aragoneses

Foto del portal de Cristian Laglera, con el permiso  del autor

Recientemente ‘un numantino’  se nos dirigía al blog en los siguientes términos: ‘Me preocupa mucho el estado del patrimonio Aragonés y Español en general por eso sigo los blogs de la gente que intenta que esto no se vaya al carajo. No sé si conocéis el blog Despoblados en Huesca de Cristian Laglera,  trata mucho este tema y creo merece la pena ponerlo en los enlaces. Gracias’.

La página ‘Despoblados de Huesca. Aquí encontrarás gran parte de los pueblos abandonados en Huesca’, reza así en su portal,  es magnífica y tiene muchísima información sobre despoblados oscenses. Cristian Laglera es un voluntario que a la vista de lo que contemplaba el cuerpo le pidió difundir estas bellezas olvidadas.  Su página contempla distintos apartados,  todos ellos de interés, lleva visitando los pueblos desde el año 2005 y empezó a subir a la web sus archivos desde el 2010. Su objetivo es visitar y documentar los más de 300 antiguos pueblos y  lugares deshabitados de Huesca. Ahora ya cuenta en su página con una amplia ‘Lista  de Despoblados’ con sus estupendas fotos y explicaciones.

Desde Apudepa queremos felicitar a Cristian Laglera Bailo (1977), acompañado de Marina González, fotografías desde el  2010, por este singular esfuerzo que sin duda va a suponer un antes y después en su vida y por su aportación al buen hacer de la causa aragonesa. Un cordial abrazo, mucho ánimo y nos ponemos a su disposición.  

 

Apudepa advierte: lo que ha pasado con el Ecce Homo de Borja es de los daños menos trascendentes que ha sufrido estos años el patrimonio cultural aragonés

Apudepa advierte: lo que ha pasado con el Ecce Homo de Borja es de los daños menos trascendentes que ha sufrido estos años el patrimonio cultural aragonés

Ecce Homo del Santuario de la Misericordia de Borja publicado en el blog de Heraldo Sanitario de Aragón

ANTE EL SAINETE DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO  

“EL PATRIMONIO CULTURAL ES UN INMENSO ECCE HOMO”

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, Apudepa, considera en extremo lamentable la intervención sobre el Ecce Homo de Borja y siente dolor ante la pérdida de la obra de arte de Elías García.

Sin embargo la Asociación quiere llamar a la reflexión sobre el tratamiento distorsionado que la sociedad actual, guiada por los medios de información y comunicación, tiene y ofrece del patrimonio cultural. Que este tipo de hechos puedan ocurrir, incluso a pesar de la buena disposición por parte del Ayuntamiento de Borja, patrón del santuario, y del Centro de Estudios Borjanos (que denunció el hecho en su página web), merece una reflexión seria. Nosotros urgimos un cambio en las políticas en patrimonio aplicadas por el conjunto de la administración aragonesa porque es evidente que no funcionan. La Dirección General de Patrimonio Cultural tiene que dar un giro copernicano a fin de que no ocurran este tipo de hechos. Para ello debe permitir la participación y a la vez educar a la sociedad en las buenas prácticas patrimoniales. 

Para esta Asociación resulta extraordinariamente llamativo y lamentable que, pese a que en los últimos años se ha destruído el yacimiento neolítico más importante de España (la Cueva de Chaves, en Huesca), se ha derruido un castillo medieval en Venta de Ballerías, se ha demolido presuntamente un anfiteatro romano (el de Zaragoza), se han derruido cientos de edificios históricos catalogados, se han perdido irremediablmente pinturas murales románicas y mosaicos romanos, se han vaciado palacios catalogados Bien de Interés Cultural (lo que se sigue haciendo), desmantelado plazas históricas como la del Mercado de Calatayud y centros históricos como el de Fraga, Alcañiz o Huesca o parajes naturales como el del molino de San Pedro en Albarracín (entre tantos otros); decíamos que, pese a tanto destrozo del patrimonio cultural protagonizado por gobiernos, empresas y multinacionales, pese a tanto malgasto de dinero público, nos resulta llamativo y lamentable que el único hecho que obtenga notoriedad nacional sea un triste caso protagonizado por una anciana sobre una obra de arte de calidad, pero menor. En la misma Borja en los últimos años se ha destruido ante el silencio de muchos y el desconocimiento de todavía más una de sus mejores arquitecturas civiles, la casa de San Bartolomé.

Por todo ello, quienes trabajamos diariamente sobre los gravísimos problemas que tiene y las enormes amenazas que se ciernen sobre el patrimonio cultural, animamos a la sociedad y a los medios de comunicación a que se interesen siempre por los gravísimos problemas de nuestro patrimonio y nuestro paisaje, y de manera proporcional, para evitar esa eterna tendencia de ser fuerte con los débiles y débiles con los fuertes.

Zaragoza, 20 de junio de 2012

 

RUTA DEL CRÓMLECH CON CAIRN de ATIART, EN CAMPO (HUESCA), EL DÍA 12 DE MARZO, INVITACIÓN DE COSME CASTÁN

Apudepa tiene el gusto de transmitir, y agradecer,  esta invitación de Cosme Castán Campo,  Presidente de la Asociación Ball Axen, que nos anima a hacer   la ruta del CRÓMLECH con CAIRN de ATIART, en Campo, Ribagorza (Huesca):

   -DIA: SÁBADO, 12 DE MARZO

   -HORA: 9H

   -LUGAR DE SALIDA: PZA. CABOVILA

   -DESPLAZAMIENTO:  EN COCHES PARTICULARES                             

 INFORMAREMOS SOBRE:

- LIGURES Y CELTAS

-RITOS Y CELEBRACIONES SOLSTICIALES

Esta ruta la voy a repetir tantas veces como me la soliciten –señala Castán- y estoy convencido serán muchas, ya que en ellas pienso poner en valor lo que queda de un monumento megalítico testigo de más de 8.000 años de historia.

        Os espero el día 12, hasta entonces recibid un saludo

 

***

EN  DEFENSA  DE  NUESTRO  PATRIMONIO

Texto de Cosme Castán

    Quiero manifestar mi descontento e indignación sobre como defienden y protegen el patrimonio en Ribagorza y Sobrarbe especialmente, los organismos que se supone están para ello, mas vista la reciente algarada de la cueva de Chaves, este manifiesto puede ser válido para todo Aragón.

     Harto de hacer denuncias y comunicados a toda clase de organismos relacionados con la cultura, mediante notas de prensa y radio, personarme en patrimonio y cultura en DPH y DGA, explicando los diferentes expolios, y no haber recibido respuesta ninguna, he decidido dirigirme a la UNESCO, denunciando en especial el expolio del Cromlech de Atiart, y si el citado organismo lo estima necesario, mandare un dossier donde se darán las explicaciones que procedan, de todo el proceso de denuncias, y las fundadas sospechas causantes de su desaparición (la denuncia a la UNESCO antes expuesta esta formulada con fecha 6-2-2010, es decir hace más de un año, no se ha recibido respuesta ninguna, por lo que nos vamos a dirigir a UNESCO en su sede de Paris, esperando por lo menos una contestación).

    Visto el nulo interés de quien debiera tenerlo, además de ciertos correos que me han llegado en positivo, dándome ánimo para seguir luchando, y también desinformados como el que voy a transcribir, que llega como consecuencia de la denuncia en prensa formulada en noviembre del 2007, sobre la destrucción del Cromlech de Atiart.

     Dice así: Es de agradecer la participación ciudadana en la conservación del patrimonio, pero este señor, ribagorzano, de Campo, se ha inventado, gracias a conversaciones con Pla, ese yacimiento o túmulo celta. De las piedras solares, ya hace 30 años que un cura se lo dijo a mi padre y ya estuvimos allí. Del túmulo, pues señalar que aquella misma tarde que salió en la prensa, me llamó un arqueóloga de la DGA.

   Lo que él llama “túmulo” pues no hay nada que lo confirme, ni un resto, así que como siempre, la prensa, cuando se aburre, llena páginas con lo que sea.

     Un saludo.

     Fraternalmente tuyo y de la anarquía.

                     Lo firma un señor del Sobrarbe

 

    Sobre este correo, hay tantas aclaraciones que puntualizar, que agradecería al encargado de la página donde se inserte, me las publicara, gracias.

    Primero, debido a los más de 30 años que tengo conocimiento del posible Cromlech con Cairn, lo ponía con frecuencia en la oferta de rutas guiadas, que desde 1990 vengo haciendo (hasta el 2006 a título personal, y después mediante la asociación cultural Ball Axén) convencido de que los organismos sabedores de su existencia y ubicación estaban trabajando en su estudio y catalogación.

    Esta ruta como otras, para ejercer de guía, necesitas aunar cuanta más información mejor, sobre los temas que en cada una tengas a desarrollar, en el caso de la que nos ocupa hay diversidad de opiniones en cuestión de los megalitos, lo que sí es incuestionable es que lo mismo las posibles piedras solares de la Cabezonada, como el expoliado cromlech de Atiart, no son ni elementos naturales ni casetas de monte derruidas, como me dan a entender los responsables de arqueología de la DGA

    Entre los asistentes a dichas rutas, como es natural ha venido personas de todo tipo, edad y sexo, desde gente especializada en arqueología e historia antigua, (a los cuales debo agradecer mucho de lo que sé hoy sobre los megalitos en particular) y otros la mayoría, que les interesa cualquier tipo de manifestación cultural, de unos y otros surgía siempre la misma pregunta, ¿lo has dado a conocer en DPH o DGA? mi respuesta era siempre afirmativa, pues como he comentado los citados organismos y otros, hacía varios años que se los había comunicado. Tres de los arqueólogos y un profesor de historia, que me ayudaron y me dieron información de este y otros megalitos, es curioso que ninguno fuera aragonés, siendo los aragoneses los primeros en saberlo. Otra cosa es la importancia que los técnicos de nuestra comunidad le quisieran dar, una vez vistos los hechos se puede decir sin temor a equivocarse, “ni puñetero caso”.

   Desde la destrucción del crómlech, he dejado de organizar rutas muy a mi pesar, la razón no es otra, mas, que no quiero divulgar un patrimonio y ponerlo en peligro por ello, visto que lo que confiaba yo en que era una medida de protección, (como debería ser, darlos a conocer y denunciarlos en patrimonio y cultura) hacía ellos no sirve absolutamente para nada.

     El señor del correo, creo que está a la misma altura de conocimiento y sensibilidad que los organismos citados, no me extrañaría perteneciera a alguno de ellos.

    Los arqueólogos y demás especialistas que han visitado los megalitos, me comentaban que hay que ser muy cautos y rigurosos, antes de hacer una catalogación de éstos, necesitando previamente hacer una limpieza del entorno donde están ubicados, además de unas catas que darán información muy fiable de su edad y razón para lo que estaban construidos.

    La arqueóloga de la DGA, según parece no necesita nada de esto, desde Zaragoza es capaz de catalogar y categorizar con total certeza el crómlech de Atiart.

     El relacionarme en su escrito con D. Antonio Pla Cid, se lo agradezco ya que es una persona a la cuál le tengo gran estima, por muchas cosas, estoy orgulloso de su amistad, y lo admiro por su bondad, capacidad de trabajo, sabiduría y sensibilidad, es una verdadera gozada leer sus artículos en el CES, así como su última publicación Protohistoria de Sobrarbe, libro que junto al de D. Manuel Iglesias Costa, Historia del Condado de Ribagorza, pasan a ser dos de los libros más recurridos para mis trabajos.

    Pienso que este correo, como la opinión en referencia al crómlech, por parte de uno de los responsables del departamento de arqueología en DGA, D. Javier Rey (con el que tuve una conversación telefónica, en la cual me manifestó su opinión en referencia al megalito, diciéndome que el círculo de piedras destruido no era un cromlech, y el cairn que está dentro de él es una caseta de monte derruida), se basan en el informe del arqueólogo de la Concentración Parcelaria de Fuendecampo, que atendiendo mi denuncia en prensa se personó, en el lugar de los hechos, para comprobar lo denunciado, pidiéndome le acompañara.

     Sabedor de cómo se iba desarrollando el tema, y recibida la negación por parte de los organismos de Patrimonio y Cultura en referencia a la formulación de la denuncia emitida en 1982 (una negativa que visto el desastre, tienen muy fácil hacerla, ya que mi candidez me llevó a pensar que los responsables de dichos organismos se ilusionarían con un hallazgo de este tipo, por lo que ni pensé en pedir un registro de entrada), sí que fui a la cita con el arqueólogo, pero acompañado de mi amigo Joaquín Ballarin Castel como testigo, una vez personados los tres en el lugar de los hechos, el arqueólogo nos hace algún comentario sobre el cairn, haciéndonos ver dónde estaba la posible entrada a la cámara sepulcral de dicho cairn, y el porqué de su orientación hacía el sur. Nos enseñó el plano con foto aérea donde se podía ver el cromlech antes de su destrucción, precioso, con una redondez perfecta, y donde también se apreciaba la bonita entrada orientada al sur al igual que la citada del cairn, además de sus medidas de origen, mas nos advierte el arqueólogo de que a pesar de que ya estaba destruido, la actuación de la concentración parcelaria quedaba al margen o lindando con el crómlech.

     Los trabajos de la concentración parcelaria llevan buen ritmo, puedo atestiguarlo, pues con el temor de que terminen por destruir totalmente lo que queda del megalito, voy todas las semanas a visitarlo. En una de las primeras visitas, queda de manifiesto que el megalito no está al margen de la actuación parcelaria (como nos comunicó el arqueólogo), está en medio de ella y rodeado de aspersores, aunque sensiblemente reducido ya que al quitar las piedras con la pala mecánica, deforestaron los robles más próximos a la cara interior del circulo.

     Para terminar, aunque no está dicho todo lo ocurrido, en el verano pasado, ya con las tierras de la concentración en producción, me percibo que están desbrozando el bosquecillo de robles de lo que queda junto al cairn, al tiempo que sea para sentarse a desayunar, o sea para borrar cualquier vestigio (supongo que los trabajadores que están desbrozando), están manipulando las piedras del cairn.