España quiere seguir alicatando España. Así sea
Foto El País, 20/11/2006 Comunidad Valenciana
Es un título simplista, sin duda. España quiere muchas otras cosas. Aquellas que sus ciudadanos han apoyado al votar los respectivos programas electorales (en APUDEPA sí los hemos leído). Como habrán comprobado, una parte importante de la población, más del 40%, apuesta por liberalizar el suelo lo que dé de sí. Todos los partidos que apostaban claramente por un nuevo modelo del territorio se han hundido. Por otra parte, los partidos que apoyan la barbarie de Gran Scala suman más del 90% de los votos. Nos queda la esperanza de que aquellas vagas alusiones a la ciudad compacta del programa socialista de las que hablábamos en el anterior post sean algo más que los brindis al Sol a los que tan bien llegamos a acostumbrarnos. Ánimos para quienes se sientan apesadumbrados. Y sincera enhorabuena a todos los que estén contentos con los resultados electorales.
11 comentarios
Sara -
Entrevista a Jorge Olcina, por Malen Aznarez. El Pais Semanal 16/03/2008
( ) Olcina forma parte del comité español de sabios que intentarán concienciarnos de lo que se nos avecina. ( ) la ONU advierte: El desarrollo de las ciudades más importantes del planeta no puede ser infinito. Son enormes sumideros de recursos hídricos, energéticos y de materiales de construcción.
( )Estos próximos años van a ser importantes, y no he visto en los programas políticos ninguna estrategia de ciudad. Es verdad que puede entrar más en los programas municipales o autonómicos, pero los partidos deberían plantear algunos principios básicos de por dónde quieren que vaya el territorio español en cuestión de ordenación, si apostamos por diversificar y por núcleos más pequeños, por diversificar redes de transporte
( ) Europa, más que apostar por grandes ciudades, que ya existen y van a estar ahí, quiere apostar por los grandes ejes de desarrollo, y en España tenemos dos muy claros, el Atlántico y el Mediterráneo. No hace falta crecer mucho, sino estar bien incorporados a un sistema de distribución de la actividad económica, cultural o del conocimiento. Eso es importante y es la estrategia europea.
P-Dígame dos elementos vitales a aplicar en la desastrosa ordenación del territorio español.
R-Lo primero, un conocimiento preciso del medio físico en toda la planificación, que hasta ahora no se ha tenido en cuenta. Surgen problemas relacionados con peligrosidad o riesgos, con abastecimientos de agua, porque si no conocemos el medio físico, de nada va servir crear polígonos industriales porque no vamos a tener agua para abastecerlos Segundo, participación ciudadana. La ordenación del territorio en España, hasta ahora, se ha hecho muy desde arriba, sin contar con la ciudadanía, y creo que eso es un error. Quizás es un poco fuerte decir que los planes de ordenación urbana habría que aprobarlos por referéndum. No sé si hay que llegar a tanto, pero es fundamental que tengan un nivel de consenso muy amplio dentro del municipio, y no se ha hecho. El político entiende que una vez elegido como representante tiene potestad para hacer lo que quiere, y no, porque en el territorio no se pueden imponer o aplicar medidas que en el futuro, cuando ya no estemos aquí, vayan a tener efectos.
P-¿Ve diferencias en la ordenación del territorio que hacen los partidos de izquierdas o de derechas cuando están en el poder?
R-A nivel municipal no hay muchas diferencias porque encuentras desmanes de tipo territorial en ayuntamientos de todos los signos. En la visión de las grandes políticas que el Estado puede ir imponiendo desde arriba sí las hay. Para mí, la Ley del Suelo de 2007 es importante. Que ahora todos los desarrollos urbanísticos tengan que incorporar un informe de sostenibilidad o mapas de riesgo son medidas muy importantes. Queramos o no, es otra filosofía. No es lo mismo planificar desde la izquierda que desde la derecha. Y la participación tendría que ser mucho más amplia y acorde con los actuales medios de difusión. Nos falta cultura del territorio, aplicar más democracia a la ordenación del territorio.
P-¿Apuesta por ayuntamientos tipo Porto Alegre (Brasil) con una participación directa de los ciudadanos en las decisiones municipales?
R-Por supuesto. Pienso que no nos hemos creído que la democracia es el sistema político más difícil de llevar adelante, es el que requiere más consenso, no se pueden imponer las cosas. ¿Por qué falló el Plan Hidrológico?, porque se llevó sin consenso. Los ciudadanos estamos muy acostumbrados a que todo nos venga dado, y esto no puede ser. El proceso de ordenación del territorio de las próximas décadas necesita políticos capaces, que tomen decisiones a corto plazo, y ciudadanos responsables que exijan a esos políticos.
( )
P-¿Qué opina de esa ciudad del juego, tipo Las Vegas, que quieren levantar en medio del desierto de los Monegros?
R-Creo que toda actuación que desborde la racionalidad territorial está mal planteada. Claro que los Monegros tienen que desarrollarse, pero se puede pensar en planes turísticos o de ocio mucho más moderados. Desarrollos tan enormes no son normales. Nos quejamos del modelo Costa del Sol o Costa Blanca, ¿y queremos importarlo al interior? Las Vegas hay una, y funciona, pero no queramos trasladar Las Vegas a la península Ibérica, a los Monegros, donde no tenemos esa cultura, me parece algo irracional. Pero, llegado el caso, ya veremos si eso pasa un informe de sostenibilidad o de impacto ambiental.
( )
P-Explíqueles a los políticos, por favor, que el agua de los ríos que se va al mar no se pierde, falacia que repiten a voz en grito.
R-Hay que tener claro que los ríos tienen su funcionamiento, nacimiento, madurez y desembocadura, y efectivamente, el agua de un río que va al mar es fundamental para alimentar los ecosistemas marinos. Los sedimentos que llevan los ríos son esenciales para alimentar los sistemas dunares de playa. Además, esas aguas que van al mar, después se vuelven a evaporar en el sistema atmosférico, vuelven a formar nubes, vuelve a llover, el agua va a los ríos Estamos en un ciclo continuo donde nada se pierde, nada. Hablar de la naturaleza como algo que se pierde es una concepción errónea, lo que hay que entender es el funcionamiento de la dinámica de un río. El problema es que elementos básicos de la naturaleza, como el agua o el aire, se están utilizando como arma política y eso es lo peor que podría ocurrir. Cuando dicen que un río que se desborda, como el Ebro la temporada pasada, pierde ese agua que podría llevarse a sitios donde se necesita, es que no saben lo que dicen. Ese río se tiene que desbordar, y esos sedimentos sirven para favorecer la dinámica natural. Son barbaridades que no pueden decirse.
( )
Curiosa -
comentas sobre la costa gallega se suena como a lo del agente urbanizador de la costa levantina. Un contubernio ayuntamientos-promotores, a menudo no exento de corrupción, vergonzoso.
En cuanto a lo de la liberalización del suelo he copiado esta reflexión que me parece interesante de Fernando Martínez Hinojal.Mentiras sobre suelo y vivienda. Diez típicas falacias sobre el suelo y la vivienda protegida
2. «Liberalizar el suelo lo abaratará»:
"Desde la promulgación de la Ley 6/98 de liberalización del suelo, que convertía todo el suelo, por decreto, en suelo urbanizable, excepto el sometido a especial protección, el suelo urbanizado apto para la construcción de vivienda libre se ha encarecido más de un 200%. El famoso mercado del suelo no es tal mercado, o al menos no funciona tan idealmente como se pretende.
En la producción de cualquier otro bien o servicio de consumo los elementos y materias primas que participan en su fabricación están sometidos a competencia, y el destino de los productos es integrarlos en un mercado competitivo y abierto. En el caso del suelo no hay posible competencia porque es un recurso absolutamente limitado (hay el que hay, y no más, y además, constreñido a un ámbito; no se puede mover); cada suelo, cada sitio, tiene una posición relativa distinta que lo dota de valor en mayor o menor grado para cada uso, el planeamiento permite unos usos y otros no, en determinado grado o intensidad y, además, el destino del producto final, en el caso de la vivienda, no es un bien de consumo típico, sino, y en primer lugar, un bien necesario, indispensable para la vida y cuyo disfrute es innegable para cualquier ciudadano.
En una palabra, aunque lo quisiéramos, el suelo no está sujeto al mercado sino que, constitucional y básicamente está sometido a la intervención pública en su producción, gestión y puesta en carga. De hecho, la única especulación expresamente prohibida en la Constitución de 1978 es la que tenga por objeto el suelo.
Art. 47: «Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos».
Por si fuera poco, está la constatación de la anterior falacia denunciada; tras la supuesta liberalización y conversión en urbanizable de todo el suelo no protegido especialmente, el suelo en vez de bajar ha subido un 200% de media desde la promulgación de la supuesta ley liberalizadora hasta hoy. Curioso mercado".
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n29/afmar.html
luamenguante -
A Curiosa, comentarle que la "liberalización del suelo" que ella comenta que hizo el PP (inexplicable y sorprendentemente Zapatero cayó en el mismo error en su debate con Rajoy, a lo que Rajoy le puso en evidencia de su ¿error?), pues nunca llegó a entrar en vigor ya que se lo impidieron.
Dicho esto, considero que es engañoso pensar que actualmente el suelo está "protegido" puesto que en los últimos años han proliferado mega urbanizaciones deforestando zonas que eran de especial interés medioambiental y en la costa a pie de playa (en Galicia sabemos mucho de eso). Y todo eso se ha estado haciendo prevía expropiación por parte del Ayuntamiento y recalificando a continación el terreno. Es decir sus legítimos propietarios no podían hacer una casita unifamiliar, pero sin embargo viene un promotor y sí puede asfaltar toda la zona haciendo aberrantes urbanizaciones. De locos.
Personalmente tengo una finca de unos 6.000 m2 en un pueblecito gallego que hasta hace unos años sí se podía edificar (vamos como había ocurrido toda la vida en el pueblo)salvo al lado de lo ríos, montes etc, de hecho al lado hay casas, no es montaña, monte ni zona protegida de nada y está a unos 2 km de la playa, y sin embargo ahora ya no dejan hacer una casita unifamliar. Peero sin embargo están construyendo practicamente encima de la arena de la playa unos enormes bloques de pisos y apartamentos "con vistas" que suponen un atentado ecológico puesto que están en la "Red Natura" y debería ser zona protegida, pero parece ser que ni el PSOE ni el BNG que gobierna en la Xunta de Galicia lo considera así. Y lo mismo con un enjambre de chalets adosados que un promotro está construyendo en el pueblo y que rompe con la armonía de casitas unifamiliares con su huertecito que siempre ha habido. Y ¿casualidad? que donde los está construyendo el Ayuntamiento también prohibía construir anteriormente a sus anteriores propietarios.
Conclusión: Creo que la solución pasaría por que los Ayuntamientos, facilmente corruptibles, no tuviesen ese poder sobre el suelo. Liberalización? Sí pero donde no fuesen zonas de protección costera y forestal (con prohibición de recalificación tras quema de montes), ajustando la construcción al lugar tal como se hacía antes. Por ejemplo en mi finca de 6.000 m2 antes se había permitido siempre construir a partir de parcelas de 2.000 m2 (ahora nada), y en el núcleo principal del pueblo en mucho menos, pero jamas bloques de edificios ni enjambres de adosados como están haciendo ahora sin ton ni son.
Perdón por la extensión pero tenía que soltarlo.
Curiosa -
En cuanto a lo primero, desde que en la década de los 90 el PP liberalizó el suelo su precio no ha hecho más que crecer. Es sencillamente mentira que a más suelo más barato porque para muestra ya tenemos lo que estamos sufriendo.
Segundo, en cuanto a lo de Gran Escala no lo piensa sólo Apudepa hay muchas más gente que se lleva las manos a la cabeza pero estos cazurros de políticos que tenemos están ninguneando a la sociedad civil, se mire por donde se mire. El problema del campo no se soluciona a golpe de negocios suculentos de casinos. Va en contra de toda normativa de Ordenación del Territorio, tanto europeo como español y de otras muchas normativas que no citamos en esta ocasión por obvias.
Desde el Blog de APUDEPA -
Sara -
En LA VANGUARDIA del 10 de marzo de 2008 entrevistan a Miloon Kothari, arquitecto y relator especial sobre la Vivienda Adecuada por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), que visitó España a finales de 2006 para estudiar los casos concretos de Barcelona, Madrid, Bilbao, San Sebastián, Almería, El Ejido, Roquetas de Mar, Sevilla y Zaragoza. Ya ha elaborado su informe sobre la situación de la vivienda en España y hoy 10 de marzo lo presenta de forma oficial durante la Asamblea del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra.
-¿Qué recomendaciones haría a los Gobiernos para mejorar el acceso a la vivienda?
-Una de mis recomendaciones principales es que los Gobiernos en todo el mundo y, especialmente, en el caso de los Gobiernos europeos tienen que poner más énfasis para promover una vivienda accesible y alejarse de la visión de la vivienda como una mercancía. Debería verse como un derecho humano y social. Muchas personas están destinando el 70% o más de su salario a la vivienda y no pueden dedicar su dinero a otros aspectos como la salud o la educación. No me parece bien y los Gobiernos tendrían que tomar medidas para que esto no pase, sobre todo en el caso de los más desfavorecidos. Y una solución de calidad sería desde el punto de vista de los derechos humanos.
- ¿Y qué otras soluciones propone?
- Para los grupos más vulnerables no basta con planificar políticas de vivienda de un año para otro sino que se debería garantizar este derecho y especialmente en los países desarrollados, que no tienen la excusa de falta de recursos. Otra recomendación y en relación con los grupos más desfavorecidos sería la discriminación que sufren las mujeres en temas de vivienda. En los países desarrollados, las madres solteras, las mujeres víctimas de la violencia doméstica, discapacitadas y mayores viven una situación más compleja porque afrontan una discriminación más complicada.
-¿Considera que existe una relación entre la violencia doméstica que sufre la mujer y el acceso a la vivienda?
-Existe un vínculo directo entre la violencia doméstica y el acceso a la vivienda porque si las mujeres no tienen un lugar seguro o el derecho a acceder a una vivienda pueden sufrir situaciones en un ambiente de violencia doméstica sin poder irse a otro sitio y estar seguras. Es importante que exista una legislación a favor del derecho de la mujer a la hora de acceder a la vivienda cuando sufra violencia doméstica tal como existe en otros países como en la India o en Uruguay.
-¿En su misión a España qué diferencias ha encontrado en comparación con otros países europeos en materia de vivienda?
-Una de las cuestiones que más me sorprendió es el fenómeno de la existencia de muchas casas vacías pese a los problemas de acceso a una vivienda. España es con diferencia el país de Europa Occidental con más viviendas vacías. Otra cuestión es que la gente quiere comprar más que alquilar. En España a pesar de sus políticas a favor de un acceso a la vivienda los esfuerzos e iniciativas del Gobierno se han destinado a su compra con incentivos a constructores y esto ha distorsionado el mercado. Según mi experiencia en Australia y Canadá sí que existe un derecho social real de la vivienda pero en España las viviendas de protección oficial normalmente no están al alcance de las personas más necesitadas sino de las que deberían comprar o alquilar una vivienda en el mercado. También me ha sorprendido la intensa especulación urbanística y la fuerte corrupción que viene acompañada de ella.
Sara -
Pero lo que me ha sorprendido del artículo es que el Ayuntamiento de Nueva York ha prohibido la venta del edificio a un particular que quería cargarselo para especular alegando que los nueve millones que una inmobiliaria estaba dispuesta a pagarle al actual dueño era un precio demasiado alto pues . Según el Departamento de Vivienda de Nueva York la venta no es viable porque el edificio se rige por las leyes Mitchell-Lama, que obligan a los propietarios a mantener alquileres bajos para familias poco pudientes.
Toma ya, en la ultraliberalisimo Estados Unidos, del presidente Bush, hay leyes que restringen el beneficio puro y duro del mercado en algunas actividades. Si nuestras autoridades están tan hipnotizadas con el capitalismo americano, ¿Por qué no copian también los mecanismos que tienen para evitar abusos?
Cosme -
Hay una montonada de argumentos y hechos que avalan lo contrario de lo que dice "lA VERDAD" (el uso de este ambiguo vocablo para autodenominarse ya es muestra de cierta retorcida forma de pensar, como si fuera la verdad divina y excluyente)
Bueno, quería opinar sobre lo patético que resulta que en los ayuntamientos en los que por la especulación urbana hay alcaldes procesados, tipo Totana y otros, el partido del alcalde procesado ha sacado un monton de votos, por mayoría absoluta.... ¿que pasa aquí? ¿queremos los españoles pasarnos todas las leyes por el forro? ¿Acaso los chorizos son los héroes de nuestra absurda sociedad? Me parece demencial y vergonzoso que pueda ocurrir esto.....
Dani -
Por lo demás: del mal, el menos. Han triunfado el miedo (PSOE) y la crispación (PP) a partes iguales, lo cual nunca es una buena noticia.
¡Ah!, y al anterior: la gente quiere empleo, pero de calidad, no el que se generaría en Gran Scala (estacionario, poco especializado,...); la gente quiere gasto público si, yo también, pero no acosta del juego; y sonrojo produce leer su comparación de APUDEPA con cierto sector político.
Las cosas se tienen que pensar antes de decirlas. El voto también. Sus palabras y los hechos, indican que pocos lo hacen.
La Verdad -
Y no digan nada por favor de lo del Parque Nacional de la Estepa, que produce sonrojo sólo leer la propuesta.
Se
La Verdad -