Blogia
APUDEPA

Opinión

A vueltas con Zaragoza. De la ciudad cristiana a la ciudad industrial. El caso de Averly, por Belén Boloqui

A vueltas con Zaragoza. De la ciudad cristiana a la ciudad industrial. El caso de Averly

 

Publicado por Heraldo de Aragón  5/06/2014

En 1119 un obispo se dirigía a la comunidad cristiana internacional  implorando limosnas a favor de un templo dedicado a la Virgen, ¡oh, dolor!, -reclamaba el prelado-  "sabed que se halla en  un  estado ruinoso por falta de reparaciones… no se encuentra con  medios para restaurar sus destrozados muros  y reponer los ornamentos". La Saraqusta musulmana había sido conquistada por las tropas cristianas en 1118 y  Zaragoza tuvo como obispo al bearnés Pedro de Librana. ¿Qué hubiera ocurrido si el prelado no hubiera publicado esa proclama a favor de Santa  María, nombre con que se conocía a una pequeña, humilde y oscura capilla, vulgarmente  denominada  Santa María del Pilar? ¿Qué hubiera sucedido si Santa María hubiese caído arruinada por intereses espurios  debido a las presiones de la nueva catedral del Salvador, dada la enorme  rivalidad entre ellas,  hasta llegar a hacer desaparecer esa humilde capilla que habían mantenido los mozárabes contra viento y marea durante más de  400 años ? (712-1118).

¿Habría sido igual la historia de Zaragoza? Evidentemente no. Zaragoza se ha distinguido hasta el siglo XIX por un cierto equilibrio entre el poder civil y el poder religioso, representados materialmente en importantes edificios, algunos públicos y otros privados. Entre los públicos citaré los más  sobresalientes: el  noble edificio de la Diputación del Reino de Aragón; la casa de los Diputados del Reino de Aragón;las Casas del puente (equivalente al actual ayuntamiento); el grandioso Hospital de Nuestra Señora de Gracia y la soberbia Lonja de mercaderes, sin olvidar el palacio de la Aljafería (residencia de reyes); la antigua universidad;  las puertas de la ciudad y  la esbelta e inclinada Torre Nueva.  El poder privado, básicamente el de la clase noble, estaba representado en la vivienda, es decir, en los palacios urbanos, retrato de su poder. Citaré algunos de los más célebres por su aportación a la historia del arte: en estilo renacentista, el de Zaporta, conocido como  de la Infanta, espejo de los palacios aragoneses y españoles, el más suntuoso sin duda; Torrellas,  Luna (actual sede de la Audiencia ), Climent, Coloma y Sástago y de época barroca el de Villahermosa.  En cuanto a la iglesia basó su enorme  poder en la ya citada catedral de San Salvador, conocida como la Seo, y en la colegiata de Santa María la Mayor, del Pilar, desde 1674 con categoría de concatedral junto a la de  San Salvador. A ello habría que sumarle  numerosas parroquias, que mayoritariamente se han conservado,  el palacio arzobispal, la casa del deán y muchos conventos con sus iglesias respectivas y hospitales,  estos últimos casi todos desamortizados en el siglo XIX.

¿Qué han reconocido los lectores de los edificios citados? Bastante poco ¿verdad?  En términos generales se puede afirmar que se han conservado muy pocos edificios civiles y bastante más religiosos. Cierto es que las sucesivas desamortizaciones del siglo XIX, provocadas por el naciente liberalismo burgués, ávido de capital para los nuevos negocios  surgidos de la incipiente industrialización en España -ferrocarril, maquinaria agrícola e hidráulica, etc.- supuso el inicio de la liquidación del patrimonio histórico, bien por ruina, demolición e incluso por traslado, afectando la situación a  la mayoría de los  espléndidos palacios, a los riquísimos conventos y a múltiples edificios sociales de la España de mediados del siglo XIX. Bien contribuyó a este estado de cosas la clase noble, error gravísimo que ha pagado con creces y que en nuestros días deben de evitar a toda costa la burguesía industrial.  En la actualidad la investigación publicada está demostrando el enorme trapicheo nacional e internacional que supuso este estado de cosas, al adquirir ciertos expertos extranjeros, con colaboración interna,  nuestro tesoro artístico nacional a precio de saldo. Estamos ante los inicios  de la industrialización.  

En 1961 profesor D. Juan Antonio Gaya Nuño (1913-1976) dio datos fehacientes de todo ello en su espléndida monografía "La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos", afirmando sobre la arquitectura religiosa que de lo conservado en su conjunto se puede elaborar  la historia de la arquitectura religiosa en España  desde la Edad Media hasta el siglo  XX, no sucediendo lo mismo con la arquitectura civil dada la gran destrucción mantenida durante los siglos XIX y XX.  El autor no se está refiriendo a destrucciones como consecuencia de las guerras civiles españolas, sino a demoliciones  debidas básicamente al desprecio ante lo bello, a  intereses económicos privados y a la mala educación. Tres armas letales para nuestra cultura. Así nuestra historia -afirma Gaya Nuño- no es la de la destrucción ciega, suministrada por una violencia que se ha cernido sobre un monumento inocente. Será la historia de la destrucción pacífica, premeditada, fría, realizada de cara a la opinión, tanto vulgar como sabia, nacida no de una necesidad estratégica o de un azar desgraciado, sino de un desprecio por lo bello y vetusto, desprecio que excluye automáticamente cualquier comentario provisto de indulgencia".

En términos similares se ha manifestado en 1977 el arquitecto, académico, profesor y polígrafo D. Fernando Chueca Goitia (1929-2011) en su libro, "La destrucción del legado urbanístico español". Por su interés aludo a sus palabras relativas al Planeamiento urbano; "Esto entraña cuáles deben ser los límites de la libertad privada en la ordenación de la ciudad, que es un bien colectivo, y cómo este ordenamiento debe ser respetado por todos, en primer lugar por las autoridades y los organismos oficiales que en nuestro inmediato pasado han sido los primeros conculcadora de toda norma. En nuestro país, la anarquía ha sido fomentada desde arriba. A la  organización de la libertad le ha faltado en primer lugar la libertad para organizarla". Chueca Goitia apuntó para Zaragoza un "grado de deterioro urbanístico: Muy grave. Índice 7". Hay que tener  presente que el 10 era el grado máximo de deterioro y que en su categoría solo le igualó Granada y  les superaron pequeñas capitales  como Albacete, Ciudad  Real, Guadalajara y Soria  que alcanzaron el índice 10.

Han pasado los años pero en  estos términos descritos, reforzados ahora por la crisis económica general,  se halla inmerso el fecundo legado de Averly y de su industria metalmecánica, bienes muebles e inmuebles,  sorprendentemente mantenidos a trancas y barrancas, con una mentalidad burguesa más europea que española, por la familia Averly-Bea-Hauke, familia a la que debemos un reconocimiento general (Zaragoza, 1863-2013).

Para Apudepa la buena educación y el interés general pasa por la conservación de este palacio de la industria, una catedral de la primera industrialización española y,  por tanto,  una fábrica en términos culturales de categoría nacional e internacional. Seguiremos hablando  de Averly.

Belén Boloqui Larraya, de la Junta de Apudepa e historiadora del art

Empresarios y especuladores, por Juan Manuel Iranzo Amatriain

Empresarios y especuladores,  por  Juan Manuel Iranzo Amatriain

El Roto. El País, 3 de febrero de 2014

EMPRESARIOS  Y ESPECULADORES

 

Una cosa es producir riqueza con el esfuerzo cotidiano, como hacen, junto a sus trabajadores, los verdaderos empresarios y otra, moralmente muy distinta, especular buscando beneficios rápidos sin generar valor.

por Juan Manuel Iranzo Amatriain, Heraldo de Aragón, 9 de noviembre del 2013

Ironiza José Cadalso en sus ’Cartas Marruecas sobre los articulistas cortos de inspiración que, para  no faltar a su periódica cita con la vanidad, acuden al subterfugio de escribir sobre lecturas, visitas. y otras distracciones suyas. Y yo, culpable reiterado de esa falta, preveo la sarcástica mirada del lector cuando inicie de veras este texto citando, otra vez, una tertulia con mi tío Eliseo. Pero el hombre no tiene la culpa de ser tan enjundioso; y de la mía por no hallar asunto mejor me eximirá quien lo conozca.

Hace unos días, mientras tomábamos café en el Teatro Principal a la espera de ver actuar a Lola Herrera y Héctor Alterio, hablábamos del inmenso mérito, la enorme vocación y la profesionalidad tremenda  de dos actores que a una edad a la que incluso los tecnócratas y plutócratas más despiadados les habrían permitido jubilarse hace tiempo- continúan entregando su arte maravilloso noche tras noche y ciudad tras ciudad. Al cabo, mi tío sentenció que cuando alguien aúna su profesión y disfruta con ella: no ve el día de dejar de ejercerla, al igual que uno nunca piensa en dejar de compartir la vida con la persona que adora y con la que es feliz. Y nos ilustró con una anécdota de sus últimos años como encargado en una gran tienda de repuestos de automóvil, entonces sita en la calle Zurita de Zaragoza. El dueño, ya mayor, charlaba con un coetáneo, fundador y propietario de un negocio que aún existe en.la calle de San Miguel, y que  en cierro momento le pregunto: «Oye, te imaginas cómo se van a reír nuestros hijos y nietos de nosotros, de todo lo que hemos trabajado tú y yo para juntar todo el dinero que vamos a dejarles, mientras ellos se lo gastan como les dé la gana?». A lo que el primero respondió: «Mira, por muy bien que lo pasen ellos gastándoselo, no se lo pasaran ni la mitad de bien que yo me lo he pasado ganándolo». A lo que su amigo respondió con una afirmativa risotada, celebrando, con - nostálgico júbilo, sus memorables gestas comerciales yesos otros días sin recuerdo en que ellos y sus empleados producían riqueza social por la callada vía del esfuerzo cotidiano.

Aquel hombre no se había dejado engañar por las apariencias de la vida, por la seducción de la avaricia o el placer del consumo. El fruto de su afán no era el dinero ni las cosas que tenía, sino la persona que había llegado a ser; y estaba contento. Por contraste, recordé la noticia de la creciente compra de activos españoles por agentes financieros extranjeros, fondos oportunistas, pero también algún gran patrimonio, fondos soberanos y gestoras de planes de pensiones. Los comentarios han sido inteligentes: salvo algún político y algún gestor afín, nadie ha dicho que eso signifique el comienzo de la recuperación. El capital riesgo, el que crea mercados, supone sólo el 10%; el resto prefiere porciones dé grandes firmas (las, más protegidas) e inmuebles de alto valor muy depreciados. Poca inversión productiva. El objetivo básico es obtener un alto beneficio en un plazo de unos cinco años, cuando la recuperación real los revalorice. Esto me recordó una película de hace setenta años.

En Esta es mi tierra, de Jean Renoir (1943), un tímido maestro que ocultaba unas hojas de propaganda es juzgado por subversión por un tribunal cuya libertad de acción, en la Francia ocupada, es meramente nominal. En la ocasión, el protagonista, encarnado por Charles Laughton, se ahombra, elige defenderse asimismo y usa su oportunidad de dirigirse a los prohombres locales que forman el jurado para, de forma suave y comprensiva, disculparles por el veredicto que sin duda dictarán y que supondrá su muerte. Su colaboración es comprensible: el palo es enorme y la zanahoria suculenta. Al dueño del mejor hotel de la ciudad le dirige unas palabras inolvidables: «A usted le va bien. Toda la oficialidad  alemana come en su hotel y usted  nunca había cobrado el champán tan caro. A los alemanes no les importa; no les cuesta nada fabricar dinero. Pero con ese dinero, usted
compra propiedades!
».

A comienzos de siglo, los bancos invertían en economía real solo una porción del dinero que fabricaban merced al coeficiente de caja. Gran parte lo prestaban a ’jugadores’ (o lo apostaban) en el casino inmobiliario, de divisas y de futuros y derivados. Crearon así una burbuja especulativa cuyo estallido provocó la crisis.  Pero no todos jugaron tan  mal como algunos. Muchos tenían carteras inteligentes y prudentes,
capearon bien el temporal y hasta prosperaron. Ahora, los más despabilados vienen y compran propiedades. 

11 tesis sobre la Fundición Averly, Villa-Fábrica, por Pablo Lópiz Cantó

11 tesis sobre la Fundición Averly, Villa-Fábrica, por Pablo Lópiz Cantó

Blog de Pablo Lópiz Cantó, enlace

11 tesis sobre la Fundición Averly, Villa-Fábrica

 1. Todo sucede muy rápido. Desde el 15 de mayo de 2011 los movimientos sociales vivimos en una hiperactividad desaforada. A la toma de las plazas se le añadieron las mareas, a éstas tanto las apuestas de asalto a las instituciones por vía electoral como las multitudinarias marchas por la dignidad. Eso sin mencionar la ingente cantidad de proyectos que trabajan desde la cotidianeidad, en aparente silencio, agujereando desde abajo las formas de dominación instituidas. Sin duda, algo está teniendo lugar. Llamémoslo proceso constituyente, emergencia de hasta ahora ignoradas, formas de contrapoder social o expresión alegre de nuestro deseo de democracia. En todo caso, ya no somos los mismos. Los movimientos sociales estamos viviendo un auge e intensificación hace pocos años impensable. Los umbrales que hemos logrado traspasar son muchos. Superar el muro que nos separa de Averly supone dar un nuevo salto de escala.

2. Y, sin embargo, parece que nada cambia. A pesar de la fuerte erosión de la legitimidad del régimen del 78, el ejercicio efectivo del poder institucional no ha encontrado freno suficiente. A pesar de la profunda crisis económica el ciclo de acumulación financiera sigue, si bien ralentizado, su curso. A pesar del estallido de la burbuja inmobiliaria la especulación continúa asolando nuestras ciudades, devastando el territorio, lo poco que de él queda, y destruyendo nuestras vidas. Parece que los movimientos sociales chocamos con un techo que detiene nuestras ansias de transformación social, de construcción de un mundo deseable. El impasse político en el que nos encontramos exige, una vez más, retomar el impulso. Si no golpear más fuerte, sí, al menos, hacerlo donde más les duela. Decía un viejo obrerista que no hay que atacar allí donde el capital es más débil, sino donde la clase obrera es más fuerte. Donde más les duele es, precisamente, ese lugar en el que convergen las distintas líneas de resistencia. Y porque en torno a Averly es factible hoy articular nuestras energías, se ha convertido en el punto débil del sistema.

3. De las múltiples enseñanzas que se pueden extraer de la experiencia de las plazas, mareas y marchas dos resultan ahora indiscutibles. En primer lugar, que la construcción de lo común requiere del encuentro y la articulación de las diferencias a partir de mecanismos que profundicen los proceso democráticos de acción y de decisión. En segundo lugar, que los dispositivos de resistencia han de estar dotados, si no de permanencia, al menos sí de capacidad de duración. Intensificar el conflicto resulta imposible sin que los movimientos sociales adquieran una pluralidad excesiva y un grado de consistencia suficiente tanto en el tiempo como en el espacio. Averly es ese lugar en el que diversidad y duración pueden anudarse y dar lugar a una potencia virtuosa.

4. La perpetuación de las formas hegemónicas de dominación depende de la composición de procesos de dominación heterogéneos en los que se entrelazan, entre otras, las dimensiones institucional, económica y urbanística. De ahí que intervenir simultáneamente en los tres ámbitos se haya convertido en un objetivo irrenunciable para los movimientos sociales. En esto la PAH ha sido y es nuestra maestra. En Zaragoza, Averly es el lugar de coagulación del más intenso combate contra las viejas instituciones corruptas, la explotación económica y sus declinaciones urbanas.

5. Al igual que una teoría científica que se sabe falsada no deja de ser usada mientras no surja otra que explique mejor la realidad y permita intervenir sobre ésta de modo más efectivo, un modo de organización social no cae por su propio peso. Nada que esté apuntalado cae por su propio peso. Hay que tirarlo abajo y, para ello, es necesario construir un modelo de recambio más eficaz, esto es, que recoja de manera más fiel posible la expresión y el despliegue de los deseos de todas. Así como el gobierno no va a disolverse debido a la crisis de legitimidad que sufre, ni los miembros que lo conforman van a retornar a sus casas mientras no seamos capaces de echarlos, el modelo de acumulación de riqueza que había venido funcionando a toda máquina durante el ciclo de la burbuja inmobiliaria no se va a detener a pesar de las dificultades que atraviesa debido a la crisis financiera. No, al menos, mientras no seamos capaces de detenerlo. De poner coto a sus lógicas de apropiación de la riqueza producida colectivamente. Averly es la bisagra con que imponer ese bloqueo para seguir experimentando otras formas de gobierno y de vida.

6. Los dueños del dinero así como sus siervos, los políticos profesionales, carecen de la imaginación suficiente para inventar nuevas formas de producción de riqueza. La imaginación es trabajo cognitivo, producción de modelos, y ellos no trabajan ni producen nada. Sólo roban y usurpan. Su única capacidad reside en apropiarse de lo que otros —nosotros— creamos. Arrastrados, sin embargo, por la exigencia económica de acumulación, no tienen más opción que la de perseverar en las dinámicas de expropiación que la crisis impone, que la de dar continuidad a un ciclo económico periclitado. El modelo de acumulación inmobiliaria está muerto, y, sin embargo, camina entre nosotros, por nuestras calles, como esos zombis de las películas de serie B, arrasando con todo lo que se le cruza. Averly es el refugio en el que comenzar a experimentar nuevas formas de producción de riqueza capaces de escapar a la captura capitalista.

7. La continuidad de las lógicas capitalistas de extracción de riqueza común se hace especialmente explícita en el caso de La Fundición Averly. Los constructores implicados, así como los responsables políticos, quieren hacer de ella un nuevo pelotazo inmobiliario, obcecándose así en las lógicas de especulación y corruptela que gobernasen nuestras ciudades antes de la crisis. De ahí que la Fundición Averly se haya convertido en la palanca más efectiva para romper el impasse en el que se encuentran atascados los movimientos de transformación social en la ciudad de Zaragoza. Intervenir sobre Averly supone hacerlo en el lugar en el que se anudan de modo más feroz los procesos de especulación inmobiliaria, de destrucción de lo común y de corrupción institucional que aún perviven del antiguo ciclo. Salvar Averly es salvarnos a nosotros mismos.

8. La memoria no es una realidad abstracta ni puramente inmaterial. La memoria, la individual como la colectiva, sólo se da encarnada. En nuestros cuerpos, sin duda, pero también en los objetos que nos rodean, en las arquitecturas que habitamos, en las ciudades que levantamos. Desahuciar a la gente de sus casas no sólo supone dejarla en la calle; también significa robarles el espacio que han investido de recuerdos. Decía W. Benjamin que, en la lucha, ni siquiera los muertos están a salvo. La lucha por el presente siempre es, al mismo tiempo, una lucha por el pasado, contra la historia que imponen los vencedores. Destruir Averly significa borrar para siempre uno de los soportes materiales fundamentales sobre los cuales se sostiene la memoria colectiva de la experiencia obrera en la ciudad de Zaragoza. Conquistar nuestro presente exige recuperar el pasado, despojar a los dominadores de sus privilegios sobre la memoria. Averly es nuestro futuro anterior.  

9. Evitar la perpetuación de los procesos de acumulación financiera que se concretan en el territorio a través de la especulación inmobiliaria es un requisito indispensable para instituir nuevas condiciones materiales de vida. Si bien el ciclo inmobiliario ha entrado en una crisis que no tiene vuelta atrás, eso no significa que los procesos especulativos hayan concluido. Quienes detentan aún el poder, económico como político y urbanístico, incapaces de crear un nuevo ciclo de acumulación mediante otros mecanismos, incapaces de inventar nuevas formas de creación de  beneficio, pero obligados a mantener la tasa de ganancia, se ven obligados a recurrir a las viejas modalidades, a aquellas que, precisamente, nos han llevado al desastre. Lo harán mientras no se lo impidamos. Aprovecharán cada pequeña o gran oportunidad de reactivar la burbuja inmobiliaria. Las lógicas que imponen la destrucción de Averly son las viejas lógicas, las lógicas de un sistema anacrónico que, sin embargo, mientras no detengamos seguirá devastando nuestra ciudad. Averly es el nombre que damos a nuestra resistencia frente a la financiarización de la existencia, es el nombre que damos a nuestro deseo de una vida digna.

10. La ciudad es a nosotros lo que la fábrica fue a la clase obrera industrial. No sólo es el lugar en el que se desarrolla la producción, sino también el principal lugar de encuentro y auto-organización, así como el campo desde el que se despliegan el antagonismo y las revueltas. Los valores inmobiliarios son en gran medida la expresión de esa producción económica  que tiene como sede la ciudad misma. Averly fue en su día fábrica. Hoy es ciudad, fragmento de ciudad. El negocio especulativo pone bien de relieve que es lugar de producción económica, pero según un modelo que no logra sino hacer crecer la desigualdad y deja en manos de unos pocos la renta extraída de capacidad colectiva de generar riqueza. Es necesario que la ciudad se convierta también en un espacio de encuentro y de organización, y en campo desde el que desplegar el antagonismo. Una cosa no sucede sin la otra. Rehabitar Averly, volver a darle vida, significa construir allí y desde allí un nuevo polo de producción de riqueza social, de creación artística y cultural, a través de la conjunción articulada de los proyectos de transformación de los movimientos sociales. Averly es otra forma de decir la invención de nuevas formas de vida. 

11.Estamos ante la ocasión afortunada de generar en Averly una nueva Institución, una Institución del común. Pocas veces la suerte ha sido tan propicia. No sólo hemos de tomar al asalto las viejas instituciones para transformarlas. También es necesario producir nuevas. Instituciones que sean capaces de acoger la potencia democrática que se expresó en las plazas, en las mareas, en las marchas. El espacio Averly es una oportunidad probablemente irrepetible para comenzar a construir esa nueva institucionalidad, una en la que puedan participar todos y todas. Averly es el lugar donde hemos de poner coto a las viejas formas de destrucción creativa sobre las que se ha venido apoyando el proceso de acumulación capitalista, y empezar a construir desde abajo un cuerpo social basado en principios de democracia política y económica, así como nuevas formas de nuestro habitar compartido. Averly es nuestra Institución Monstruo, allí donde la producción de lo común devendrá potencia antagonista.

 

                                                                          Pablo Lópiz Cantó

La 'mordida' a la española, por José Luis Arce.

La 'mordida' a la española, por José Luis Arce.

Imagen blog personal de Amuda Goueli

Con la corrupción que hay en España ya tendríamos monotema para todos los días en este blog. No salimos de nuestro asombro los españolitos de a pie. El autor, José Luis Arce, habla alto y claro, así que difundimos su artículo con mucho gusto. La corrupción está bien anclada en los poderes políticos y empresarios, entre otros colectivos, así que cómo vamos a pensar que su objetivo sea  el bien común. No, no es posible, y lo vemos claramente en decisiones quese toman un día sí  y otro también. Porque tontos no somos, otra cosa es que el que ostenta el poder ejerza abusivamente.  

----------------

La ‘mordida’ a la española

Por José Luis de Arce, publicado en Heraldo de Aragón, 8 de marzo, 2014 

LA ROTONDA.  Hubo un tiempo en el que a los españoles nos enseñaron a creer que la corrupción era un enfermedad propia de otros países. Hoy la podredumbre nos ha desbordado y se ha situado entre las máximas preocupaciones del ciudadano de a pie.

«Como contrapunto a esas cualidades celtíberas, se nos ponía el ejemplo de México, donde la ‘mordida’ era toda una institución» 

«Porque lo de España, señores, no es una simple, discreta y hasta folclórica ‘mordida’. Aquí se lo están llevando a dentelladas»

NO sé si formaba parte de aquella asignatura llamada Formación del Espíritu Nacional –¡qué manía tienen todos los regímenes políticos de adoctrinarnos!–, pero cuando se nos querían imbuir las grandezas de España y su supremacía moral sobre el resto del mundo se nos ponían algunos ejemplos ilustrativos. En cuestiones de moral pública, pongo por caso, España era un país limpio y honesto, pobre pero honrado, siempre hidalgo, que no conocía la picardía ni la corrupción, pese a haber sido la picaresca uno de los signos de identidad de lo español en la literatura–fiel reflejo de la realidad social– que se escribía cuando se estaba forjando el alma de España como nación.

Como contrapunto a esas cualidades celtíberas, que se nos suponían como el valor a los soldados, se nos ponía el ejemplo de México, paradigma de la corrupción, en donde la ‘mordida’ era toda una institución nacional. Consistía esta, como es sabido y en palabras de María Moliner, en el «soborno a un funcionario para eludir multas y contratiempos administrativos». Es decir, que cualquier asunto relacionado con la Administración, permisos, licencias, autorizaciones varias, sanciones, pleitos y otros casos se resolvía mediante la entrega de un dinero, que era algo así como un peaje o un impuesto extra que te cobraban, de forma sumaria y en efectivo, secretarios, jueces, policías, funcionarios, ediles y políticos de todo pelaje y condición por cualquier gestión que tuvieras que hacer.

A medida que fuimos creciendo e íbamos conociendo el mundo, supimos que también esa práctica de la mordida, o comisión, se practicaba en numerosos países, siendo algunos árabes y de ciertas islas

del Caribe los que con más alegría tendían la mano para percibir la ‘coima’. Y ahora eran ya ministros y prebostes varios los que se embolsaban una pasta gansa a cambio de conceder concursos, firmar

contratos o comprometer suministros varios. El españolito de a pie, educado en aquellos valores hispanos, se escandalizaba y creía que por lo menos nosotros seguíamos siendo decentes. ¡Qué inmenso error!

 La astilla comenzaba  a hacer estragos en el dulce mundo en que vivíamos y pocos años bastaron para que cundieran entre nosotros la avaricia, la rapiña y el robo más o menos organizado y a gran escala. Se nos cayó el andamio que sostenía una falsa e hipócrita moral y descubrimos que ahora, según se acaba de saber en las encuestas del CIS, es la corrupción la segunda gran preocupación de los españoles (de algunos, claro). Así que hemos aprendido, como alumnos aventajados, todos los trucos y tejemanejes para pillar allí donde haya, de modo que somos hoy uno de los países más corruptos, envilecidos y destrozados en su imagen por una banda de elegantes delincuentes para quienes la Justicia no acaba de encontrar la horma de su zapato.

Esto no solo es muy triste, es muy grave. Y debemos ponerle remedio si no queremos acabar sofocados por una podredumbre que no merecemos. Hace falta una justicia rápida y ejemplar. Además de justa, que también. Porque lo de España, señores, no es una simple, discreta y hasta folclórica ‘mordida’. Aquí se lo están llevando a dentelladas.

Intelectuales y profesores universitarios se vuelcan firmando un Manifiesto a favor de su declaración como B.I.C.

Intelectuales y profesores universitarios se vuelcan  firmando  un Manifiesto a favor de su  declaración como B.I.C.

SALVEMOS AVERLY

 

· Manifiesto ·

      En marzo de 2011 el Consejo de Patrimonio Histórico del Estado aprobó el Plan Nacional del Patrimonio Industrial, coordinado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España, con el objeto de corregir la precaria conservación de este tipo de bienes culturales en nuestro país, amenazado por la “escasa sensibilización hacia este patrimonio, tanto por parte de las Administraciones como de la sociedad”, y por los intereses derivados de su ubicación en “espacios urbanos de situación privilegiada”.  

Ante el “gran número de elementos a conservar”, el Plan Nacional incorporó un Catálogo Mínimo en el que quedaron incluidos los bienes más significativos de la historia de la industrialización española, según una selección realizada por The International Commitee for the Conservation of the Industrial Heritage. Uno de estos elementos fundamentales seleccionados fue la Fundición Averly, en Zaragoza, un complejo industrial excepcional conservado en un grado sorprendentemente elevado de autenticidad y de integridad gracias al cuidado de la familia Averly-Bea-Hauke. Hay muy pocos conjuntos industriales urbanos tan extraordinariamente preservados como el de esta histórica fundición aragonesa.

 

Sin embargo, apenas dos años y medio después de que el conjunto de Averly fuera incluido en el Plan Nacional del Patrimonio Industrial y de que el propio plan detallara que los bienes incluidos en el Catálogo Mínimo debían ser declarados Bien de Interés Cultural en su conjunto, hoy la Fundición Averly se encuentra en la Lista Roja de Hispania Nostra, pues el 70% del conjunto va a ser próximamente demolido para permitir la construcción de más de 200 viviendas en distintos bloques de hasta 18 plantas. Por todo ello, quienes firmamos hacemos un llamamiento a la opinión pública, a la Diputación General de Aragón, al Ayuntamiento de Zaragoza, al Gobierno de España y al Instituto del Patrimonio Cultural de España para evitar el derribo de Averly y conseguir la preservación de todo el conjunto en su unidad original, incluidos tanto los bienes muebles como los inmuebles.

 

Porque consideramos que el modelo de desarrollo urbano basado en la especulación inmobiliaria se ha demostrado obsoleto, porque apostamos por la sostenibilidad de los conjuntos urbanos y porque defendemos la conservación del patrimonio como testimonio de nuestra sociedad, de nuestra historia y de nuestra cultura, APOYAMOS LA DECLARACIÓN DEL CONJUNTO ÍNTEGRO DE AVERLY COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL SOLICITADA POR LA ASOCIACIÓN DE ACCIÓN PÚBLICA PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO ARAGONÉS, APUDEPA, y nos oponemos rotundamente a su amputación y demolición.

 

21 de enero de 2014

 

FIRMANTES DEL MANIFIESTO “SALVEMOS AVERLY”

(por orden alfabético)

 1. Inmaculada Aguilar Civera, Doctora en Historia del Arte, Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Valencia, académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), miembro de la Comisión redactora del Plan Nacional de Patrimonio Industrial, y responsable de la Cátedra Demetrio Ribes UVEG-CITMA.

 2. Ramon Agusti Comes, Doctor Ingeniero, Catedrático de Universidad, Académico de número de la Real Academia Española de Ingeniería, Premio como Ingeniero de Telecomunicaciones del año 1997 en Cataluña, Premio Narcis Monturiol de Investigación de 2001.

 3. Joan Carles Alayo Manubens, Doctor Ingeniero Industrial, Miembro del Grupo de Investigación en Historia de la Ciencia y la Técnica y de la Cátedra UNESCO de Técnica y Sociedad de la Universidad Politécnica de Cataluña.

 4. Ángeles Alemán Gómez, Doctora en Geografía e Historia en la especialidad de Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, Diploma Art Course ICA Londres, Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

 5. Julio Alguacil Gómez, Doctor en Sociología, Profesor Titular y Director del Departamento de Análisis Social de la Universidad Carlos III de Madrid.

6. María Rosario Alonso Ibáñez, Doctora en Derecho, Coordinadora del Grupo de Estudios Jurídico-Sociales sobre Territorio y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Oviedo, Directora General de Suelo y Políticas Urbanas del Ministerio de Vivienda (2008-2010), Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (1992-2002).

7. Eduardo J. Alonso Olea, Doctor en Geografía e Historia, Profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco.

 8. Eduardo Alonso Pérez de Ágreda, Doctor Ingeniero de Caminos, Catedrático de Ingeniería del Terreno de la Universidad Politécnica de Cataluña, miembro de número de la Real Academia de Ingeniería de España. 

 9. Roberto Álvarez Espinedo, Licenciado en Geografía e Historia, Máster en Gestión Cultural por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Gestión Urbanística y Ordenación del Territorio por la Universidad de Oviedo.

 10. Eloy Álvarez Pelegry, Doctor Ingeniero de Minas y Economista, Director del departamento de Energía de Orkestra - Instituto Vasco de Competitividad, Académico de la Real Academia de la Ingeniería de España.

 11. Fernando Alvarez Prozorovich, Doctor Arquitecto, Profesor titular del Departamento de Composición  de la Universidad Politécnica de Cataluña, Director del Master Restauració de Monuments (MRM) de la Universidad Politécnica de Cataluña.

 12. Arturo Ansón Navarro, Doctor en Historia del Arte, Catedrático del Instituto Goya,  Profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, académico correspondiente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza.

13. Javier Aracil Santonja, Doctor Ingeniero Industrial, Profesor Emérito de la Universidad de Sevilla, Vicepresidente de la Real Academia de Ingeniería de España, Presidente de la Sección de Tecnología de la Real Academia Sevillana de Ciencias, Premio Forrester 1986 de Investigación en Dinámica de Sistemas.

 14. María Estrella Arcos Von Haartman, Profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga.

 15. Teresa Arenillas Parra, Arquitecta, Presidenta del Club de Debates Urbanos.

 16. Ramón Argüelles Álvarez, Doctor Ingeniero de Montes, Catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid y Académico de número de la Real Academia de la Ingeniería de España.

 17. Diego Arribas, Profesor de Escultura en el Grado de Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza.

 18. Dra. Elena Ausejo Martínez, Doctora en Ciencias Matemáticas, Catedrática de Historia de la Ciencia de la Universidad de Zaragoza, Directora de “LLULL” Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas y Miembro Correspondiente de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences.

 19. Francisco Javier Azcondo Sánchez, Doctor Ingeniero Industrial, Catedrático de Tecnología Electrónica y Subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación de la Universidad de Cantabria.

 20. Félix de Azúa Comella, escritor y filósofo, Doctor en Filosofía y Letras, Catedrático del Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Cataluña.

 21. Ramón Barberán Ortí, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Catedrático de Economía Pública del Departamento de Estructura e Historia Económicas y Economía Pública de la Universidad de Zaragoza. Miembro del Grupo de Investigación en Economía Pública y del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de Aragón.

 22. Francesc X. Barca Salom, Doctor Ingeniero Industrial e Historiador, Catedrático de Organización y Proyectos Energéticos de la Escola del Treball de Barcelona.

 23. Josep M. Benaul Berenguer, Doctor en Filosofía y Letras, Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona.

 24. Iñaki Bergera Serrano, Doctor Arquitecto. Profesor de Proyectos Arquitectónicos en la Unidad Predepartamental de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza.

 25. Francisco Berruete Martínez, Arquitecto, Profesor de Urbanismo en la Unidad Predepartamental de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza.

 26. Rafael Bilbao Duñabeitia, Doctor y Catedrático de Ingeniería Química, ex-director del Departamento de Ingeniería Química y Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Zaragoza, ex-director del Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) y actual director de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA de la Universidad de Zaragoza.

 27Carlos Bitrián Varea, Presidente de Apudepa, Arquitecto, Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura y en Estudios Comparados de Literatura Arte y Pensamiento. Doctorando en el Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Cataluña.

 28. Vicente Bitrián Varea, Doctor en Ciencias Físicas, Profesor del Departamento de Mecánica de Fluidos de la Universidad Politécnica de Cataluña

 29. Moisés Blanco Caballero, Doctor Ingeniero, Profesor Titular del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Expresión Gráfica en la Ingeniería, Ingeniería Cartográfica Geodésica y Fotogrametría, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de los procesos de Fabricación de la Universidad de Valladolid.

 30. Carlos Blázquez Herrero, miembro de la Plataforma Salvemos Averly, miembro del TICCIH y del Centro Unesco-Aragón y consejero de la Fundación Juanelo Turriano.

 31. Belén Boloqui Larraya, Doctora en Historia del Arte, Catedrática de Escuela Universitaria del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.

 32. Álvaro Bonet, Arquitecto, Presidente de la Plataforma de Amigos del Real Canal de Manzanares

 33. Ángel Calvo Calvo, Doctor en Historia Moderna y Contemporánea, Profesor emérito de la Universidad de Barcelona, vocal del Consejo directivo de la Sociedad Catalana de Historia de la Ciencia y de la Técnica , miembro del grupo Tensions of Europe de la European Science Foundation.

 34. José Manuel Cano Pavón, Doctor en Química y Doctor en Geografía e Historia, Catedrático numerario de Química Analítica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga.

 35. Horacio Capel Sáez, Doctor en Geografía y escritor, Catedrático Emérito de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, Director de Geocrítica y de la revista Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona, Premio Preston James (2006), Prix International de Géographie Vautrin Lud 2008, Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina)y por la Universidad Nacional de San Juan (San Juan, Argentina).

 36. Xoán Carmona Badía, Doctor en Ciencias Económicas, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Santiago de Compostela.

 37. Manuel Carreres Rodríguez, Historiador, Investigador en la Cátedra Demetrio Ribes de la Universidad de Valencia - Consejería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana.

 38. Carlos Casablancas Balazote, Arquitecto, Master en Restauración y Conservación del Patrimonio Construido CNCRM - Cátedra Regional UNESCO - ISPJAE, Profesor de Taller de Proyectos del Master Restauració de Monuments (MRM) de la Universidad Politécnica de Cataluña.

 39. Carmen Cascón Matas, Licenciada en Historia por la Universidad de Salamanca, Investigadora y Escritora.

 40. Carolina Castañeda López, Arquitecta, Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad Politécnica de Madrid, Coordinadora del Proyecto Patrimonio Histórico+cultural Iberoamericano {PHI} de la Universidad Politécnica de Madrid.

 41. Luis Castañer Muñoz, Doctor Ingeniero de Telecomunicaciones, Catedrático de Tecnología Electrónica de la Universidad Politécnica de Cataluña, Académico de Número de la Real Academia de Ingeniería de España.           

 42. Enrique Castillo Ron, Doctor Ingeniero de Caminos por la Universidad Politécnica de Madrid y por la Universidad de Northwestern (EEUU) y Matemático, Catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Cantabria, Académico de Número de la Real Academia de Ingeniería de España y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Premio Nacional de Investigación “Leonardo Torres Quevedo”.

 43. José Castillo Ruiz, Doctor en Historia del Arte, Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Director del Observatorio del Patrimonio Histórico Español de la Universidad de Granada.

 44. José Jesús Castro, presidente de la Asociación de Amigos del Molino La Purísima de Alhama.

 45. Antón Castro (Antonio Rodríguez Castro), escritor, dramaturgo y periodista. Premio Nacional de Periodismo Cultural 2013.

 46. Valentín Cazaña, Presidente de Coagret y de la Asociación Ebro Vivo.

 47. Marco Ceccarelli, Catedrático de Ingeniería de Teoría de Máquinas de la Universidad de Cassino, ex-Presidente de IFToMM (International Federation for the Promotion of Mechanism and Machine Science), Miembro de la Commission IFToMM de Historia de TMM, Miembro de la Commission ASME (American Society of Mechanical Engineers) for History and Heritage).

 48. Enrique Cerdá Olmedo, Doctor Ingeniero Agrónomo, Ph. D en Biología por la Universidad de Stanford, Catedrático de Universidad, Miembro de la Real Academia de Ingeniería de España, la Organización Europea de Biología Molecular y la Real Academia Sevillana de Ciencias. Premio Rey Jaime I de Investigación Científica, Medalla de Andalucía, Premio Nacional de Genética.

 49. Joaquín Coello Brufau, Ingeniero Naval, ex-Presidente de Eurojet (2000-2002), ex-Presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, de la Engine Sectorial Group (ESG)  y de la Sección Motores de la Asociación de Fabricantes Europeos de Material Aeroespacial (AECMA, 1999-2002), ex-Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos de España. Académico de la Real Academia de Ingeniería de España, Cruz al Mérito Naval, al Mérito Aeronáutico y Gran Cruz de la Orden de Alfonso X El Sabio.

 50. Antonio Colino Martínez, Doctor Ingeniero de Camino, Canales y Puertos e Ingeniero Electrónico Nuclear, Académico de la Real Academia de Ingeniería, Presidente de la Asociación de Diplomados en Altos Estudios de la Defensa Nacional, ex-Vicepresidente del Consejo de Seguridad Nuclear, ex-Presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos S.A.

 51. Avelino Corma Canós, Doctor en Química por la Universidad Complutense de Madrid, Profesor de Investigación del Instituto de Tecnología Química, miembro de la Real Academia de Ingeniería de España, de la Academia Europea, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, de la National Academy of Engineering (USA) y de la Royal Society. Premio Nacional de Tecnología "Leonardo Torres Quevedo" (1995), Premio de Nuevas Tecnologías “Rey Jaume I” (2000), Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Química (2005), Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de México (2006), Gran Medalla de la Academia de las Ciencias Francesa 2011.

 52. Pilar Cruz Ramón, Licenciada en Historia del Arte, Gestora cultural en el ámbito del Arte Contemporáneo, Miembro de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte (AACA).          

 53. Juan Ignacio Cuadrado Iglesias, Doctor Ingeniero Industrial, Catedrático de Ingeniería Mecánica la Universidad Politécnica de Valencia, miembro del Consejo Rector de la Asociación Española de Ingeniería Mecánica, miembro de la Comisión Permanente para la Historia de la Ciencia de Mecanismos y Máquinas de la Federación Internacional para la promoción de la Ciencia de Mecanismos y Máquinas (IFToMM).

 54. Gerardo Cueto Alonso, Doctor en Geografía e Historia, Profesor de Patrimonio y Turismo en Espacios Rurales en la Universidad de Cantabria.

 55. Miguel Ángel Díaz Camacho, Doctor Arquitecto, CEO de MADC Arquitectos, Presidente de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA) del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

 56Mar Díaz González, Doctora en Historia del Arte, Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo.

 57. Enrique Diego Barrado, Arquitecto.

 58. Manuel Doblaré Castellano, Doctor Ingeniero Industrial, Catedrático de la Universidad de Zaragoza, exDirector del Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza, Académico de número de la Real Academia de Ingeniería de España, Director de Abengoa Research, Premio a la Excelencia Investigadora Aragón 2008.

 59Fernando Domínguez Muñoz, Doctor Ingeniero Industrial, Profesor del Departamento de Máquinas y Motores Térmicos de la Escuela de Ingenierías, Universidad de Málaga.

 60. Antonio Escudero Gutiérrez, Doctor en Geografía e Historia, Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Alicante, miembro del Consejo de redacción de la Revista de Historia Industrial, de Áreas, Revista de Ciencias Sociales y del Consejo Asesor de Investigaciones de Historia Económica. Presidente del Comité Franco-Español de la Asociación Española de Historia Económica.

 61. Fernando Espinosa de los Monteros, Arquitecto, Vicepresidente del Comité Científico Internacional del Patrimonio Cultural del Siglo XX de ICOMOS (International Council on Monuments and Sites).

 62. José María Ezquiaga Domínguez, Doctor Arquitecto y Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, Premio Nacional de Urbanismo 2005 y Premio Europeo Gubbio 2006.

 63. José Fariña Tojo, Doctor Arquitecto, Catedrático del Departamento de Urbanismo y Ordenación Territorial de la Universidad Politécnica de Madrid.

 64. Guillermo Fatás Cabeza, Doctor en Filosofía y Letras, Catedrático de Historia Antigua del Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza.

64 bis. Federación de Asociación Española de Ingenieros Industriales de España, con sede en Madrid, a través de su Junta Rectora y en su nombre lo firma el presidente, profesor Dr. D. Luis-Manuel Tomás de Balibrea.  

 65. María Fernanda Fernández Gutiérrez, Licenciada en Geografía e Historia de la Universidad de Oviedo, cofundadora de Pozu Espinos - Consultoría y Gestión Cultural.

 66. Mercedes Fernández Paradas, Doctora en Historia, Profesora Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga,

 67. Carlos Ferrater, Doctor Arquitecto, Catedrático del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Cataluña, Premio Nacional de Arquitectura 2009, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Trieste, Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi, Director de la IV Bienal de Arquitectura Española, Autor de la Estación Intermodal de Zaragoza Delicias.

 68. Chesús Ferrer, Co-coordinador de Ecologistas en Acción Aragón.

 69. Joaquín Ferrer Millán, Artista.

 70. José Francisco Forniés Casals, Doctor en Historia, Profesor emérito de la Universidad de Alcalá de Henares.

 71. Xosé A. Fraga Vázquez, Doctor en Biología e Historiador de la Ciencia, Director del Álbum da Ciencia (Consello da Cultura Galega), académico correspondiente de la Real Academia Galega.

 72. Juan Ignacio Garcés Gregario, Doctor y Catedrático de Teoría de la Señal y las Comunicaciones de la Universidad de Zaragoza, Director del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (13A) de la Universidad de Zaragoza.

 73. Manuel García Guatas, Doctor en Filosofía y Letras en la especialidad de Historia, Catedrático del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.

 74. Florencio Javier García Mogollón, Doctor en Historia del Arte, Catedrático del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura.

 75. Eduardo García Pardo, Doctor en Ingeniería Informática, Profesor Colaborador Honorífico de la Universidad Rey Juan Carlos.

 76. Chabier Garú Royo, Arquitecto y Arquitecto técnico, miembro de la Plataforma Salvemos Averly.

 77. Emilio Gastón Sanz, escritor y escultor, Primer Justicia de Aragón de la Democracia.

 78. Salvador Gallego Aranda, Doctor en Historia del Arte, Profesor Titular y Secretario del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Miembro del Observatorio del Patrimonio Histórico Español de la Universidad de Granada.

 79. Luis Germán Zubero, Doctor en Filosofía y Letras, Catedrático del Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública de la Universidad de Zaragoza.

 80. Verónica Gijón Jiménez, Doctora en Historia del Arte, Profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha.

 81. Luis Alfonso Gil Sánchez, Doctor Ingeniero de Montes y Licenciado en Biología, Catedrático del Departamento de Silvopascicultura de la Universidad Politécnica de Madrid, Secretario General de la Real Academia de Ingeniería de España.

 82. Maite Gil Trigo, Doctora en Bellas Artes, Profesora Titular de la Escuela Superior de Diseño de Aragón y miembro de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte. 

 83. Cristina Giménez Navarro, Doctora en Historia del Arte, Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.

 84. Josefina Gómez Mendoza, Doctora en Geografía e Historia, Catedrática de Análisis Geográfico Regional de la Universidad Autónoma de Madrid, Académica de Número de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Ingeniería, Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y Consejera de Estado.

 85. Carmen Gómez Urdáñez, Doctora en Historia del Arte, Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.

 86. Manuel González Bedia, Doctor en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial por la Universidad de Salamanca, Profesor en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura en la Universidad de Zaragoza, Consultor externo de la Fundación Cotec para la Innovación tecnológica, Coordinador de la "Red Temática española de Ciencia Cognitiva".

 87. Inés González Doncel, Doctora y Catedrática de Escuela Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, Directora General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente (2000- 2004), Presidenta de la Asociación de Forestales de España “Ricardo Codorniú” (PROFOR) (2006- 2010), miembro del Comité Científico de Parques Nacionales.

88. Agustín González Enciso, Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Valladolid, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Navarra, Presidente del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Navarra, Vicepresidente del Instituto Empresa y Humanismo

 89. Ignacio González Ollalla, Arquitecto, Profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge de Zaragoza.

 90. Francisco Goyanes, librero, propietario de la Librería Cálamo de Zaragoza, Premio a la mejor labor cultural organizada por librerías (1989) y Premio Librero Cultural (2001) concedidos por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL) y el Ministerio de Cultura. Hijo Predilecto de Zaragoza (2010).

 91. Carmel Gradolí Martínez, Arquitecto, Máster en Técnicas de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Valencia, Autor de la restauración del Alto Horno nº2 del Puerto de Sagunto.

 92. Carles Jordi Grau Giménez, Arquitecto, Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Valencia, Máster en Museografía y Gestión de Áreas Arqueológicas por la Academia Adrianea de Arquitectura y Arqueologia Onlus de Roma.

 93. Carmen Guillén Jiménez, Arquitecta.

 94. Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Doctor en Historia del Arte, Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

 95. Agustín Hernández Aja, Doctor Arquitecto, Profesor Titular y Director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid.

 96. Javier Hidalgo Mora, Arquitecto, Máster Oficial en Conservación del Patrimonio Arquitectónico  por la Universidad Politécnica de Valencia.ç

 97. Sara del Hoyo Maza, Doctoranda en Historia del Arte y Musicología (Universidad de Oviedo) sobre Patrimonio Industrial (industria siderometalúrgica en Cantabria).

 98. Carolina Ibor Monesma, Doctora en Ciencias Económicas, Profesora Titular del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza.

 99. Teresa Iriarte Machín, Expresidenta y miembro de la Asociación Lanuza-Casco Viejo y de la Plataforma Salvemos Averly.

 100. María Isabel Jiménez Gómez, Doctora Ingeniera, Profesora del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Expresión Gráfica en la Ingeniería, Ingeniería Cartográfica Geodésica y Fotogrametría, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de los procesos de Fabricación de la Universidad de Valladolid.

 101. Miguel Ángel Jiménez Torres. Arquitecto.

 102. Eduardo Laborda Gil, Artista.

 103. Miguel Ángel Lagunas Hernández, Doctor Ingeniero de Telecomunicaciones, Catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, Miembro de la Real Academia de Ingeniería de España y de la Real de Ciencias y Artes de Barcelona y Director Centro de Telecomunicaciones de Cataluña.

 104. José Miguel Lana Berasain, Doctor en Historia, Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad Pública de Navarra, miembro de la Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA) y de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE),

 105. Trinidad Lapuerta Guiral, Arquitecta, Miembro de la Plataforma Salvemos Averly.

 106. Manuel Lara Coira, Doctor Ingeniero Industrial. Profesor del Departamento de Ingeniería Industrial la Universidad de La Coruña. Presidente de “Buxa”, Asociación Gallega del Patrimonio Industrial.

 107. Félix Lasheras Merino, Doctor Arquitecto, Profesor Titular del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid, Miembro del grupo de Investigación “Análisis e Intervención en Patrimonio Arquitectónico”.

 108. Iris Lázaro Martínez, Artista.

 109. Josefina Lerma Loscos, Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales e investigadora en patrimonio industrial y de obra pública.

 110. Jesús Liz Guiral, Doctor en Historia, Catedrático del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca.

 111. Marta Llorente Díaz, Doctora Arquitecta, Profesora Titular del Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Cataluña.

 112. Mercedes López García, Doctora Ingeniera, Profesora Titular del Departamento de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid.

 113.  Rafael López García, Doctor Ingeniero Industrial, Secretario y Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera de Universidad de la Universidad de Jaén, miembro de la Comisión Permanente de Historia de las Máquinas y Mecanismos de la Federación Internacional para la ciencia de las Máquinas y Mecanismos (IFTOMM).

 114. Santiago López García, Doctor en Economía y Licenciado en Historia, Profesor Titular de Historia Económica, Director del Máster y Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca.

 115. Leoncio López-Ocón Cabrera, Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ex-director del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (2006-2011), Patrono de la Fundación-Museo Lázaro Galdiano.

 116. Jesús Pedro Lorente Lorente, Doctor en Geografía e Historia en la especialidad de Historia del Arte por la Universidad de Leicester (Reino Unido), Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Secretario de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte.

 117. Miguel Ángel Losada Rodríguez, Doctor y Catedrático del Área de Ingeniería Hidráulica, Director del Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía, Académico de número de la Real Academia de Ingeniería de España, Premio  Andalucía de Investigación Antonio de Ulloa (2008), Premio International Coastal Engineering Award otorgado en 2011 por la American Society of Civil Engineers (USA).

 118. Guillermo Lusa Monforte, Doctor Ingeniero Industrial, Profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, fundador y primer director del Grupo de Investigación en Historia de la Técnica (UPC) y de la revista Quaderns d’Història de l’Enginyeria.

 119. Margarita de Luxán García de Diego, Doctora Arquitecta, Catedrática del Departamento de Ideación Gráfica de la Universidad Politécnica de Madrid, Miembro del grupo de Investigación I+D+i “Re-hab Regeneración y Rehabilitación Urbana Integrada”.

 120. Juan Madariaga Orbea, Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad Pública de Navarra.

 121. Emilio Majuelo Gil, Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza, Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidad Pública de Navarra.

 122. Luis Mansilla Plaza, Doctor Ingeniero, Profesor Titular y ex-Director de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (Universidad de Castilla-La Mancha), miembro de TICCIH España (Comité Internacional para la Conservación y Defensa del Patrimonio Industrial) y miembro del Instituto de Estudios Manchegos (CSIC).

 123. Joan Margarit Consarnau, poeta, Doctor Arquitecto, Catedrático jubilado de Cálculo de Estructuras de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Premio Nacional y Europeo de Estructuras Metálicas (1977), Premio FAD por la remodelación del Estadio Olímpico de Montjuïc (1987), Premio Nacional de Arquitectura Deportiva del 2001, Premio Nacional de Poesía (2007), Premio Nacional de Literatura de la Generalidad de Cataluña.

 124.Manuel Márquez Balín, Doctor Ingeniero de Telecomunicaciones, Doctor Ingeniero Geógrafo y Licenciado en Ciencias Físicas, Miembro de número de La Real Academia de Ingeniería así como de su Junta de Gobierno y encargado de sus Relaciones Exteriores, Gran Cruz al Mérito Civil, exconsejero del banco BBVA y ex-Presidente Ejecutivo de Standard ELECTRICA S.A.

125.Carolina Martín Albaladejo, Doctora en Biología, Científica Titular del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) miembro del Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Responsable Científica de la Colección de Instrumentos Científicos y Bellas Artes del Museo.

 126. Jesús Emilio Martín Novoa, Doctor Ingeniero, Profesor Titular del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Expresión Gráfica en la Ingeniería, Ingeniería Cartográfica Geodésica y Fotogrametría, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de los procesos de Fabricación de la Universidad de Valladolid.

 127.José Antonio Martín Pereda, Doctor Ingeniero de Telecomunicaciones, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, Director del Departamento de Tecnologías de la Producción y las Comunicaciones del Plan Nacional de I+D (1987-1990), Director de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (1993-1994), Académico de número de la Real Academia de la Ingeniería de España.

 128.Javier Martínez Rodríguez, Doctor Ingeniero Industrial, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos, coordinador de los estudios de Ingeniería Informática y ex-director del Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza (1996-2002).

 129.Domingo Martínez Rosario, Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Valencia, Artista especializado en torno al concepto de memoria como construcción de la identidad del sujeto contemporáneo.

 130.Àlvar Martínez Vidal, Doctor en Medicina, Profesor Titular de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia y Vicedirector del Instituto de Historia de la Medicina y Ciencia López Piñero (CSIC – Universidad de Valencia).

 131.Enrique Masgrau Gómez, Doctor Ingeniero de Telecomunicaciones, Catedrático del Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de la Universidad de Zaragoza, ex-director del Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza.

 132.Consuelo Miqueo Miqueo, Doctora en Medicina, Profesora Titular de Historia de la Ciencia de la Universidad de Zaragoza.ç

 133. Jesús Mirás Araujo, Doctor en Historia Económica por la Universidad de Santiago de Compostela, Profesor Titular de la Universidad de La Coruña, ex-Vicedecano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de La Coruña.

 134. Xavier Monsalvatje, artista especializado en patrimonio industrial, graduado en la especialidad de Cerámica Artística en la Escuela de Artes Aplicadas Oficios Artísticos de Valencia.

 135. Josep Maria Montaner, Doctor Arquitecto, Catedrático del Departamento de  Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Cataluña.

 136.Francisco de Paula Montes Tubío, Doctor Ingeniero Agrónomo, Catedrático del Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática de la Universidad de Córdoba, Director académico del máster oficial interuniversitario Representación y Diseño en la Ingeniería y Arquitectura (universidades de Córdoba, Málaga y Almería). 

 137. Jose Miguel Morales Folguera, Doctor en Historia del Arte, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

 138. Félix Moreno Martínez, Presidente de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza.

 139.Jorge Morín de Pablos, Doctor Arqueólogo, Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Madrid, Director del Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Naturales de AUDEMA (Auditores de Energía y Medio Ambiente).

 140.Carmen Morte García. Doctora en Historia del Arte, Catedrática del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza y Coordinadora del Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural (Universidad de Zaragoza)

 141. Rafael Mulas Fernández, Doctor en Ciencias Químicas, Profesor Titular de Edafología y Química Agrícola en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, Universidad de Valladolid.

 142.Fernando Muñoz Box, Doctor en Ciencias Físicas, Profesor Titular de Óptica de la Facultad de Ciencias de Valladolid.

 143.Isabel Muñoz Sánchez, Presidenta de la Federación de Asociaciones del Patrimonio de la Humanidad de Castilla y León y de la Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” de Salamanca

 144. Glenn Murray, presidente de la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia, Premio Europa Nostra 2009.

145. Ignacio Mustienes Sánchez, Director de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón.

146.Jordi Nadal Oller, Doctor en Historia, Catedrático Emérito de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona, fundador de la Revista de Historia Industrial, Doctor Honoris Causa por las Universidades de Paris XII (Val de Marne), Pompeu Fabra (Barcelona), Girona y Almería, Commandeur de l’Ordre des Palmes Académiques (Francia), Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, Medalla Narcís Monturiol al Mérito Científico Tecnológico (Generalitat de Cataluña), Premio de Investigación Pascual Madoz, de Ciencias Sociales, del Ministerio de Educación y Ciencia, Premio de Investigación de la Fundació Catalana per a la Recerca, Creu de San Jordi de la Generalitat de Cataluña, Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Medalla de Oro al Mérito Científico del Ayuntamiento de Barcelona.

147. Rafael Navarro Linares, Doctor en Ciencias Físicas, Catedrático del área de Ciencia de Materiales de la Universidad de  Zaragoza, académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza y ex-Director del Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza (2001 a 2007).

148. Javier Neila González, Doctor Arquitecto, Catedrático del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid.

149. Joaquín Ocampo Suárez-Valdés, Doctor en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid, Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo, Secretario del Instituto Universitario "Feijoo", representante de la Universidad de Oviedo en el Real Instituto de Estudios Asturianos y en el Archivo-Museo de Indianos de Asturias.

150. Paloma Olmedo del Rosal, Presidenta de la Asociación de Amigos del Palacio de Boadilla del Monte.

151. Isabel Ostolaza Elizondo, Doctora en Filosofía y Letras en la especialidad de Historia por la Universidad de Navarra, Catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad Pública de Navarra.

152. José Alberto Pardos Carrión, Doctor Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, Catedrático Emérito de la Universidad Politécnica de Madrid y Miembro de la Real Academia de Ingeniería.

153.Eva Pardos Martínez, Doctora en Esconomía y Profesora Titular y subdirectora del Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública de la Universidad de Zaragoza.

154.Vicente Patón Jiménez, Arquitecto, Presidente de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio.

155. Luisa Pellegero Usón, Directora de la Escuela Superior de Diseño de Aragón.

156. José Ramón Perán Gonzaléz, Doctor Ingeniero Industrial y Doctor en Ciencias Físicas, Catedrático emérito de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid, "Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica’” (2OO9), "Premio de la Real Sociedad Española de FISICA - Fundación BBVA" (2011), "Premio del Consejo Social" de la Universidad de Valladolid (2006), "Premio a la Promoción de la Innovación" del periódico El Mundo(lª Edición, 2011), "Premio a la Innovación Industrial" de la Fundación 3M (2003), ex Director industrial de Renault España SA y actual Director General del Centro Tecnológico Fundación Cartif.

157. Lourdes Pérez Moral, Historiadora, miembro de la Red de Expertos del Proyecto Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural, Universidad de Jaén.

158. Miguel Pérez de Perceval Verde, Doctor y Profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia, Director de Areas, Revista Internacional de Ciencias Sociales.

159.Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral, Doctor Ingeniero de Montes, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón.

160. Vicente Pinilla Navarro, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Licenciado en Historia, Catedrático del Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública de la Universidad de Zaragoza.

161. Carlos del Pino Peñas, Doctor Ingeniero Industrial, Profesor Titular de Mecánica de Fluidos en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Málaga, evaluador de la Comisión Nacional de la Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI).

162. Pilar Poblador Muga, Doctora en Historia del Arte, Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.

163. Roberto Prádanos del Pico, Doctor Ingeniero Industrial, Profesor Titular y ex-Secretario del Departamento de Expresión Gráfica en la Ingeniería de la Universidad de Valladolid.

164. Javier Puertas Juez, Presidente de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial (AVPIOP) / Industri Ondare eta Herri Laneko Euskal Elkartea (IOHLEE).

165. José Antonio Puértolas, Doctor y Catedrático del Área de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Zaragoza, responsable del grupo de Investigación consolidado “Biomateriales” de la Diputación General de Aragón y responsable de la división del proyecto Consolider FUNCOAT.

166. Carles Puig Pla, Doctor en Ciencias Físicas y Magíster en Historia de las Ciencias por la Universidad Autónoma de Barcelona, "International Scholar" por la Society for the History of Technology (SHOT), Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Cataluña y subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (2002-2013).

167. Francisco Quintana Gragera, Doctor Ingeniero, Profesor Titular y Director de la Escuela de Ingenierías Industriales de Badajoz, de la Universidad de Extremadura, ex-Director general de Enseñanzas Universitarias e Investigación (2004), de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (2005-2007) y de Universidad y Tecnología (2007-2008) de la Junta de Extremadura.

168. Eloy Rada García, Doctor y Profesor Titular del Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

169. Germán Ramallo Asensio, Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Murcia.

170. Antoni Ramon i Graells, Doctor Arquitecto, Profesor Titular y Director del Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Cataluña.

171. Guillermo Redondo Veintemillas, Doctor en Historia, Profesor Titular del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.

172. Antonio T. Reguera Rodríguez, Doctor y Catedrático de Geografía Humana del Departamento de Geografía y Geología, Universidad de León.

173. Antoni Roca-Rosell, Doctor en Ciencias, Profesor Titular de Historia de la Ciencia de la Universidad Politécnica de Cataluña, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Técnica y Cultura, presidente de la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica y Miembro correspondiente de la Academia Internacional de Historia de la Ciencia.

174. Francisco Rodríguez Marín, Doctor en Geografía e Historia en la Especialidad de Historia del Arte, Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Miembro del Patronato de la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía.

175. Javier Rui-Wamba Martija, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Académico de número de la Real Academia de Ingeniería de España, Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Colegiado de Honor del Colegio de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

176. Luis Antonio Sáez Pérez, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza, Profesor Titular del Departamento de Estructura e Historia Económica  y Economía Pública de la Universidad de Zaragoza.

177. Elena Sáinz Magaña, Doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, Profesora Titular de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha

178. Mª Pilar Salomón Chéliz, Doctora en Historia, Profesora Titular del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.

179. Juan José Sanabria Castrillo, Maestro de Laboratorio del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Expresión Gráfica en la Ingeniería, Ingeniería Cartográfica Geodésica y Fotogrametría, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de los procesos de Fabricación de la Universidad de Valladolid.

180. Domingo Sánchez Fuentes, Doctor Arquitecto, Profesor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla.

181. Andrés Sánchez Picón, Doctor y Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Almería y miembro del patronato de la Fundación del Patrimonio Industrial de Andalucía.

182. Alberto Sánchez Sánchez, Arquitecto, Becario Fulbright 2014-2015.

183. María Cruz Santos, Presidente de Sos Monuments.

184. Pascual Santos López, Ingeniero Técnico Industrial, Investigador en Historia de la Tecnología en la Universidad de Murcia, Miembro de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas y miembro del equipo directivo del Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón.

185. Juan de Dios Sanz Bobi, Doctor Ingeniero, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación de la Universidad Politécnica de Madrid.

186. Manuel Antonio Sellés García, Doctor y Catedrático del Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

187. Julián Simón Calero, Ingeniero Aeronáutico y Doctor en Filosofía, Investigador del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial “Esteban Terradas”.

188. José Luis Simón Gómez, Doctor en Geología, Catedrático del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza. Premio Nacional a la divulgación científica.

189. Julián Sobrino Simal, Doctor en Historia, Profesor del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica de la Universidad de Sevilla.

190. Salvador Tarragó i Cid, Doctor Arquitecto, Profesor del Departamento de Infraestructura del Transporte y del Territorio. Director del Máster de Restauració de Monuments d’Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña

191. Mercedes Tatjer Mir, Doctora en Geografía, Catedrática Emérita de Didáctica de las Ciencias Sociales de Universidad de Barcelona, miembro de la Asociación del Museo de la Ciencia y de la Técnica y de Arqueología Industrial de Cataluña, de SOS Monuments ( Sociedad Cívica de defensa del Patrimonio) y de la Sociedad Catalana de Ordenación del Territorio (Institut d’Estudis Catalans).

192. Alberto Tellería Bartolomé, Arquitecto, Vocal técnico de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio.

193. Mateo Valero Cortés, Doctor y Catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, Director del Barcelona Supercomputing Center, Premio Eckert-Mauchly 2007, Premio Nacional de Investigación "Julio Rey Pastor" (Informática y Matemáticas) y “Leonardo Torres Quevedo” (Ingeniería), Premio Rey Jaime I de Investigación, miembro de la Real Academia de Ingeniería de España y de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Es miembro del Patronato de la Fundación “Zaragoza Ciudad del Conocimiento” y Premio Aragón de Investigación (2008).

194. José María Valero Suárez, Arquitecto, Director del Servicio de Restauración de la Diputación Provincial de Zaragoza

195. Mónica Vázquez Astorga, Doctora en Geografía e Historia en la especialidad de Historia del Arte, Profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.

196. Pilar Vega Pindado, Geógrafa, Diplomada en Ordenación del Territorio y Diplomada en Transportes Terrestres, Profesora del Departamento de Geografía Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid.

197. Antonio Ventura Calaveras, Doctor y Profesor Emérito del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Expresión Gráfica en la Ingeniería, Ingeniería Cartográfica Geodésica y Fotogrametría, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de los procesos de Fabricación de la Universidad de Valladolid.

198. Jesús Mª Vicente del Rey, Doctor Ingeniero Industrial, Profesor Titular de Escuela Universitaria de la Universidad de Málaga y ex Secretario de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

199. Siro Luis Villas Tinoco, Doctor y Catedrático de Historia Moderna de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. Ex-Vicerrector de la Universidad de Málaga y ex-Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Premio Málaga de Investigación, académico numerario de la Academia de Ciencias de Málaga; de la Academia de Bellas Artes de San Telmo y académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba.

200.  Patricia Zulueta Pérez, Doctora Arquitecta, Profesora del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Expresión Gráfica en la Ingeniería, Ingeniería Cartográfica Geodésica y Fotogrametría, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de los procesos de Fabricación de la Universidad de Valladolid.

201. José Luis Zúñiga Beltrán, Presidente de la Asociación de Vecinos Manuel Viola de Delicias y miembro de la Plataforma Salvemos Averly.

El arquitecto Iñaki Uriarte apoya la conservación integral de Averly

El arquitecto Iñaki Uriarte  apoya la conservación integral de Averly

Imagen de Iñaki Uriarte

El arquitecto Iñaki Uriarte  apoya la conservación integral de Averly

 

¿Quién es Inaki Uriarte? Un arquitecto con raíces y sensibilidad, un luchador  en Bilbao por el patrimonio, en especial por el industrial. Es autor de la "Oda a la fábrica Abandonada. La anónima belleza de la desolación y la ruina",  en su versión conferencia-diaporama. Iñaki,  en un correo reciente a Apudepa, nos desea suerte, y nos escribe: "suerte no porque ya está decidido, justicia tampoco porque no hay sensibilidad. Mi posición es de critica contundente, implacable, denuncia personal de todos los que intervienen en este culturcidio, hostigar sin cesar que les cueste el cargo a algunos". Iñaki Uriarte apoya la conservación integral de Averly y su declaración de Bien de Interés Cultural (B.I.C) a través del "Manifiesto" de la Plataforma Salvemos Averly, leído el día 1 de diciembre en el acto de "Abrazo Averly", delante de la fábrica (enlace al texto). Iñaki Uriarte conoce piezas de mobiliario de Averly en Euskal Herria y algunas fotografiadas para su declaración de Bien Cultural Mueble en los respectivos municipios.

El arquitecto Uriarte nos ha enviado una hoja de la empresa  Mecánica del Nervión, fundada por D. Antonio Averly, que está en venta en una casa de coleccionismo, por si interesa,  y una copia reducida del plano de la ría de Bilbao de 1901 (E 1/10.000) en la  que se ve  la fábrica de Averly, "Fundiciones y Construcción Mecánica del Nervión" junto a los astilleros euskalduna casi,  en el centro de la imagen de los dos cuadros superiores (entiéndase, plano, matiza el arquitecto).

Protestar -dice Iñaki Uriarte- es ejercer la crítica y la crítica desempaña nuestra visión del mundo. Hay que protestar, aunque parezca que no sirve de mucho. Por si acaso. Porque quejarse es no resignarse del todo. Porque es mantener una memoria paralela allí donde la memoria oficial erige sus vacíos como si fueran edificios de moda. En general, nos gusta creer que ha pasado la época de los grandes desaguisados urbanísticos, pero es que ahora las cosas se hacen de otra manera y todo parece mejor. El daño es menos evidente. El entorno, al fin y al cabo, se ha vuelto más amable. Pero ahí están los ’protestadores’, enredando, amargando la fiesta, poniendo el dedo en la llaga. Sí, nuestras ciudades han mejorado mucho, pero también hay mucho de qué quejarse. Hay mucho que decir. Enlace con El Correo.com,  8 del 2 del 2011

En un reciente artículo  en su blog en El Rincón del Protestón   Iñaki Uriarte, clasifica a Bilbao, capital europea de la destrucción democrática de la ciudad y el territorio...  Es por tanto imprescindible reaccionar, ser radical es tener raíces. Un pueblo sin conciencia, identidad y autoestima no es más que un campamento (ver enlace)

¡Gracias, Iñaki! ¿ ¡A ver cuando te podemos  invitar a Zaragoza!  No dudes de que es el deseo de este blog, sin duda, de Apudepa.

¡Felices Fiestas y Año 2014!

A la espera de la protección definitiva de Averly

A la espera de la protección definitiva de Averly

 

Apudepa confía que la Dirección General de Patrimonio cultural haga lo que se espera de su departamento: declarar la antigua factoría de Averly como Conjunto Histórico del patrimonio aragonés. Apudepa  lo ha solicitado desde comienzos de abril de este año y también lo ha hecho el TICCIH. Todos estamos a la espera y expectantes. Este miércoles día 26 de junio hay convocada UNA mesa redonda en el Colegio de  Arquitectos para hablar del tema, a las 20 horas. Allí estará el Gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Carmelo Bosque Palacín,  ocasión apropiada para preguntarle muchas dudas. Necesario  es adelantar que la Gerencia de Urbanismo no se ha caracterizado hasta ahora por la protección del patrimonio histórico, ni mucho menos. Todo lo contrario. A resultas de ello tenemos ahora el problema que dilucidamos. Desde aquí nos preguntamos: ¿Por qué gerencia de urbanismo, o el departamento que corresponda, cambió la clasificación del suelo de la factoría de Averly de industrial a urbano en 1968? (PGOU de Larrodera)  Si se catalogó de forma ominosa esta apreciada arqueología industrial ¿por qué no se ha cambiado la clasificación del suelo de acuerdo a  criterios más actuales, debidos a la protección del patrimonio histórico e industrial a tenor de la legislación  y de los planes de protección vigentes? ¿Por qué se recalifican los terrenos sin justificción alguna? ¿Por qué la factoría cuenta en el 2013 tan solo con una singular ficha de catalogación del Ayuntamiento de Zaragoza que protege de forma parcial y ridícula  unos pocos elementos, es decir, la casa del propietario-director y la verja de entrada, lo que permite desproteger todo lo demás? Quede bien claro que de todo el conjunto lo que se protege solo es el jardín y la vivienda del director, como de Interés Arquitectónico B, lo que quiere decir en castellano que solo se conservarán de esa mínima parte del conjunto  “las fachadas, los cerramientos (¿?), la caja de escalera y la verja” (sic). Lo demás no le importa nada al ayuntamiento (enlace a la ficha ). ¡Santo cielo qué despropósito! La cosa es tan ridícula, tan de chusma cuartelaria,  que incluso en el proyecto actual hasta la casa del director se vacía  para hacer apartamentos y tener enfrente una torre de 16 alturas. Un horror imperdonable que permite al actual planeamiento urbanístico “el todo vale”,  su ausencia de sentido ético a favor del interés general.

Añadamos ahora que no es en cualquier caso muy tranquilizador el artículo publicado por  Heraldo de Aragón este domingo, día 23 de junio,  “El Plan de Averly sigue a la espera de que patrimonio decida si protege la factoría”. No contiene su texto  la reflexión debida  a la arqueología industrial, o  cultura del industrialismo, término apropiado para la antigua factoría de Averly y a otros muchos bienes aragoneses, sino que el artículo se vuelca en el actual Plan Especial, desarrollo urbanístico de viejo cuño franquista, en contar cuántos pisos se hacen o se dejan de hacer, incluidos cierto errores cuando se  afirma: ”los promotores no tocan el edificio catalogado del paseo María Agustín, que con 660 m² repartidos en 3 plantas tendría capacidad para unas seis viviendas tras la correspondiente rehabilitación”. Que el periodista no se ha enterado bien es un hecho porque el edificio del director se vacía y lo que eran dos viviendas se transforman en  6 apartamentos, tan ricamente. ¿Acaso cuando se vacía un edificio se puede decir que no se toca? ¿Qué idea es esa de la rehabilitación del patrimonio cuando sirve más para destruirlo que otra cosa? ¿Hasta cuándo vamos a seguir con este estado de cosas e información?

Todo huele a especulación y dinero, pisos, y más pisos, tal y como denunciara hace 35 años el profesor, académico y restaurador Fernando Chueca Goitia, autor del libro “La destrucción del patrimonio urbanístico español” (1977). Chueca al hablar de Zaragoza no se anda en chiquitas y la  cataloga como una ciudad escasamente escrupulosa con la conservación de su patrimonio arquitectónico, situándola con un grado de deterioro urbanístico MUY GRAVE (véase texto más abajo). Seguimos igual o peor.

En fin, que no nos conformamos que se construyan pisos y más pisos superpuestos a la historia de esta factoría, puntera y pionera en el tema que nos ocupa. Averly no es un palimpsesto. Y la ciudad y nuestra memoria no lo soporta.  El valor de Averly es determinante en el panorama de la arqueología industrial española y como tal lo ha reconocido el Instituto del Patrimonio Cultural de España en la segunda fase del  Plan Nacional de Patrimonio Industrial del 2011 (enlace) donde aparece catalogado Averly como uno de los 100 ejemplares más relevantes del panorama español y que como tal debería gozar de la protección de Bien de Interés Cultural. Al respecto de este plan en su primera fase del 2002, escribía Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente del TICCIH de España, en su ponencia sobre el Patrimonio Industrial en España  realizada para unas Jornadas del 2007 sobre Patrimonio Industrial y la Obra Pública en el Centro de Historias de Zaragoza: “no se tuvieron en cuenta asuntos claves, como era el caso de la propiedad y dominio de esos bienes, o bien su catalogación en los Ayuntamientos o Comunidades, teniendo que insistirse posteriormente en la necesidad de que administrativamente se incluyesen en Inventarios, se declarasen Bienes de Interés Cultural (BIC), o en todo caso figurasen en los catálogos urbanísticos de los municipios, que ya por lo menos garantizaban un discreto margen de salvaguarda. La financiación de los proyectos de rehabilitación del patrimonio industrial exige que la aplicación del llamado “uno por ciento cultural” (recursos que el Estado destina de cada obra de infraestructura y carreteras a los usos culturales) soporte los proyectos presentados para intervenciones eficaces y urgente” (enlace). Leído esto echen Vds. cuentas qué han hecho en estos seis años tanto el Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza como  el Gobierno de Aragón  a favor de la fábrica de Averly. De momento nada de nada. Hasta ahora han dejado  pasar el tiempo para que “todo suceda como siempre”, es decir, acaben los edificios derribados y los tesoros de los bienes muebles, piezas, materiales y archivos trasladados desubicándolos definitivamente. La empresa Brial -Briceño está cumpliendo este papel en el caso que nos ocupa. Y todo esto a pesar de que contamos  en Aragón con estupendos especialistas en la materia, así que todos andamos advertidos  a través de los enjundiosos estudios  de Javier Jiménez Zorzo, Agustín Sancho y Pilar Biel Ibañez, que para eso realizaron tesis doctorales, tesis de licenciatura y sesudas  investigaciones relacionadas directamente con el tema que nos ocupa  y con el patrimonio industrial aragonés. 

Los tres investigadores  han redactado desinteresadamente para Apudepa sus preceptivos informes  a favor de la conservación integral de Averly y su declaración de Bien de Interés Cultural. Los informes han sido elevados a la Dirección General de Patrimonio Cultural presidida por Javier Callizo, acompañando a la solicitud de BIC presentada por Apudepa a principios del mes de abril, en la categoría de Conjunto Histórico, para la antigua vivienda-factoría de Averly. Esperamos que ahora la Consejería de Cultura haga cambiar el rumbo.

*********

Texto de Chueca Goitia sobe Zaragoza

 

III 

Diagnóstico breve de las Destrucción de nuestras capitales 

ZARAGOZA 

"Capital del Reino de Aragón. Pudo haber llegado hasta nosotros como una ciudad excepcional y hoy es un ingrato y desarticulado organismo, bronco y desabrido.

La guerra de la Independencia fue la gran causante de la destrucción de Zaragoza, luego poco a poco la falta de luces y el exceso de egoísmo de los que la han regido.

El siglo XIX siempre discreto y respetuoso en el arte de diseñar ciudades planeó un paseo de la Independencia que todavía en fotografías antiguas tiene una gran prestancia y una ordenanza del mejor etilo. Todo lo ha destruido la codicia en pocos años. Todavía queda del siglo XIX la elegante calle Alfonso y poco más.

Zaragoza, ciudad de llanura y de huerta, tenía una bellísima silueta gracias a las agiles y numerosas torres mudéjares y barroca que sobresalía del caserío. Hoy los grandes bloques de altura lo han mancillado todo. ¡Hubiera sido tan fácil dejar la ciudad vieja rodeada por los Cosos en su atmósfera y ordenar unos ensanches desahogados y bien planificados!

Todo lo ha echado al traste la implacable especulación y el gusto vulgarísimo de las autoridades, los promotores y el coro de papanatas".

Grado de deterioro urbanístico: Muy grave

Índice: 7 (sobre 10)

San Mamés y nuestros recuerdos, [la memoria sentimental o el espacio depositario del tiempo], por Julián Marías.

San Mamés  y nuestros recuerdos,  [la memoria sentimental o el espacio depositario del tiempo], por Julián Marías.

 Imagen de Julián Marías en su blog, wordpress.com

Y si ayer escribíamos una nota de prensa en relación con la Memoria reivindicada por los abuelos de Villanueva de Jalón, el escritor Julián Marías suscribía parecida idea en su artículo semanal “San Mamés y nuestros recuerdos”, en la Zona Fantasma de El País Semanal,  23 de junio. Arranca Marías  con el centenario estadio del Atlético de Bilbao que sin oposición va a ser derribado  en breve, para proseguir con un análisis sobre los continuos derribos del  patrimonio histórico en Madrid, ciudad con nula conciencia cívica –añade-, capital donde en las últimas décadas han ido desapareciendo cines, teatros, palacios y paisajes… “Pero lo que supone una agresión para los individuos es el cambio gratuito y la demolición constante, con vistas a enriquecerse unos cuantos”. Lean sus reflexiones que son del máximo interés (enlace).

En fin, no nos cansaremos de repetir que tenemos un país desmemoriado precisamente porque a la clase política le interesa mantener este status quo, útil para sus intereses propios y los del capital. Así nos va a los ciudadanos.