Blogia
APUDEPA

Patrimonio

Indignación en Híjar por la paralización de la restauración de la sinagoga y la iglesia

Indignación en Híjar por la paralización de la restauración de la sinagoga y la iglesia

Iglesia parroquial de Híjar, detalle. Foto Heraldo de Aragón, 2011

Ciertas decisiones políticas están poniendo muy nerviosa a una parte de la sociedad que las pasa mal pero que ve que los privilegios políticos siguen siendo los mismos. El que fuera lugar de residencia de la  antigua casa  ducal de Híjar se está llevando tortas a diestro y siniestro, por lo menos en lo que se refiere a lo que nosotros modestamente podemos controlar: el patrimonio cultural, en este caso concreto en relación a la importante iglesia parroquial, que por su estado precario estaba ya cerrada al culto,  y a la sinagoga que sufrió cierta ruina  no hace mucho tiempo.

Por cierto, la estupenda foto que incluye Heraldo de Aragón demuestra que la situación del templo a primera vista es delicado, así  que ojito, a ver si se nos va el edificio en un plis plas y luego todo son lamentaciones, escusas vanas y echarse los muertos de unos a otros. ¿Ven Vds. que brechas recorren el muro mudéjar desde el arranque del alero?  ¿Y los contrafuertes que les parece?

Si este templo estuviera en la provincia de Zaragoza pensamos  que el área de cultura de la DPZ, departamento de  restauración, se habría hecho eco de la situación. ¿No existe otro semejante en la DP de Teruel?  

Parece una comarca en el olvido porque da pie a pensar que con su protagonismo de tambores en la Semana Santa ya tienen suficiente. Vivir para ver.

-----------------

Indignación en Híjar por la paralización de la restauración de la sinagoga y la iglesia

Heraldo 31  enero 2011 por  Beatriz Severino

Cuando se acaba de cumplir un año desde que se derrumbó parte del techo de la sinagoga de Híjar sobre dos vecinos en plena celebración de las fiestas de San Antón, patrón del barrio judío, todavía no se han acometido obras de reforma y su deterioro continúa imparable. Una suerte parecida corre la iglesia parroquial, cuyas enormes grietas no podrán ser restauradas por falta de presupuesto.

Desde que ocurrió el desplome del techo de la sinagoga, el Ayuntamiento ha denunciado ante la Administración en repetidas ocasiones el abandono del templo. Tras la catástrofe, un arquitecto visitó la zona y emitió un informe. «El templo ha caído en el olvido del Gobierno de Aragón, porque nosotros preguntamos en Patrimonio y se nos dice que están trabajando pero no sabemos nada más», explicó el alcalde de Híjar, Luis Carlos Marquesán.

Desde el Departamento de Educación de la DGA aseguran que el proyecto sigue en proceso de redacción y que «se tiene en cuenta para 2011». Sin embargo, para el alcalde, el hecho de que no se dé una fecha concreta significa que «este año no van a comenzar los trabajos porque todavía tendrán que acabar de redactar el proyecto».

Tras una primera estimación, se fijó un precio de unos 90.000 euros para arreglar solo la zona afectada, una cantidad que financiarían la Dirección General de Patrimonio, el Ayuntamiento de Híjar, la parroquia y la Comarca del Bajo Martín. «Se estimó esta cantidad pero si tardan mucho las obras, el presupuesto será mayor ya que habrá que reformar toda la techumbre que al final se va a caer», aseguró el alcalde. Marquesán teme que la sinagoga corra la misma suerte que la iglesia Santa María La Mayor, templo del que se ha anunciado que se paralizan las obras de restauración.

La iglesia permanece cerrada al culto desde 2007 por peligro de derrumbamiento pero en junio de 2010 se publicó la licitación de las obras en el Boletín Oficial de Aragón. No obstante, los peores augurios se han cumplido, ya que el consejero de Obras Públicas del Ejecutivo Autonómico, Alfonso Vicente, a través de una Orden Pública, anunció hace unos días «la renuncia a celebrar el contrato de obras de restauración de la Iglesia Parroquial de Santa María». Según se especifica en el documento, las razones de la paralización del proyecto «se fundan en el recorte presupuestario derivado de la crisis económica, que no han permitido aprobar el gasto plurianual».

El primer edil de la capital de la Comarca del Bajo Martín se ha mostrado comprensivo con las razones esgrimidas, aunque ha asegurado que le gustaría conocer qué criterios se han seguido para seleccionar algunos templos. «La verdad es que no sé muy bien qué más podemos hacer, solo mostrar nuestro malestar con la Administración. No estamos hablando de elementos decorativos, porque tanto la iglesia como el barrio judío de San Antón están declarados Bienes de Interés Cultural y se están cayendo a trozos», lamentó.

A pesar de que desde el Gobierno de Aragón han asegurado que esta decisión no afectará al proyecto de licitación, el alcalde muestra sus dudas. «Habrá que volver a hacer muchos procesos administrativos y el presupuesto cambiará y ya solo con eso se necesitará una nueva redacción», afirmó. Las obras se licitaron en junio de 2010 con un presupuesto de contrato de 728.100 euros. Entonces se soñó con la posibilidad de que la Semana Santa de 2012 se pudiese celebrar en el templo.

 

Una Piedad catalogada como obra de Goya por el profesor Arturo Ansón

Una Piedad catalogada como obra de Goya  por el profesor Arturo Ansón

 Piedad catalogada como obra de Goya  por A. Ansón. Foto El País

Hoy, el País, se ha hecho eco de la última investigación del profesor aragonés  Arturo Ansón sobre Francisco de Goya. La obra es una Piedad basada en los presupuestos estéticos del influyente artista centroeuropeo, temporalmente afincado en Madrid, Antonio Rafaels Mengs. Por esos años, la influencia de Mengs fue tremenda.

Desde estas líneas queremos felicitar a nuestro compañero A. Ansón, catedrático de instituto, profesor asociado del departamento de historia del Arte y secretario de Apudepa. Algunos no le perdonan su línea de investigación libre y decidida. El corporativismo está bien anclado en la sociedad, y universidad, española. Así nos va.

REPORTAJE

El País, 27/12/2010

Controversia por un ’goya’ de juventud

El especialista Ansón Navarro atribuye al pincel del maestro una Piedad de 1774, propiedad de unos coleccionistas privados - El debate está servido entre los expertos

 

Visita al Real Seminario de San Carlos de Zaragoza

Visita al Real Seminario de San Carlos de Zaragoza

El arquitecto José Mª Valero explicando a los socios. Foto Apudepa 2010

Durante la mañana del pasado sábado, día 11 de diciembre, APUDEPA realizó una visita guiada al Real Seminario de San Carlos Borromeo, en Zaragoza, edificio declarado Bien de Interés Cultural y que actualmente está siendo objeto de obras de rehabilitación.  Acompañados por el arquitecto director de los trabajos, José María Valero, una quincena de socios tuvimos ocasión de conocer un poco más de cerca este emblemático recinto, conformado por la Iglesia y el edificio anejo, edificado en el s. XVI por la Compañía de Jesús sobre el solar hasta entonces ocupado por varias construcciones de la antigua judería, entre ellas la sinagoga mayor.

 

Las obras de rehabilitación, cofinanciadas por el Gobierno de Aragón, Arzobispado de Zaragoza y Caja de Ahorros de la Inmaculada, tienen como finalidad, entre otras, el saneamiento de las cubiertas, la limpieza de fachadas y la mejora de la habitabilidad de algunas dependencias interiores de este edificio, ocupadas en la actualidad por cincuenta  religiosos, más unos diez seglares que trabajan en la casa, según se nos explicó.

 

Al comienzo de la visita, nuestra presidenta Belén Boloqui nos obsequió con una breve reseña sobre los avatares históricos por los que atravesó el recinto en el transcurso de los siglos; edificado como Colegio e Iglesia de la Inmaculada, fue utilizado como morada de la Orden jesuítica en nuestra ciudad hasta la expulsión de la Compañía en el s. XVIII, momento en el cambió su nombre por el de Real Seminario de San Carlos Borromeo, que mantiene en la actualidad, desempeñando en el presente funciones de residencia sacerdotal.  No faltaron en esta explicación las referencias a la labor docente de la Compañía, que tuvo abierto en aquel emplazamiento un centro de enseñanza, así como tampoco a la figura del filosofo jesuita Baltasar Gracián, aragonés insigne que habitó sus dependencias durante una etapa de su vida, en la que escribió la primera parte de El Criticón, una de sus obras más universales.

 

Tras este preámbulo, y guiados por las explicaciones de José María Valero, pasamos a recorrer el exterior del complejo, cuyas fachadas empiezan a mostrar ya los resultados de una profunda limpieza que le está permitiendo recuperar parte de su aspecto original. Con este objetivo, se está tratando de restituir a las fachadas aquellos elementos eliminados en anteriores intervenciones, tales como la imposta moldurada que recorre el muro longitudinalmente, al tiempo que se eliminan añadidos recientes como es el caso de unos antiestéticos enlucidos realizados hace algunas décadas en los vanos de las fachadas. Como descubrimientos reseñables ocurridos durante los trabajos de restauración, una cornisa de ladrillo que remata una de las cubiertas y el hallazgo de restos de la policromía original en la portada de la Iglesia, en tonos rojizos.

 

Ya en el interior, donde fuimos recibidos por el director de la residencia, Sr. Bartolomé Fandos, antiguo cura párroco de Ejea de los Caballeros, pudimos admirar todo el patrimonio mueble que atesoran sus muros, mobiliario, pinturas y, sendos relieves góticos en alabastro que podrían proceder, según la Dra. Carmen Morte, de la antigua iglesia de Santa María la Mayor.  Igualmente, disfrutamos contemplando los detalles arquitectónicos del interior del edificio, en particular el magnífico claustro, en torno al cual se distribuyen las restantes dependencias de este recinto, desconocido para la mayoría de los zaragozanos.  La zona que alberga los dormitorios de los residentes, en la planta superior, ha sido objeto asimismo de una profunda intervención, que ha dotado a este ala del edificio de una mayor luminosidad, mediante la instalación de unas claraboyas en su cubierta, solución que, al mismo tiempo, ha permitido recuperar el espacio destinado a vidrieras en el muro sur de la iglesia, medianero entre ambas construcciones, y cuyos vanos habían permanecido cegados con un trampantojo desde que, como consecuencia de la elevación del piso superior en el Seminario en un momento cronológicamente posterior a la construcción de la Iglesia, el lado de la Epístola había quedado privado de luz natural.

 

Tras recorrer las dependencias del seminario, pasamos a visitar el interior de la Iglesia, donde nuevamente Belén volvió a ilustrarnos con diversos datos histórico artísticos relativos a la misma que nos facilitaron la comprensión de este singular espacio, de estructura gótico – renacentista pero reformado en el s. XVIII para adaptarlo a los criterios decorativos propios del estilo rococó, con una profusa decoración que ha determinado la imponente apariencia que muestra en la actualidad.  Asimismo, hizo referencia a diversos personajes vinculados a la historia del edificio, como es el caso del hermano Lacarre, a quien se debe parte de las reformas barrocas del monumento, del Baylío de Caspe D. Lupercio Xaureche y Arbizu, benefactor del Colegio, y cuyos restos descansan en este lugar o de los Duques de Villahermosa, protectores de la Compañía de Jesús, y que contaban en este templo con una capilla propia – la de San José – que igualmente tuvimos el privilegio de visitar.  Ya en la sacristía, D. Bartolomé nos mostró la colección de piezas de orfebrería, relicarios y otros objetos de culto que allí se custodian, todos de gran valor, y pudimos contemplar la decoración de la bóveda, pintada al fresco con motivos vegetales, así como los diversos óleos y mobiliario que adornan la estancia.

 

En definitiva, una interesantísima visita, que debemos agradecer a nuestra presidenta, Belén Boloqui y a José María Valero, quienes generosamente compartieron con el grupo sus conocimientos, ejerciendo de magníficos guías durante toda la jornada, así como también a la amable disposición mostrada por D. Bartolomé Fandos al abrirnos las puertas de la residencia que dirige y acompañarnos activamente durante el recorrido. Quedaron pendientes para una próxima ocasión la visita a la biblioteca, al refectorio y a la cripta, dependencias todas ellas a las que, por diversas razones, no fue posible acceder en aquel momento.

 

Concluida la visita, los asistentes nos desplazamos hasta Casa Emilio, donde en compañía de algunos socios más que se fueron incorporando al grupo, celebramos la tradicional comida de Navidad, que sirvió de ocasión para intercambiar impresiones, debatir algunos temas a tratar en la próxima Asamblea Ordinaria del mes de enero y, como no, para degustar la suculenta cocina de este establecimiento.  Una grata velada que esperemos poder repetir en breve.

Carlos Señor Marco

X JORNADAS EUROPEAS DE PATRIMONIO. Excursión al BOCAL y a CORTES DE NAVARRA.

X JORNADAS EUROPEAS DE PATRIMONIO. Excursión al BOCAL y a CORTES DE NAVARRA.

El grupo de excursionistas junto al embarcadero de El Bocal. Foto Apudepa 2010.

 

Como todos los años, APUDEPA celebra las JORNADAS EUROPEAS DE PATRIMONIO (JEP 2010). Con esta ya van 10 convocatorias.

El lema elegido este año es “LOS GRANDES HOMBRES: CUANDO MUJERES Y HOMBRES CONSTRUYEN LA HISTORIA” pero puede variar en cada país o región.

Con esta premisas decidimos visitar EL BOCAL DE FONTELLAS y CORTES DE NAVARRA, que es la zona donde nace el CANAL IMPERIAL DE ARAGON, y son tierras muy vinculadas a nuestra región.

El Canal Imperial es una obra colectiva construida por el tesón de unos GRANDES HOMBRES, como fueron los Badín, el conde de Aranda, Ramón de Pignatelli, Juan Bautista Condom, el conde de Floridablanca, el conde de Sástago, el ingeniero holandés Cornelius Krayenhof, el arquitecto Gil Morlanes, y otros muchos mas. Y la localidad de Cortes ha estado siempre muy vinculada a Aragón, pues durante siglos perteneció a la casa de Villahermosa y eclesiásticamente a la diócesis de Zaragoza hasta el año 1955.

LA EXCURSIÓN 

por Ángel Tomás del Río

Dia 6 de noviembre de 2010.

Este año, por diversas causas hemos celebrado las JORNADAS EUROPEAS un poco tarde. Normalmente las hacemos a finales de septiembre o primeros de octubre.  Rafa Cabeza nos había comentado que el día 6, habría nieblas por el Bocal, y así ha sido. El día ha salido fresquete y con nieblas.

La salida ha cambiado de lugar y en vez desde el Paraninfo, lo hacemos desde Ebrosa, por cuestiones de las obras del tranvia.

A las 9 de la mañana los viajeros subimos al autobus y salimos rumbo a EL BOCAL.

Primero visitaremos EL BOCAL, comeremos en CORTES y luego veremos el parque, la Iglesia y el Castillo por fuera.

Todo el camino tenemos niebla.

 

EL BOCAL

Llegamos al BOCAL y el autobús nos deja antes de pasar el puente de FORMIGALES que es algo estrecho.

Ya nos está esperando el guía, ANTON, que es simpático y con sensibilidad hacia el patrimonio.

Con la niebla está precioso el paisaje, encantador, y además es otoño…. Todo un lujo para los sentidos dada la gran variedad de árboles existentes. Tonos impresionantes, bellas hojas de higuera que amarillean….

CASA DE JARDINEROS

Al entrar al recinto hay un edificio con una torre y unos ventanales. Nos dice Antón que es la preciosa casa de los Jardineros. Está arreglada para que viva gente de la CHE, que venga a trabajar al Bocal.

Junto a este edificio están los antiguos lavaderos del poblado.

Desde la puerta de los jardines del Palacio vamos andando hacia el edificio de COMPUERTAS, desde donde empezaremos propiamente la hermosa visita.

EL PASEO

Caminamos por una carretera asfaltada hacia la Presa Nueva.

Un lado está flanqueado por falsos plataneros, que están con hojas de tonos preciosos. Antón nos dice que les dan mucho trabajo, que están todo el tiempo recogiendo hojas, que nunca se acaban de caer, y que no caen todas juntas….

Al otro lado hay abetos y cipreses, y árboles de hoja perenne, un tipo de vegetación bastante extraño en este territorio y que posiblemente fue plantado hace unos años.

Uno de los presidentes de la CHE que más se preocupó por aspectos naturales en el BOCAL fue Nadal.

EL ROBLE

Al pasar vemos el viejo y enorme roble. Como está aislado y en una pradera, todavía su estampa impresiona más. Parece ser que tiene unos 300 años y 33 metros de altura.

El roble no es un árbol de esta zona y nos sorprende que haya agarrado tan bien aquí y se haya desarrollado tanto. Nos cuenta Antón que tuvo problemas de salud hace unos años, se empezaron a secar ramas y a caer, lo que suponía un peligro. Vinieron a estudiarlo expertos y comprobaron que el agua no le llegaba a las raíces profundas por ser terreno bastante impermeable y se realizaron unas perforaciones para que el agua llegara, con lo que se ha recuperado. Pero el árbol no tiene el empaque y la estampa de hace unos años.

EL LABERINTO

Pasado el poblado se ven unos pequeños cipreses. Casi parece un vivero. Le pregunto a Antón y me dice que eso es el laberinto. Que hace unos años había uno aquí pero enfermaron las plantas y estaba muy descuidado y se cortó, poniendo otro que esperemos que crezca. Este laberinto lo pusieron en tiempos de Nadal. Recuerdo haber venido con mis hijas al atardecer al viejo laberinto, que era extenso y con cipreses de tres metros. Nos metíamos dentro y nos perdíamos, mis hijas tenían miedo… atardecer, cipreses tan altos, inquietaba este paraje. Parecía el laberinto de la película EL RESPLANDOR. Hasta que crezcan estos nuevos y se haga el laberinto como antaño, aun pasaran varios años.

HUERTOS

Desde el camino se divisan unas huertas muy cuidadas y con gran variedad de hortalizas. Los pimientos están preciosos, de un rojo especial, se ven alcachofas, acelgas, etc… todo muy geométrico. Antiguamente estaba toda la zona llena de huertos, ahora hay unos pocos, muy bien cuidados,

Pasado este tramo, a la izquierda hay un parquecito cuidado, y poco más allá unas edificaciones en las que aparece un cartel grande que pone MERENDERO. Ahora ya no funciona y esta cerrado y abandonado. En otros tiempos era el bar del poblado.

LA PRESA NUEVA 

Llegamos a una explanada, con un pretil de piedra, desde la que se divisa el azud o PRESA NUEVA y se ven las aguas estancadas, tranquilas.

El ingeniero holandés Cornelius Krayenhof construyó una nueva presa a finales del siglo XVIII, conocida como presa de Pignatelli, unos cientos de metros más arriba de la presa de Carlos V, del siglo XVI.

Tiene una altura de siete metros y una longitud de 232 metros.

Esta presa es una magnífica obra de ingeniería que posibilita el nacimiento del CANAL IMPERIAL. Aguas arriba de la presa tomas sus aguas el CANAL IMPERIAL y más arriba EL CANAL DE TAUSTE, por la ribera izquierda. Casi junto a la presa hay un brazo de derivación que lleva agua a la CENTRAL HIDROELECTRICA DE BELVER. El agua entra en la hidroeléctrica y luego vuelve otra vez al Ebro, haciendo una Y, Es una presa diseñada para varias funciones, como que pudieran pasar las almadías, que remontaran el río las anguilas, que pasaran barcas etc…. La presa esta construida con sillares de piedra, y en la parte alta tiene unos bloques de hormigón donde se colocan en verano tablas para aumentar el caudal  embalsar.

Junto a la orilla hay una compuerta moderna que desmerece del entorno y que se usa principalmente para que cuando bajan ramas, árboles, etc, pues se abre y toda esa suciedad baja  río abajo

NACIMIENTO DEL CANAL

Las aguas embalsadas en la presa pasan por debajo del edificio de  compuertas por once arcos. Desde el edificio se controla el caudal. Las aguas salen por el otro lado. Es curioso observar los remolinos que producen las aguas, algo inquietantes, no sabemos bien en que dirección van….

Allí hay una señal que tiene pintada la altura de 268 mts sobre el nivel del mar.

Sale un buen volumen de agua, Antón nos comenta que sale un caudal de entre 25 y 30 metros cúbicos por segundo que permite que se puedan regar unas 25.000 ha. de terreno, y abastecer de agua a industrias y poblaciones.

El canal tiene una longitud de unos108 kms y salva un desnivel de 125 m.

LA CASA DE COMPUERTAS

Es un hermoso y gran edificio del siglo XVIII, donde se encuentran las once compuertas. Se está rehabilitando actualmente.

Al entrar hay una preciosa escalera, magnífica, por donde se accede a los pisos superiores. Antón nos dice que estaba previsto hacer un museo en los pisos superiores pero como no hay dinero ahora, se ha paralizado la obra.

A mano izquierda está la nave de compuertas. Antes estaba llena de cachivaches y sucia, ahora está bastante modernizada. Hay dos filas de compuertas, una para la entrada del agua y otra para la salida. Están totalmente automatizadas y se regulan según las necesidades. En la sala hay unas señales que indican inundaciones importantes habidas en el recinto. Hablamos sobre las necesidades de agua actualmente existentes, etc..

Enfrente de esta nave, en la planta baja, hay un cuarto con aparatos que miden productos peligrosos que hay en el cauce, como gasoil, vertidos ilegales. Se pone en marcha una alerta si hay peligro.

PARTE POSTERIOR

Por una especie de pasillo en el lado que da al río de la casa de compuertas, pasamos a una zona donde hay una explanada. Vemos desde allí las exclusas existentes y un puentecito con escaleras, pequeñito, que ahora está cegado, que servía para que pasaran por debajo barcas pequeñas.

Por aquí discurre el GR 99 y el CAMINO JACOBEO DEL EBRO.

De aquí regresamos para visitar el Poblado

GASOLINERA

Pasamos junto a un edificio que era la gasolinera, con una marquesina. En los tiempos buenos, años 60, 70, aquí, en el poblado, había mucha vida. Ahora casi todos los edificios están cerrados.

POBLADO

Entramos en el poblado del siglo XVIII, compuesto por cuatro grandes manzanas de casas, de dos alturas, todas pintadas de blanco. Es un espacio encantador.

Las manzanas tienen en la parte posterior corrales y otras dependencias que se han ido añadiendo. Muchas de ellas están ruinosas. Antón comenta que estos añadidos los eliminarán.

El poblado tiene una calle principal que discurre entre las casas y el canal. Junto al canal hay varios ejemplares enormes de roble, preciosos. Hay también acacias y otros muchos árboles. Hay una barandilla y en la zona delante de la POSADA se ensancha donde se encontraba el embarcadero. Todo esto tiene un aspecto de paseo francés romántico, …

Las casas tienen unos portalones enormes, muy altos. La gente vivía en la planta alta, la baja era para almacenes. Quedan ahora viviendo en estas casa 4 familias pero en los años 50 había 30 familias,.

LA VIEJA ESCUELA 

En una de las casas hay una preciosa escuela de los años 50, con sus pupitres, sus mapas de pared, el crucifijo, tal como se quedó cuando dejó de ser escuela. Parece que han salido los niños al recreo y dentro de un momento volverán, Encantador….

Pupitres de madera, de dos plazas, con los agujeritos para los tinteros…. Me hacen retroceder en el tiempo:  recuerdos de mi infancia, preparando la tinta con pastillas y realizando interminables ejercicios de caligrafía con las plumillas de corona… uf…

Entre dos edificios hay un frontón.

MUSEO

Antón nos enseña, en lo que es posada, un pequeño museo que se creó en tiempos de Faci, el año 1980. Precioso. Al entrar nos recibe una escafandra de buzo, de mediados del siglo XIX con su maquina de aire. Este traje se utilizaba para reparaciones en el cauce del canal. Me recuerda a Tintin en “El tesoro de Rackham el Rojo”, que baja a explorar el barco con una escafandra semejante

Hay multitud de herramientas, objetos, aparatos de medir, planos, libros, cuadernos, pistolas, rifles, de todo…. Pesas…. Hay un cuarto con elementos religiosos.  Sobre una mesa hay planos de  edificaciones del bocal, como por ejemplo, el ábside de la iglesia……. Es una gran idea hacer un museo con el material que actualmente no se utiliza…. impresionante todo…

ALMENARA

Visitamos la Almenara de San Carlos, que son dos naves casi iguales junto al puente de Formigales. Tienen cierto aspecto de edificio religioso por dentro. Una de las naves tiene una gran rueda movida por el agua que por un eje trasmite la fuerza a la otra nave y mueve una gran sierra. Allí  había una especie de vagoneta donde se colocaba el tronco y se movía con precisión para cortarlo en tablones.

Al fondo de la nave hay un espacio abovedado, todo de piedra sillar, curioso, con maquinaria……

En el exterior de estas naves hay una barcaza bastante hecha polvo. Aquí se construían las barcazas….

PUENTE DE FORMIGALES

Es el puente más bonito que hay sobre el canal en todo su recorrido. Como su imagen se refleja en el agua, queda espectacular.

A ambos lados del ojo central hay dos ojitos pequeños por donde paran caminos de sirga que eran utilizados para pasar por allí tirando con sirgas de las barcas.

JARDINES DEL PALACIO

El Palacio está rodeado de un hermoso jardín, donde se pueden observar curiosas especies botánicas. Hay una pérgola y parterres con hermosas flores, todo muy cuidado. También hay estanques.

 Encontramos dos bustos: uno es del ingeniero  aragonés Don Mariano Royo y Urieta, que murió aquí, en el Bocal en 1900, con 75 años.

El otro busto es de Don Ramón de Pignatelli. Está sacado de la escultura que tiene en el Parque Pignatelli de Zaragoza.

Junto al Palacio hay una explanada con una balaustrada, a modo de terraza, desde donde se divisa un hermoso paisaje, con el Ebro, la presa vieja, los sotos en otoño,….

PALACIO DE CARLOS V

Fue construido por Gil Morlanes en el siglo XVI, magnífico escultor, arquitecto e ingeniero aragonés.

Es un edificio del siglo XVI. Pignatelli mandó reformar el Palacio de Carlos V y añadió jardines en su entorno. En el siglo XIX se hicieron otras reformas, en especial en su fachada principal. Consta de un bloque con un primer cuerpo de sillería y otros dos de ladrillo, cuya fachada principal presenta dos torreones y entre ellos una galería de arcadas inferior Sobre esta hay un añadido que cubre una terraza, dentro del cual se halla el escudo del monarca Carlos V labrado en alabastro en su fachada.

Este edificio era la Casa de Compuertas del antiguo canal, pero se rellenó el paso delas aguas y se hicieron los jardines.

El edificio no lo hemos visitado porque la CHE no nos dio permiso para visitarlo.

Se usa para celebrar actos de los altos cargos de la Confederación Hidrográfica del Ebro, fiestas, banquetes, etc…

La presa vieja está situada detrás del Palacio de Carlos V y es una obra de sillería del siglo XVI, realizada por Gil de Morlanes, que también construyó el Palacio

RESTAURANTE

Junto a la Iglesia están las instalaciones del restaurante EL VIEJO ROBLE. En una especie de vallado hay tres perros que no paran de ladrar. Cerraron la temporada el día 1 de noviembre. Nos dice Antón que este año se ha jubilado el que lo llevaba y que no saben si se abrirá el año que viene.

Aquí comí hace unos años y junto con nosotros había un grupo de personas celebrando el banquete de la primera comunión de un chaval.

Es una pena que no haya ningún local de hostelería en este entorno…

IGLESIA

iglesia de San Carlos Borromeo, neoclásica de finales del siglo XVIII y con muchas actuaciones en el XIX y XX. Su fachada principal tiene un bloque central con una puerta neoclásica de piedra, adintelada y con un frontón triangular sobre ménsulas. Encuadran la fachada dos cuerpos laterales, de menos altura, con ventanas adinteladas de piedra. Hay curioso reloj de sol en una esquina.

Consta de una nave central y dos laterales, de la misma altura, pero más que iglesia , parece una sala grande con dos alcobas.

El altar mayor está en el ábside, que es posterior, de principios del siglo XX. Tiene unas vidrieras de colores y en la semicúpula hay una decoración neomudejar  con ladrillos, relacionada con otras muestras mudéjares y neomudejares del Bocal , y un zócalo de azulejos de tono azul. Este espacio es luminoso y colorido, y contrasta con el tono del resto del templo.

Rodeando todas las naves hay un zócalo de madera oscuro e imágenes y altares de tonos oscuros.

El techo recuerda a un artesonado de madera pero es de yeso imitando madera.

Hace unos años venía gente a casarse  y se hacían las fotos en los jardines. Ahora viene menos, alguno descendiente del poblado, pero para cualquier acto hay que pedir permiso a la CHE.

En el pequeño museo del poblado hay una habitación donde se guardan elementos religiosos, y en la mesa estaban los planos de ejecución del abside, datados hacia1920.

DESPEDIDA DEL BOCAL

Después de la Iglesia, nos despedimos de Antón, persona sensible al patrimonio cultural. Han sido cuatro horas de interesante visita que se podrían haber alargado pero el tiempo apremia y todavía tenemos que comer.  Hubiera sido ya la guinda del pastel haber podido pasear por los sotos, recorrer la vieja presa, etc…

Son las dos y a las cuatro y media hemos quedado con el cura de Cortes.

Vamos en autobús a Cortes

Comentamos lo desconocido que es todavía este lugar. No se difunde. José Pablo comenta que podría hacerse algo parecido al turismo industrial en Cataluña, que se vistan las colonias fabriles que se han recuperado para uso turístico y cultural, como las colonias de Vila-seca y Borgonyà, y otras. Con el tiempo suponemos que se hará algo con el Bocal pues tiene enormes posibilidades.

CORTES

CORTES es una localidad de 3.500 habitantes, de la Ribera del Ebro.

Por allí pasa el Canal Imperial y el Canal de Lodosa (construido en 1944), lo que permite mantener una rica huerta

También pasa por allí el Camino Jacobeo del Ebro.

Aquí nació Mario Gaviria, conocido sociólogo que ha trabajado mucho en Aragón.

Las nieblas ya se han levantado. Llegamos a CORTES, donde nos deja el autobús y vamos a comer al gran parque. Allí nos distribuimos por grupos, buscando el solete que ha salido y comemos tranquilamente los bocadillos. Algún viajero va a comer a un restaurante.

PARQUE PÚBLICO

Precioso y de gran valor naturístico, antes era la antigua huerta del Castillo, luego fueron jardines del mismo y ahora convertida en un parque de gran belleza. Tiene 25.200m2 con 50 variedades de árboles entre los que destacan 4 cedros del Líbano de más de doscientos años de antigüedad y 25 metros de altura cada uno. 

Hay una montaña grande y otra montaña pequeña que escasamente tienen 6 m de altura creadas en el siglo XIX para hacer un jardín romántico para recreo de la Casa Ducal y una acequia con un pequeño puente y alberca.

Es  un autentico oasis

Especies existentes en el parque:

Cedro del Líbano, Níspero, Morera, Hibisco, Aligustre, Acebo, Falso ciprés, Árbol de la vida, Seto enano (Boj)., Platanero, Nogal, Seto Carpe, Olmo, Olivo, Seto (Lilo), Fresno, Ciprés, Albergero, Naranjo, Árbol del amor, Nogal americano, Carpe, Abeto, Arbusto agracejo, Romero, Gwold Star, Higuera, Arce, Tilo, Magnolio, Rosales, Hiedra, Laurel, Castaño de India, Castaño indio, Roble, Chopo, Jazmín, Almendro, Hiedra vitis, Pino común, Yuca, Zumaque, Acacia, Calia

En algunas zonas del Parque especialmente en el suroeste se crean paisajes enigmáticos y encantados, algo inquietantes y que los niños viven como espacio de aventuras al producirse zonas boscosas con ausencia de luz junto al suelo como en cualquier sotobosque natural junto al Ebro.

El parque es refugio y dormidero de varios miles de pájaros de todo tipo. El suelo del parque esta lleno de cagadas de pájaros y los bancos tienen marquesinas para protegerlos de la lluvia de excrementos. Al atardecer hemos  visto bandadas de grajillas y estorninos sobrevolando el parque, ya que hay instalado en el parque un sistema de disparos periódicos para espantarlos, pero no debe ser muy eficaz…. 

EL PUEBLO

El pueblo de Cortes tiene un casco antiguo situado alrededor del Castillo y de la Iglesia parroquial de San Juan. Queda algo del urbanismo musulmán como callejones sin salida o adarves.  Las casas están bastante reformadas y quedan pocas antiguas. En una vuelta rápida apenas hemos visto 4 o 5 muestras interesante.  Como sucede desgraciadamente en muchos pueblos, cada uno hace su casa como le da la gana, sin respetar demasiado la arquitectura tradicional. Así podemos observar casas de madera prefabricadas en pleno casco viejo; casas con balaustradas y minijardines llenos de enanitos y setas, otras con extrañas columnas salomónicas enmarcando huecos, etc…..

Las calles están levantadas por obras. Casi parece que están poniendo el tranvía, como en Zaragoza.

Interesante la casita pegada a la Iglesia, con galería de arquillos y Casa Gaviria,

CASA GAVIRIA

Casa con fachada de ladrillo sobre basamento de piedra. Presenta en su fachada una construcción primitiva de la segunda mitad del s. XVIII y una ampliación lateral que se ajusta al esquema de la obra antigua; ésta comprende de dos cuerpos, el primero con dos puertas de arcos rebajados y segundo con balcones y un remate de arcadas dobles; entre los balcones de la fachada principal se aloja un blasón rococó de los Gaviria. 

 

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA

A las 4,30 vamos a la Iglesia, donde el cura párroco Don Jesús Aguirre, persona muy amable y sensible al patrimonio, nos enseña el templo y sus tesoros.

Eclesiásticamente, Cortes perteneció al arzobispado de Zaragoza, desde 1121 hasta el año 1955.

El exterior de la Iglesia es de ladrillo, y a la entrada se le ha añadido un cuerpo moderno con un relieve de San Juan Bautista del escultor tudelano Loperena. La torre de ladrillo está adosada a los pies, en el lado del Evangelio, y tiene un primer cuerpo mudéjar y dos cuerpos superiores que culminan en un chapitel bulboso.

El interior es una nave  única del s. XVI con cuatro tramos, jalonados por pilares y arcos de medio punto, y cabecera pentagonal, de estilo gótico-renacentista. Bóveda estrellada en el presbiterio y bóvedas de nervios mixtilíneos en la nave. En el s. XVIII se amplía el edificio con dos naves laterales cubiertas por bóvedas de arista.

 En 1892 se añade la Capilla del Cristo la capilla adosada al primer tramo de la nave del Evangelio. En su interior se encuentra el Santo Cristo de la Buena Muerte, a quien los cortesinos veneran con auténtica pasión..

Don Jesús nos habla de los tesoros del templo:

El Santo Cristo, de gran devoción que cuenta con cofradía propia; es talla de tamaño natural, de estilo barroco con resabios romanistas especialmente en la cabeza, muy dramática y apurada de talla; Al pie de la cruz, se encuentran las tallas de María, la madre de Jesús y de S. Juan Evangelista, recientemente restauradas completando el conjunto escultórico. Parece todo él de la misma época.

Este es un escultura que impresiona….

VIRGEN DEL PILAR

En el muro frontal de la nave hay un retablo pequeño tradicionalmente llamado de Nuestra Señora del Pilar, barroco de la segunda mitad del s. XVII, con cuerpo único de columnas salomónicas. Otro detalle mas de la estrecha relación de Cortes con Aragón.

La pieza más valiosa que se conserva es una talla de la Virgen, flamenca de mediados del s. XV, de la escuela de Malinas, donada según la tradición por Blanca de Navarra en l433, con policromía de la época a base de blanco marfileño y oro; Obra de exquisita belleza, la Virgen lleva cabello largo y el característico tocado flamenco y sostiene al Niño en sus brazos. El manto se pliega en angulosidades no excesivamente duras. Ha sido venerada como Virgen del Pilar en su correspondiente retablo durante muchos años. Fue restaurada en 1.984. Actualmente se encuentra sin la corona, tal como fue tallada, quedando así realzada la originalidad que la caracteriza.

Belen le dice a Don Jesús que perfectamente podría ser la Virgen del Pilar, pues no se fija su representación hasta fechas posteriores, y que curiosamente Doña Blanca, la donante fue milagrosamente curada gracias a la Virgen del pilar, y le estaba muy agradecida.

PRESBITERIO

Preside la capilla mayor el retablo de San Juan Bautista de tamaño mediano, cuya traza primitiva se debió a Francisco de CoÇo, maestro de Ejea de los Caballeros, quien lo hizo en los primeros años del s. XVII.
Se compone de banco, dos cuerpos de tres calles, formados por dos órdenes de columnas jónicas y corintias respectivamente, y un ático. Quedando la escultura en la calle central.

Este retablo estuvo escondido detrás de otro del siglo XIX. El del XIX era de estilo neogótico. Las tablas pintadas que ahora contemplamos estaban guardadas en las bóvedas, recogidas y llenas de polvo, pero el polvo las preservó y estaban en buen estado. Se quitó el retablo del XIX y se recompuso el primitivo.

Las pinturas del banco describen escenas del Nacimiento de Cristo y la Epifanía; tanto por su composición como por su rico colorido veneciano, estas tablas se aproximan a la tendencia italiana imperante en la pintura navarra del s. XVI y XVII, completan el banco los cuatro Padres de la Iglesia.
Los tableros laterales representan escenas del Bautista: en el primer cuerpo el Bautismo de Cristo y Nacimiento de S. Juan Bautista, composición de tipo rafaelesco muy usual en la pintura del s. XVI.
La figura de San Miguel, situada en la calle central y procedente de la ermita desaparecida, es una talla barroca del s. XVIII y finalmente el Calvario es más moderno.

En los pilares que flanquean el presbiterio cuelgan dos pinturas sobre tabla de Santa Águeda y Santa Engracia, italianizantes, influidas por la escuela veneciana de comienzos del s. XVII

La única pieza de orfebrería reseñable es una Cruz procesional de plata dorada de estilo gótico, con decoración plateresca de la primera mitad del s. XVI,que se restauró el año 2002, y se le puso pie.

 En la nave lateral derecha, hay un altar dedicado a San José, barroco.

 SACRISTÍA, DESPACHO Y OTRAS DEPENDENCIAS PARROQUIALES

En la sacristía se guarda un Crucificado romanista del último tercio del s. XVI próximo al estilo del escultor Juan de Biniés, de Tudela

Pintura sobre tabla de la Ultima Cena, estilo italianizante y colorista, de Juan de Lumbier.

Un Crucifijo romanista del último tercio del s. XVI, se utiliza en la Javieradas.
Diversas esculturas: la Dolorosa y San Juan, barrocas. San Francisco Javier y San Fermín; Sagrado Corazón todas ellas barrocas.

EL CASTILLO

No lo hemos podido visitar por ir el sábado por la tarde. Si hubiéramos ido por la mañana, lo hubiéramos visto pues están realizando obras en su interior.

Es el edificio más singular de Cortes, con una potente imagen exterior.

Tiene algo de sombrío y misterioso, de película de miedo. Podría ser perfectamente un decorado de la película “Cumbres borrascosas”…..

Comentan los viajeros que la puerta de entrada se asemeja a la Puerta de Terrer, en las murallas de Calatayud.

(saco la siguiente información del interesante trabajo  [DOC] I) EL CASTILLO DE CORTES SIMBOLIZA LA CRISIS DE IDENTIDAD Y LA ... firmado por Mario Gaviria, colgado en Internet)

El castillo tiene un origen islámico y fue conquistado en 1119 por Alfonso I el Batallador. El torreón actual de piedra, recubre otro más pequeño de tapial de época islámica. A lo largo del tiempo ha pertenecido a los Duques de Villahermosa posteriormente Duques de Miranda y posteriormente al Conde de la Unión. El castillo fue escenario de la histórica entrevista entre Carlos III y Martín el Humano, rey de Aragón, cuando éste eligió a doña Blanca para esposa de su hijo, Don Juan. En él, Fernando el Católico fue nombrado Lugarteniente General del Reino para Cortes de Zaragoza en el 1464, como recuerda una lápida incorporada en la fachada.

El actual recinto amurallado, de mampostería y ladrillo, con macizos torreones semicirculares flanqueando la entrada, fue construido en la Edad Moderna. Y el aspecto definitivo corresponde a la reforma del s. XIX, en que se añadió un ala neogótica y se transformó en un Palacio habitable y habitado con una jardín romántica de gran calidad. El Castillo estuvo habitado por Don Francisco Javier de Silva y Azlor de Aragón, conde de la Unión, hasta su fallecimiento en 1996. En 1993 fue declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Navarra.

El castillo de Cortes guarda en su interior una interesante colección de pinturas al óleo, de diferentes épocas, estilos y escuelas que cronológicamente abarcan del s. XVI al XIX., y excelentes muebles, pinturas, alfombras, lámparas y carruajes barrocos. El torreón tiene una cómoda y bellísima escalera de caracol de 68 escalones

En los años 50 y principios de los 60 el Conde la Unión,  amigo del torero Antonio Ordóñez y un bon-vivant, recibió en diversas ocasiones a la jet-set de la época Orson Welles, Ernest Hemminway y Ava Gadner.

Era una residencia de gran confort y belleza en verano pero inhóspito y frío en invierno y lleno de barreras arquitectónicas, desniveles y escaleras  infranqueables para personas de edad avanzada, no disponiendo ni de calefacción ni de ascensor

Desde 1997 adquirido por compra por el Ayuntamiento de Cortes. En el año 2004 se hicieron obras de conservación

El Castillo Palacio fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1993, con categoría de monumento Histórico

LEYENDAS y FANTASMAS 

Narra una leyenda que en el antiguo castillo de la localidad vivía una niña llamada Victoria a la que cortaron los pies como tortura por malos comportamientos y que actualmente se pasea por el castillo a rastras con un vestido blanco. Tras las renovaciones del castillo y después de haber tirado algunas paredes, se han descubierto muebles infantiles y juguetes de la niña, como una cuna de madera  grabada con el nombre de Victoria

Comentamos esta leyenda y como una ala del palacio tiene aspecto de película de terror, con sus ventanas ojivales neogóticas, parece que en cualquier momento veremos pasar a la niña de blanco tras los cristales, arrastrándose….

Una viajera comenta que tal vez la pobre niña nació con deformaciones en los pies y murió muy joven, y que la gente luego pensó esas cosas.

Acabada la visita a la Iglesia, y mientras esperamos que salgan todos, observamos el magnífico cielo al atardecer….. Unas nubecillas cubren parte del cielo pero se aprecian muy bien las estelas que dejan los aviones al pasar. Rafa Cabeza nos informa  que eso indica “la humedad que precede los frentes fríos o las borrascas”.

Grandes bandadas de grajillas y estorninos cruzan el cielo, revoloteando de aquí para allá , pues tienen su dormidero en el parque y el ruido de los cañonazos los va asustando. Los vemos pasar sobre el castillo de aire siniestro y nos recuerda una escena de la película “Los pájaros” de Hitchcock.

Desde aquí, como anochece ahora muy pronto, nos volvemos en autobús a Zaragoza.

Ha sido una agradable excursión…

EL CANAL IMPERIAL : PROYECTO DAÑINO

EL CANAL IMPERIAL : PROYECTO DAÑINO

El Canal Imperial de Aragón en su primer Km. de recorido, visto desde el Puente de Formigales en El Bocal (Navarra). Foto Apudepa, 2010.

Ecologistas y Apudepa rechazan el nuevo proyecto para reparar el Canal Imperial

En HERALDO DE ARAGON, de hoy 4 de noviembre de 2010, publican esta noticia

I.ARISTU. ZARAGOZA 04/11/2010 a las 06:00    

En relación al proyecto de Rehabilitación del Canal Imperial de Aragón entre  los Km. 72 y 32, presentado a exposición pública la Confederación Hidrográfica del Ebro,  estas asociaciones aseguran que sigue amenazando las poblaciones de margaritífera auricularia y que dañaría un conjunto histórico de interés cultural.

Varios grupos ecologistas y la Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa) han pedido a la Confederación que descarte -o al menos paralice- el nuevo proyecto redactado para reparar y acondicionar los 35 kilómetros del Canal Imperial que discurren entre Gallur y Zaragoza. A pesar de que la actuación se ha modificado sustancialmente para reducir su impacto ambiental -solo se va a hormigonar un tramo de 1,5 kilómetros-, estas entidades siguen considerando que las obras previstas pondrían en riesgo la supervivencia de la margaritífera auricularia, una almeja de agua dulce en grave peligro de extinción que prácticamente solo sobrevive en ese cauce artificial.

Además, las asociaciones que han alegado contra el proyecto consideran que la reparación del Canal incumpliría la obligación de proteger una obra hidráulica que está en proceso de ser declarada bien de interés cultural en la categoría de conjunto histórico.

El acondicionamiento del Canal Imperial es una actuación incluida en el Pacto del Agua y servirá para solucionar los problemas de filtraciones que sufre esta infraestructura bicentenaria. En los años noventa se planteó hormigonar todo el tramo afectado, pero la propuesta fue descartada en 2004 por las afecciones que causaría a la margaritífera y a otras especies.

Posteriormente, la CHE ha redactado un nuevo proyecto más ’blando’ que minimiza el uso del hormigón: en 15 kilómetros se restaurará el cauce manteniendo su estructura actual y en 18,3 se impermeabilizará cubriéndolo con arcillas e instalando láminas geotextiles y escolleras. Pese a todo, Apudepa, las organizaciones Ansar, Coagret y Grupo Triacanthos y las asociaciones de vecinos Venecia y La Paz han presentado alegaciones en las que como mínimo piden paralizar la actuación.

Fuentes de la Confederación destacan que el nuevo proyecto se ha elaborado bajo la supervisión del Departamento de Medio Ambiente y de la Dirección General de Patrimonio para garantizar la preservación de la margaritífera y de los valores culturales del Canal Imperial. Las mismas fuentes destacan que se prevé seguir el protocolo establecido por la propia DGA para el manejo de esta especie protegida y que, en cualquier caso, la actuación está en fase de proyecto -puede haber cambios- y a la expensas de la declaración de impacto ambiental.

Por su parte, fuentes de Medio Ambiente confirmaron que la DGA ha colaborado en la redacción del nuevo proyecto. También indicaron que el Inaga aún no ha remitido a la CHE su informe

APUDEPA celebra que haya proyecto para el Fleta pero pide estudiar el impacto de la transformación de la sección

APUDEPA celebra que haya proyecto para el Fleta pero pide estudiar el impacto de la transformación de la sección

La Asociación pide también participación de la sociedad en el desarrollo del proyecto.

El Teatro Fleta vuelve a tener una imagen, al menos, que incluye la conservación de su gran sala y de sus espacios secundarios. APUDEPA, a falta de conocer los detalles, celebra esto y felicita a todos los que han colaborado estos años en su lucha contra el derribo del edificio que ahora se rehabilitará.

La Asociación celebra que el Gobierno de Aragón presente ahora tan triunfalmente la “puesta en valor del patrimonio arquitectónico” que representa el Teatro Fleta, después de tanto tiempo pretendiendo su derribo.

APUDEPA valora positivamente la voluntad de mantener los rasgos espaciales principales del edificio. En todo caso, la Asociación considera que la bondad del proyecto presentado se conocerá en el desarrollo del mismo, pues resulta fundamental una gran delicadeza técnica en lo que respecta a las cuestiones constructivas y estructurales, cruciales para recuperar la arquitectura de Yarza.

Dada que una de las premisas del concurso era el mantenimiento de la expresiva y sumamente característica sección del Fleta, APUDEPA pide que se estudie en el desarrollo del proyecto ese nuevo volumen que emerge sobre la cubierta principal, desfigurando la sección longitudinal, debido principalmente a la sobrecarga de usos planteada nuevamente por el concurso del Gobierno de Aragón, como reiteradamente ha denunciado esta Asociación.

Por todo ello, APUDEPA solicita a la Diputación General que se abra una ronda de contactos, de cara al desarrollo del proyecto, con todos los sectores implicados: audiovisuales, teatrales, universitarios y patrimoniales.

APUDEPA, por último, no entiende que la Diputación General declare desierto el tercer premio y, en cambio, conceda dos accésits a arquitectos zaragozanos a los que suele adjudicar importantes proyectos, Olano y Mendo y Pérez Latorre. La Asociación denuncia firmemente que la Diputación General regale en concepto de accésit 12 000 euros al arquitecto José Manuel Pérez Latorre, a quien el Departamento ha adjudicado proyectos directamente. La Asociación considera una auténtica tomadura de pelo, y un acto de gran indignidad, que un arquitecto que ha pedido insisistentemente el derribo del Fleta se lleve 12 000 en concepto de accésit a costa de la final conservación del mismo.

 

APUDEPA, 15 de junio de 2010. 

"Malos usos" por Carlos Bitrián

"Malos usos" por Carlos Bitrián

 

Artículo publicado por Heraldo de Aragón en su edición de 30 de mayo de 2010.

El Boletín Oficial de Aragón publicó en su edición de 18 de marzo de 2010 la convocatoria del concurso de proyectos para el Teatro Fleta. Este anuncio tiene de positivo la constatación del abandono por parte de la Diputación General del proyecto de derribo del edificio catalogado, tras la larga y costosa lucha contra la piqueta en la que APUDEPA ha estado al frente.

En esta ocasión el concurso contempla el obligado respeto a la ficha catalográfica del Plan General de Ordenación Urbana de Zaragoza. La alegría de quienes hemos defendido la conservación del Fleta, sin embargo, se ve matizada por la amenaza de nuevos despropósitos. Sorprende y preocupa mucho que las bases de un concurso de proyectos de rehabilitación no incluyan, entre los criterios de valoración de los trabajos, el respeto y la adecuación a las características originales del edificio a rehabilitar. También es triste que (habida cuenta de que el proyecto inicial para el teatro fracasó, entre otras cosas, por una nula previsión de usos adecuados al edificio) se siga careciendo de un plan de funcionamiento del Fleta que sea riguroso y respetuoso con su espacio. Esto puede suponer de nuevo graves problemas para el edificio y para su uso cotidiano. Sin posibilidad de ampliación, el Teatro Fleta no puede albergar la sede de 4 importantes instituciones(el Centro Dramático de Aragón, la Filmoteca de Zaragoza, la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, y Aragón Audiovisual) si realmente se aspira a la excelencia de su servicio público. Sirva la comparación de algunos datos: mientras que la nueva Filmoteca de Cataluña en Barcelona cuenta con una superficie construida superior a los 7000 m2, el programa de necesidades del concurso contempla para la Filmoteca de Zaragoza menos de 600 m2, más unos espacios compartidos con el resto de instituciones que rondan los 1000 m2. Entre otras cosas, esto supone desechar la persistente aspiración de la filmoteca zaragozana de reunir en una única sede el conjunto de sus instalaciones. Será imposible, pues, dotar a la sede de las proyecciones de la Filmoteca de un archivo básico, de una buena biblioteca especializada, de espacios para talleres y otras actividades asociadas.

No parece sensato saturar con excesivos usos un edificio que posee menos de 6000 m2(a los que ahora se pretenden sumar unos 3000 más)si se tiene en cuenta que un funcionamiento exigente de cualquiera de las 4 instituciones requeriría ya de por sí, al menos, todo el espacio del Fleta. Los Teatros del Canal, en Madrid, cuentan con más de 35 000 m2, mientras al Teatro público de Aragón se le asignan (además de los 5000 m2 asociados a la gran sala compartida) solamente unos 150 m2 (!) de espacio propio. ¿Es tan superficial el proyecto del Centro Dramático de Aragón que no requiere ni talleres para las producciones propias, ni grandes almacenes, ni espacios para cursos, ni salas de estudio y de creación dramática, ni biblioteca, ni archivo, ni varias salas de ensayo independientes, ni salas de lectura dramatizada?

¿Y acaso no sería más beneficioso para el programa público audiovisual que la sede de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión se situara en sus instalaciones del Actur, que poseen todavía capacidad de ampliación?

Tal es la descoordinación administrativa y la falta de planificación de la Diputación General, que el Plan Director 2.0 del programa Aragón Audiovisual prevé la creación del Centro Aragonés de Cinematografía Digital y de la Filmoteca de Aragón pese a que el Departamento de Cultura (que se encarga del proyecto para el Fleta) no ha previsto tales usos para el teatro y acaba de responder a una pregunta parlamentaria que Cultura “no tiene atribuidas competencias en el Plan Director 2.0 del programa Aragón Audiovisual” (!). ¿Va a ubicar el Gobierno el Centro de Cinematografía Digital y la Filmoteca de Aragón también en el Fleta pese a no preverlo el programa de usos, o prevé dispersar en diferentes edificios la sede de Aragón Audiovisual? Quizás no haya motivo para la ’alarma’ y los planes sean, como de costumbre, solamente propaganda.

Ha llegado el momento clave de dar la nueva forma al Teatro Fleta, respetando la configuración espacial del edificio catalogado y sus elementos estructurales y constructivos. Esta nueva forma debe corresponder a un programa de usos riguroso que no limite el desarrollo futuro de las actividades artísticas. Dar ahora una forma equivocada debido a voluntades políticas que han demostrado gran falta de previsión y muy poco rigor tendrá muchos costes en el futuro, hará sufrir a la arquitectura del Fleta y será perjudicial para el servicio que deben prestar las instituciones que acoja, que se verán condenadas a no desarrollarse y a mantener un bajo rendimiento. Es necesario un buen proyecto arquitectónico que parta de un buen proyecto de usos.

Quizás le fuera mejor al Gobierno si escuchara las voces de la sociedad civil y de los profesionales independientes. APUDEPA, además de insistir en la importancia de una previsora adecuación de los usos, viene pidiendo insistentemente desde 2006 la adopción de medidas urgentes para evitar daños en las estructuras arquitectónicas del Teatro Fleta. En enero de 2007, la Asociación alertó al Gobierno de Aragón de que la paralización de las obras amenazaba “el mantenimiento de la desprotegida estructura”. “Reanudar las obras es urgente”, ha repetido insistentemente la Asociación a la sociedad y a las instituciones, “porque el Teatro Fleta sufre a la intemperie”. Recientemente hemos conocido que un informe encargado por el Gobierno en mayo de 2007, oculto hasta ahora, confirmaba los daños producidos “debido a la falta de protección contra la intemperie de los elementos de hormigón preexistente, una vez desprovistos de los recubrimientos originales”. El 23 de abril de 2008 APUDEPA insistía en que “cualquier deterioro que se produzca en los elementos arquitectónicos del Fleta se deberá a la negligencia de la administración que no acaba las obras que ha comenzado en un edificio catalogado”. A la luz de los informes oficiales, que confirman aquello de que tanto se alertó, es hora de reclamar nuevamente la asunción de responsabilidades.

Los malos usos de la administración en relación con el patrimonio, de los que la gestión de la transformación del Teatro Fleta es corolario, amenazan gravemente la conservación real del legado cultural. La falta de conocimientos, la imposición de usos incompatibles con la naturaleza de los bienes, la sumisión a intereses privados, el sacrificio de los aspectos constructivos y materiales en aras de brillantes apariencias, el silencio de expertos oficiales y el servilismo de “asesores”, la opacidad de la gestión, la falta de participación y el desprecio a las aportaciones de la ciudadanía son moneda corriente en la práctica de nuestras instituciones.

Ojalá la defensa de la conservación del Teatro Fleta pueda ya dar paso a los fastos inaugurales presididos por quienes pretendieron derribarlo, a sus campañas de propaganda institucional, a las monografías encargadas a los mejores expertos, a las exposiciones diligentemente comisariadas y a las revistas de bellas fotos y textos candorosos.

Lo importante ahora es que las obras en el Fleta respondan a un buen proyecto y que respeten escrupulosamente su soberbia arquitectura para que recupere las características tipológicas y espaciales que le permitan volver a servir a los ciudadanos a través de las artes escénicas y cinematográficas. Pese a todo, será bueno el día en que se oscurezca la cruda realidad y refulja de nuevo triunfante la ficción.   

Carlos Bitrián es arquitecto y miembro de la Junta de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA). 

 

Frankenstein 'versus' el embalsamador. Sobre el Cabanyal y los paisajes urbanos por Juan Miguel Hernández León

Frankenstein 'versus' el embalsamador. Sobre el  Cabanyal y los paisajes urbanos por Juan Miguel Hernández León

El Cabañal, Valencia. Foto CanalPatrimonio

Un debate actualizado de lo que debería ser lo usual en nuestro país, pero que no lo es,  lo ofrece en un interesante artículo, que reproducimos, el profesor Juan Miguel Hernández León, quien a través de su texto publicado en El País  sintetiza las teorías de conservación arquitectónica mantenidas a la largo de los siglos XIX y XX, a la par que lo relaciona con nuestra legislación actual (estatal y autonómicas) y va ejemplificando con algunos modelos surgidos en España, comenzando por el pintoresco palacio del Canto del Pico ubicado en Torrelodones (Madrid). Hernández León pone en valor el paisaje urbano  y muestra como modelos  Torre de Cajasol en Sevilla (en pleno centro histórico de Sevilla, cuya construcción está paralizada en la actualidad) y la problemática del barrio popular del Cabanyal en Valencia, declarado BIC en 1993,   si bien ahora el ayuntamiento valenciano tratar de modificar su protección para construir sobre buena parte del barrio una enorme avenida en dirección al mar. Todo un despropósito que de realizarse sería gravísimo antecedente  de expolio en un conjunto histórico, todo ello en beneficio de una especulación urbanística cuyo crac económico, y social,  empezó a manifestarse públicamente en el año 2008.

*********

 

Frankenstein ’versus’ el embalsamador. Sobre el  Cabanyal y los paisajes urbanos por Juan Miguel Hernández León 

Es posible una evolución urbana que concilie tradición e innovación arquitectónica. Pero no es este el caso del Plan del Cabanyal, en Valencia. Ese plan amenaza con la destrucción de un barrio digno de protección

TRIBUNA: JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ LEÓN El País 08/04/2010

 

Se pretende relegar el expolio de un conjunto histórico con un debate sobre competencias

     ********************

La expansión de una avenida supondría una configuración distinta a la del conjunto histórico

En torno a 1920, José María del Palacio, conde de Las Almenas, construyó en la cima de un monte de la Sierra de Guadarrama un pintoresco edificio que ha venido a ser conocido como el Palacio del Canto del Pico. Esta peculiar casa-museo la proyectó el mismo conde a partir del ensamblaje de fragmentos arquitectónicos, adquiridos y extraídos de arquitecturas representativas del arte español entre los siglos XII y XVII.

El resultado de aquella afición desmedida del conde por la arquitectura, fue algo más cercano a la obsesión del doctor Frankenstein por crear un nuevo ser humano a partir de restos de cadáveres, que a la canónica versión restauradora de los especialistas en el Patrimonio. Aún así, y de manera sorprendente para los criterios actuales de la ortodoxia teórica, aquel monstruo fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1930.

El Palacio del Canto del Pico cobró relevancia popular cuando, tras la Guerra Civil española, su creador y propietario lo regaló al general Franco, convirtiéndose entonces en casa-refugio y lugar de recreo del dictador. Ya en manos de sus herederos sufrió una larga decadencia hasta su venta a la empresa Stoyom Holding Limited.

La historia del curioso monumento atrajo de nuevo la atención pública cuando la Comunidad Autónoma de Valencia reclamó el claustro de Valldigna, con la intención de reintegrarlo a su lugar original, objetivo que logró, tras largos trámites administrativos, en el año 2007.

En el intermedio, a la administración responsable del Patrimonio de la Comunidad de Madrid se le planteó un interesante problema jurídico: autorizar el desmontaje de una parte del Monumento Histórico sin caer en la responsabilidad del expolio. La situación se solventó rebajando el nivel de protección del Palacio, mediante el prolijo itinerario administrativo previsto en la legislación.

No ha pasado tanto tiempo para que el gobierno valenciano se enfrente ahora a una acusación de expolio, el que supondría la ejecución del Plan Especial de Protección y Reforma de Cabanyal-Canyamelar.

La paradoja resultante es que, ahora, la misma administración, la valenciana, que declaró bien de interés cultural al barrio del Cabanyal mediante un Decreto del año 1993, intenta defender su autonomía mediante otra resolución que anule la anterior, tramitada de manera apresurada y mediante un procedimiento de dudosa legalidad, e inicia, de manera provocadora, las demoliciones. La cuestión de fondo, la de que la aplicación del Plan constituye un expolio del conjunto histórico queda relegada por el debate de competencias.

Porque lo que justifica la intervención del Ministerio es la constatación de que el Plan Especial no responde a la protección del bien de interés cultural sino a permitir la realización de la apertura del Paseo del Mar, una amplia avenida que implica la demolición de una parte sustancial del barrio protegido, y, sobre todo, supone nueva configuración ajena a las características morfológicas del conjunto histórico preexistente.

En los últimos años parecen prodigarse las tensiones por las distintas interpretaciones sobre la distribución de competencias entre las distintas administraciones en relación con el Patrimonio, en los criterios sobre las intervenciones restauradoras, o en las advertencias de la Unesco sobre el Patrimonio de la Humanidad reconocido en el territorio español. Síntomas indudables de que un tema, tan sensible en la consideración pública actual, ofrece lagunas suficientes para el debate y un cierto grado de discrecionalidad.

Hay que señalar el doble origen que determina la complejidad de la idea de Monumento; si por un lado el término monumentun tiene, en el momento de su formulación en la República romana, la referencia de las fuentes escritas y materiales que aquellos coleccionistas, (los anticuarios, o archaiologos), reunían con el objetivo de fijar una tradición, la valoración de lo antiguo en el proto-renacimiento tiene como justificación el que constituye un modelo estético. De ahí la dualidad, nunca resuelta, entre el valor documental del patrimonio y su dimensión artística. Y también orienta sobre la contraposición, en el comienzo de una específica cultura de la tutela, entre la posición de un Ruskin, cercana a la voluntad de embalsamar el cadáver, toda vez que el monumento, su valor, está ligado a la sugestión misteriosa de lo que fue y de lo que perdió, y la de Viollet-le-Duc, convencido de poder restablecer un estado unitario que puede no haber existido en ningún momento.

Años más tarde, Riegl, Boito o Brandi, intentaron dar solución a este doble requerimiento de una manera equilibrada, mediante unos principios de carácter genérico que podrían resumirse en la idea de intentar recuperar la cualidad persuasiva y el significado del monumento, su valor permanente, sin falsear la materia original, donde reside su verdad documental.

Prácticamente todas las legislaciones actuales de protección del Patrimonio recogen, de manera más o menos rígida, esta defensa de la autenticidad, aunque traducirla a normativa legal resulta siempre decepcionante y empobrecedor. Así, el artículo 39.2 de la actual Ley del Estado español, mucho menos flexible que el de la Ley de 1933, ha dado origen a una serie de sentencias judiciales contrarias a los criterios de muchos especialistas.

Sin duda la más notable y conocida fue la del Tribunal Supremo sobre la intervención de los arquitectos Grassi y Portacelli en el Teatro Romano de Sagunto, que ha venido a detectar alguna de las insuficiencias de la Ley estatal del Patrimonio Histórico.

Desde esta perspectiva debió de entenderse el informe que sobre El impacto de la Torre Cajasol sobre los edificios declarados Patrimonio Mundial en Sevilla, elaboramos la comisión de expertos designados por el Ministerio de Cultura.

La primera, y obvia, constatación fue la de la obsolescencia de la Declaración en 1987 por la Unesco, donde se clasifica como Patrimonio Mundial a sólo tres monumentos, (la Catedral, el Alcázar, y el Archivo de Indias), con lo que, además de la inconsecuencia de aislar un conjunto histórico, relativamente pequeño, de un paisaje urbano sin cuyo contexto los edificios singulares pierden una gran parte de su significado, limitaba, también, los instrumentos de protección que la necesaria ampliación del ámbito declarado permitiría.

Hay que insistir que esta nueva extensión del marco patrimonial, determinado por la categoría de paisaje histórico urbano, va más allá de la noción tradicional de centro histórico, pues define un sistema dinámico, que incluye no sólo la edificación, sino también el carácter del lugar, su topografía y su perfil, el espacio público y sus elementos vegetales, y las infraestructuras que articulan su relación con el territorio.

Y, como es lógico en una visión holística que intenta dar razón de una realidad que cambia con el tiempo, esta transformación debe regirse por una lógica que respete su vitalidad, pero, de igual forma, prevenga de los riesgos de su destrucción o de su embalsamamiento, con lo que también acepta, incluso necesita, la presencia de la arquitectura contemporánea, siempre que ésta responda con la cualidad adecuada al medio donde se inserta.

Entre las posiciones metafóricas, y radicalmente opuestas, de un doctor Frankenstein que intenta conseguir una nueva vida a partir de los despojos de lo que ha perdido cualquier síntoma de vitalidad, y la del embalsamador de cadáveres, cuya ideología sólo permite convertir estos paisajes históricos en parques temáticos de sí mismos, existe la posibilidad de una evolución urbana, que concilie la tradición y la innovación arquitectónica.

Cosa que, desgraciadamente, no consigue un Plan Especial como el del Cabanyal en Valencia, que amenaza con la destrucción de un barrio, cuyas características morfológicas le hacen ser considerado como digno de protección en su frágil condición paisajística y sociológica.

Juan Miguel Hernández León es catedrático de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid y director del grupo de investigación Paisajes Culturales.