Blogia
APUDEPA

Asociacionismo

Cristian Felber. La economía del bien común. Un modelo económico sostenible para el futuro.

Cristian Felber. La economía del bien común. Un modelo económico sostenible para el futuro.

Cristian Felber, 2012

Seguiremos insitiendo en que hace falta otro tipo de econonía y de mentalidad social para recuperar el patrimonio cultural. Su conservación esta muy vinculada a la cultura y al bienestar de la sociedad actual. Justo en la linea contraria de lo que se está haciendo en este país. Otro modelo de económía es neceario y posible. 

En consecuencia, hay que buscar otras altlernativas posibles. Ya se están haciendo desde muchos ámbitos. Consideremos, por su interés, el mesaje que introduce Christian Felber, fundador de Attac  en Austria  y actual portavoz de Attac en  su país, en el que nos habla de “La Economía del Bien Común. Un modelo económico sostenible para el futuro.

El bien común está insertado en el eje de nuestro proyecto como personas. Lo que plantea Ferber es cómo llevarlo a la economía, a las empresas, plateándose respuestas para preguntas importantes: ¿cómo se mide el éxito?, ¿el dinero?  ¿el PIB esta relacionado con el bienestar de las personas? Nos habla del  balance del bien común,  medidos con 15 criterios y con resultados visibles entre el 0 y 1000 puntos. En su propuesta los productos justos y éticos serían más baratos en el mercado. Hoy los empresas injustas ofrecen productos más baratos por todo lo contrario de lo que se plantea ahora. En suma mayor igualdad de oportunidades para todos y más justicia social.

Empresas de cuatro países implementaron en el 2011 el balance del bien común: Alemania, Austria,  Italia y Suiza, en los campos de energía regional y municipal. 

Cristian Felber es filólogo, profesor, periodista y escritor. 

Si te ha aprecido de interés, difúndelo. 

Contactos:

ww.attac.tv

www.cristian –felber.at

www. gemeinwohl-oeKonomie.org

Cristian Felber en Wikipedia

Proyecto de Naira Gallardo. Recuperar Villanueva de Jalón, un pueblo deshabitado de la provincia de Zaragoza

Proyecto de  Naira Gallardo. Recuperar Villanueva de Jalón,  un pueblo deshabitado de la provincia de Zaragoza

Los asistentes al acto, Morata de Jalón, 17 de noviembre 2011. Foto Apudepa

Si Villanueva de Gállego, próspero pueblo aragonés, ha dejado derribar incomprensiblemente la casa del pintor Francisco Pradilla el día 15 de noviembre,  dos días después   vimos la otra cara de la moneda en otro pueblo  de Aragón  también llamado  Villanueva,  en este caso, de Jalón. El acto fue en sí como una muestra  de  fe y esperanza en la cultura representado en el patrimonio aragonés y de  la mano de la arquitecta canaria Naira Gallardo. Naira  nos dio una lección de cariño y profesionalidad hacia el pequeño pueblo no habitado de Villanueva de Jalón, perteneciente al municipio de Chodes (Zaragoza).

Varios son los argumentos  que fue desgranando esta profesional basándose en cuatro puntos:

-Por qué proteger

-Que hay que proteger 

-Cómo protegerlo

-Para quién se protege Villanueva de jalón

Insistió la conferenciante en la enorme identidad  del mudéjar aragonés, declarado Patrimonio Mundial, siendo en este pueblo la iglesia y torre mudéjar el punto clave de su Proyecto rEVIVE,  basado en la  recuperación y gestión del patrimonio de esta pequeña localidad.

Escucharon a la conferenciante antiguos habitantes y descendientes de este pequeño núcleo que fue  abandonado allá por los años de 1960. En la exposición se echó  en falta al alcalde.  o algún representante  del ayuntamiento de Chodes, municipio al que pertenece Villanueva.

Impactaron las  imágenes que mostraban el perfil de Villanueva en el  día de hoy ─su silueta se ve muy bien desde el AVE Zaragoza-Madrid─, los restos del perfil del pueblo en un horizonte  de 10 años y la desaparición del  antiguo núcleo en el paisaje dentro de 30/50 años.

De momento, lo urgente es parar la ruina para que la torre no se caiga,  ni tampoco las yeserías mudéjares de las dos capillas que restan. A partir de ahí se podría empezar a recuperar, paso a paso, con un proyecto sostenible basado en las escuelas taller y otros formatos que la arquitecta fue desgranando ayudada por unas bonitas  imágenes que fue proyectando. Los asistentes al acto siguieron con mucho interés la exposición y al final de la  misma hubo coloquio y acuerdos para seguir trabajando y colaborando en la línea propuesta.

 Enlace:

Proyecto rEVIVE de Naira Gallardo

rEVIVE Villanueva de Jalón, comentario del blog de Apudepa (2011) 

La torre mudjéjar de Villanueva de Jalón, comentario del blog de Apudepa (2009)

Ayer día diez de noviembre en Artieda. Homenaje histórico a los pueblos afectados por los grandes embalses

Ayer día diez de noviembre en Artieda. Homenaje histórico a los pueblos afectados por los grandes embalses
Artieda, 10/11/2012. Foto Apudepa
Ayer en Artieda muy bien, con emoción y sentimientos a flor de piel en el pabellón multiusos. Hubo peli rememorando los sentimientos de los afectados por la construcción del pantano de Yesa y cita muy emotiva a favor de Emilio Gastón por el testimonio de  Peña Ara cuando a finales de los años 80 los vecinos de Artieda ’no sabían nada de derecho’,  cuando acudieron al despacho de  Emilio Gastón  que le animó a defenderse por medio de la legislación vigente. Concluyó Peña lo que había naprendido en todeos estos años, que ahora sabían mucho de leyes.
Estuvieron representados muchos  pueblos inundados y otros con proyectos abandonados. Y también vinieron de Itoiz y del Delta del Ebro. Los jóvenes de Artieda hicieron destacado acto de presencia, incluidos los represaliados con multas por la Guardia Civil, como consecuencia de la concentración del día 10 de octubre en Artieda. Luis Sola leyó un manifiesto ’Por un Nuevo Tiempo para la Montaña y la Gestión del Agua’  y la Ronda de Boltaña fue otro digno  broche de un acto social solidario como homenaje a Artieda y a los pueblos aragoneses afectados por la política de grandes presas. 
A lo largo de la tarde se coreó repetidamente "YESA NO", AQUÍ HAY VIDA’  y muchos firmamos las hojas solidarias dejando testimonio de habernos concentrado en Artieda el día 10 de octubre del presente año  "de modo totalmente pacífico e individualmente, al igual que las numerosas personas que paseaban por allí". En fin, que el escrito, para mayor inri,  va al juzgado de instrucción de Ejea de los Caballeros, comarca de secano que aboga por los pantanos  y mítica injusticia es la producción de arroz de laas Cinco Villas, un despropósito del despilfarro del agua de regadío en tiempos de escasez del líquido elemento,  de cambio climático y de crisis económica. 
Fotos del Acto Con Artieda, por la Dignidad de la Montaña" 

Visita de Apudepa al balneario de Panticosa, 2 de junio 2012

Visita de Apudepa al balneario de Panticosa, 2 de junio 2012

Foto Apudepa, 2012

 Visita de Apudepa al balneario de Panticosa (valle de Tena, Huesca)

Bien de Interés Cultural en su categoría de Conjunto Histórico. Paisaje protegido

2 junio 2012

Consideraciones iniciales

Os invitamos a participar en la excursión que organiza APUDEPA al balneario de Panticosa el sábado 2 de junio de 2012. A pesar de las obras realizadas,  balneario sigue siendo  Bien de Interés Cultural (1994) en su categoría de Conjunto Histórico.

 Para los que conozcan este paraje de nuestro Pirineo, para los que lo descubran por vez primera, esta visita será sorprendente. Un viaje al pasado para tratar de recuperar la memoria de un patrimonio en gran parte arruinado por el afán de enriquecerse de alguna empresa y la poca sensibilidad de nuestras instituciones. Una visita para dejar constancia en nuestras retinas (en nuestros corazones) de lo que es capaz de hacer (y de no hacer) la codicia humana. Pero el balneario sigue estando ahí, esperándonos, y debemos hacer todo lo posible (y lo imposible) por salvar lo poco que queda del antiguo centro termal: LA ANTIGUA CASA DE BAÑOS, CASA BELÍO Y LAS FUENTES, que dieron origen a este paraje irrepetible.

Por eso, este viaje trata de ser un emotivo tributo a este paraje fascinante del Pirineo aragonés, a su impresionante belleza natural y a las personas que dejaron grabadas sus vivencias en las piedras de casas centenarias y cuyos ecos aún susurran en las aguas de fuentes, torrentes e ibones. Para descubrir y abrirnos a los sentidos, auscultar las voces de la Naturaleza, percibir la música del balneario y disfrutar del silencio. Para admitir que seguimos teniendo incertidumbre, que no nos conformamos con doctrinas ni recetas manidas y anhelamos fluir con el tiempo, redescubrir lugares y sensaciones nuevas, rescatar la mirada limpia de nuestro niño íntimo que se maravilla y asombra ante lo desconocido y dejarnos seducir por el encanto de lo inesperado.

 Haremos un recorrido por la historia del balneario de Panticosa, enraizada en los umbrales y en el origen de sus casas y manantiales y de los primeros pobladores, pasando por los años de la época dorada a mediados del siglo XX y alcanzando la desidia, el abandono y la ruina en los albores del siglo XXI. Un viaje a este paraíso, trasladados sobre carromatos, mulos, diligencias, en automóvil o en el  bus de la Hispano Tensina... el viaje a Panticosa es parte inherente de la experiencia balnearia. La subida por el barranco de El Escalar supone una de esas atroces bellezas románticas de la Naturaleza que no dejan indiferente a nadie. La entrada al balneario... (cerrar los ojos, por favor, cuando avistemos la planta embotelladora de Aguas de Panticosa - las calamidades las dejamos para la tarde); la entrada al balneario, lo más sorprendente que uno se pueda imaginar: un remanso de paz se abre ante nuestros ojos y nos embriaga con su belleza natural y su arquitectura decimonónica decadente (la poca que queda, la disfrutaremos - las instalaciones del Resort moderno no merecerán nuestra atención hasta la visita vespertina). 

La historia del balneario de Panticosa, declarado BIC en 1994, es una de esas incomprensibles estampas aragonesas que jalonan nuestro devenir. Pero el paraje del balneario sigue estando ahí, sobreponiéndose a continuas reformas y desastres provocados por el hombre y por la propia Naturaleza, sobrecogedora tanto en su belleza y grandiosidad como en su brutalidad destructiva.

 Regresar al balneario... y nunca repetir.

 Al final, quedará el sueño inacabado y los ojos que lo sueñan.

Durante el recorrido iremos contando la historia de La Fuente de la Belleza. Diario del balneario de Panticosa, una novela que más que una historia, trata de ser un canto: en el silencio del balneario, se percibe el hechizo de  la balada de las sirenas, efluvios de un ambiente decadente pasado que aún nos embelesa, sorprende y, en cierta manera, sosiega. Para ello, contaremos con la inestimable colaboración de nuestro socio Alejandro Salvador Zazurca, autor de la novela LA FUENTE DE LA BELLEZA. Diario del balneario de Panticosa (colección Narrativa nº 138, MIRA editores, Zaragoza, 2009).

Os aseguramos que los comentarios de Alejandro Salvador, magnífico conocedor del balneario de Panticosa, os hará sentir de forma incomparable este espacio emblemático del valle de Tena. Sus comentarios no dejan indiferente a nadie. Ayer subimos para preparar la visita y tuvimos esa sensación, la sublime dimensión material e inmaterial de este paraje único, la suma de una belleza incomparable y el trabajo infatigable de muchas generaciones de aragoneses que nos precedieron para impulsar ese salutífero y turístico rincón del Pirineo aragonés.

PROGRAMA

Fecha: sábado, 2 junio 2012

Hora de salida:  8 de la mañana

Lugar de Salida: Edificio Ebrosa, paseo Mª Agustín (Puerta del Carmen)

Horario previsto de llegada a Zaragoza: 21:30 horas

Precio del  autobús:   22 €

- Comida en el refugio de la Casa de Piedra: Precio menú 12 € (indicar reserva SI/NO), de  alforja. Lugar recomendado: la pradera.

Contacto:  e mail de Apudepa apudepa@gmail.com

***

8:00 h. Salida edificio Ebrosa (conviene estar diez minutos antes para salir puntuales)

11  h. Llegada balneario (en el recorrido haremos una parada técnica para el café y baño).

11:00 -13:30. Recorrido por las fuentes del antiguo balneario: Casa Balneario-San Agustín-Azoada-Estómago (fuente de la Belleza)-Inhalaciones-La Laguna.

13:30 h. Comida: Refugio de la  Casa de Piedra,  o bocata en la pradera, según desee cada cual.

14:30 15:30 h. Café-tertulia-debate en la terraza de Casa de Piedra. ¿Qué podemos hacer a favor del balnerio antiguo de  Panticosa?

15:30 - 17:00 h. Visita exterior instalaciones de Panticosa Resort - iglesia del Carmen Casino - Gran Hotel - obras inacabadas, pradera arrasada... Y para llevarnos un buen sabor de boca del balneario y algo de su frescura y naturaleza: un remojón en el ibón de Baños (al menos, los pies).

17:30. Salida del balneario de Panticosa

18:00. Parada en el portal del Valle de Tena para visitar la ermita de Sta. Elena (patrona de Biescas) - fuerte fusilero de Sta. Elena y dolmen megalítico. Aquí existe una fuente con el agua de mayor calidad de todo el valle. Podéis traer alguna botella para llenar.

19:30 h. Regreso

21:30 h. Llegada a Zaragoza edificio Ebrosa

 RECOMENDACIONES:

  • Para la visita se ruega buen calzado, agua, algún refrigerio, gorra,  ropa cómoda y chubasquero según previsión del tiempo. En relación al calzado, la visita no entraña en sí dificultad, pero haremos 2 pequeños paseos, uno  a la Fuente del Estómago y el otro al Fortín-Ermita de santa Elena, así que, por favor, llevad los pies bien calzados para la ocasión y así se evitan problemas.
  • Apudepa se reserva la oportunidad de anular la visita caso de no alcanzar  25 socios y simpatizantes (iríamos en coches particulares).
  • A la espera de vuestros e mails. Por favor, no lo dejéis para última hora.

Zaragoza, a  11 de mayo del 2012  

 

Visita programada a las presas y pantanos de Escuriza y Cueva Foradada en Alloza-Oliete (Teurel)

Visita programada a las presas y pantanos de Escuriza y Cueva Foradada en Alloza-Oliete (Teurel)

Vista del pantano de Cueva Foradada en Oliete (Teruel). Foto del Parque Cultural del Río Martín

Se informa a todos los lectores de este blog de la segunda visita de primavera  que hemos preparado para el próximo mes de mayo. Puede apuntarse cualquiera, siguiendo las pautas que abajo se indican:

 

VISITA   A LAS PRESAS Y  PANTANOS DE  ESCURIZA Y CUEVA FORADADA EN ALLOZA-OLIETE (Teurel)

(DE ALTO VALOR HISTÓRICO,  PATRIMONIAL Y PAISAJÍSTICO)

Día 5 de mayo, sábado

Organizan:  Apudepa y  Josefina Lerma, autora del libro ‘La Construcción del los pantanos de Escuriza y Cueva Foradada, Ese frenesí de lo imposible’ y  el CELAN (Cenro de estudios de la Comarca de Andorra).

Colaboran: Departamento de Cultura y Turismo de la comarca de Andorra y Sierra de Arcos, ANSAR y  Javier Martínez Gil, Catedrático Emérito de Hidrología

***

  Día 5 de mayo, sábado

  Hora de salida:  7 de la mañana

  Lugar de Salida: Edificio Ebrosa, paseo Mª Agustín (Puerta del Carmen)

  Horario previsto de llegada a Zaragoza: 22 hora

  Precio del  autobús:  22 €

  Comida de alforja,

 Teléfono de contacto:  620 2763 09 (de 12 a 16 horas) o escribiendo al  gmail apudepa@gmail.com

9 h. Llegada en autobús a Alloza. Punto de salida de la caminata hacia  al pantano y presa circular de Escuriza, una de las más antiguas del país, en la línea divisoria de las preas históricas y modernas (1880-1896), obra del ingeniero Hermenegildo Gorría en colaboración con Alejandro Mendizábal. Esta presa está situada en un paraje fronterizo entre  los municipios de Escuriza,  Alloza y Oliete.  Total del recorrido andando  15 kilómetros, bastante llano. Subida y vista de la presa del pantano. Es propiedad de la sociedad de regantes de Híjar y  se encuentra en estado de abandono.

14 h. Comida de alforja

16 h. Oliete

16.30 h. Aproximación en autobús al pantano y presa de Cueva Foradada en  Oliete. Visita guiada  a las instalaciones: talleres, exposiciones y la propia presa, que es de alto interés. Se trata de una obra que fue considerada como colosal  y que junto a las enormes dificultades superadas se puede decir que su construcción fue una auténtica epopeya. Es una visita  concertada con la CHE, que administra la presa.

19 h.  Oliete. V Ciclo de Música. Concierto en la iglesia parroquial organizado por  Cultura y Truismo de la comarca Andorra- Sierra de Arcos

21h. Regreso a Zaragoza por Muniesa y  llegada a Zaragoza hacia la 22 h.

RECOMENDACIONES

  • Para la visita se ruega buen calzado, agua, algún refrigerio, gorra,  ropa cómoda y un chubasquero según previsión del tiempo.
  • Apudepa se reserva la oportunidad de anular la visita caso de no alcanzar  25 socios y simpatizantes (iríamos en coches particulares).
  • A la espera de vuestras llamadas. Por favor, no lo dejéis para última hora.

ARNA y Apudepa visitan los arnales de Castejón de Monegros

ARNA y Apudepa visitan los arnales de Castejón de Monegros

Paneles del Ceder, grupo Leader, 2008, para la ruta de la Miel. Foto Apudepa, 2012

De la visita daremos cuenta de forma más pormenorizada pero vaya por delante nuestro agradecimiento al entusiasmo y magníficas explicaciones de Alfredo Sanz, de ARNA, Agrupacion de Arnales de Aragón,  y a los 25 socios y simpatizantes del patrimonio que se sumaron al acto. Ayer tomábamos estas imágenes en los arnales históricos situados en Castejón de Monegros, Cachenco, Campaneta y Pujol, en un paisaje de sierras impresionante. Están abandonados desde hace pocas décadas, pero aún se conservan,  así que habrá que evitar su ruina solicitando acciones concretas. No tiene sentido que una actividad tradicional de tanto interés y  en un territorio donde se sigue explotando la miel dejemos que se arruinen los arnales antiguos.  

Dependiendo de la potencia de su ordenador y línea de conexión, el usuario necesitará un poco de paciencia para visualizar todas las fotos Fotos de la visita.

 ***

VISITA A LOS ARNALES  Y A CASA DE LA CERA DE CASTEJÓN DE MONEGROS

25 DE MARZO DEL 212

ORGANIZA ARNA, COLABORA APUDEPA

Desde aquí expresar nuestro agradecimiento a todos, Alfredo Sanz, José Javier Alberdi y a todos los asistentes,  en una jornada que podríamos resumir llena de interés, belleza y armonía. Ahora lo que habrá que empezar a solicitar es que no se  lleguen a arruinar  esos arnales catalogados por el Ceder de Monegros, siendo Félix Rivas el autor de las fichas,  objeto de la actual Ruta de la Miel en Castejón de Monegros, una buena iniciativa de la que hemos disfrutado mucho todos los asistentes a la visita que comentamos a continuación.

Con un día inmejorable, partimos a las 8 de la mañana con un microbús desde Zaragoza, dirección Farlete y Monegrillo, por la Sierra de Alcubierre.

Llegamos andando al ARNAL DE CACHENCO (fotos enlace Picasa P3259403 a P3259417). Ha comenzado un proceso de ruina al reventarse buena parte del muro superior. Necesita reparación urgente para  que el proceso no comience a ser irreversible.

Desde lejos este arnal quizá podría confundirse con una paridera pero hay dos elementos que ya de lejos se hacen distinguir: las altas tapias, cuya función era para que en la diáspora  la abejas pasen altas y así  evitar los picotazos,   y la escasa habitación concentrada en un ángulo, con pequeño habitáculo. Alfredo nos comenta que los abejares entraron en crisis con la globalización, en los década de  1980,  con la entrada de en la CEE (Comunidad Económica Europea) y un parásito que se introdujo  procedente de China.   

El  arnal de Cachencho (primer grupo de fotografías), comprende 3 banqueras, y  gradas, y los muros están muy bien escuadrados con piedras de  sillarejo blanca trabados con arena, con una especie de remate de piedra en plano inclinado. La habitación se cierra con  aleros de losa y teja árabe y servía para dormir y taller y  tenía hogar. En Monegros se colocaban las arnas de pie y por eso se dice que son arnales punteros frente a los yacientes, u horizontales,  que se ubican en la zona pirenaica, y los de horno de la zona de Santa María de Huerta en Soria. En las banqueras y gradas hay árboles que tenían la función de controlar las abejas en su diáspora reproductiva en torno al papel de la abeja reina que era el de mantener la capacidad reproductiva de la misma. Las abejas acuden y pican cuando están en circunstancias hostiles, entonces se  irritan, bien por hambre, sed,  u otra causa.  

Tras esto vemos una colmena tipo Layens, de caja, en las proximidades del arnal de Cachencho, con una piquera o pequeña ranura inferior para que entren las abejas

Llegamos a Monegros a la moderna  explotación apícola de Fran Escuer y Pilar Otal de la explotación ’Miel Castillo de Monegros’. Alfredo nos invita a un refresco de aguamiel que nos ha traído realizado y nos trasmite su fórmula. A 1 litro de agua  hay que añadir una pizca de sal, otra de bicarbonato, 3 limones y una cucharada sopera  de miel. Compramos miel, especialmente de romero.

Salimos de Castejón de Monegros en dirección a la val de Zapata, entre la sierra de Pina y Payaruelo, ruta señalizada de la miel, con un recorrido de unos 16 kms.   Todos los carasoles tienen abejares.  Dejamos el autobús, y nos dirigimos al arnal de Campaneta, tras pasar por una paridera de ovejas, que no está en uso, pero en la que os encontramos a Félix Navarro que ha ido a coger sirria, o sirle, excremento de oveja, para las macetas ( fotos enlace Picasa P3259419 a 3259422).  

Arnal de CAMPANETA O DE CAMPANO (fotos enlace Picasa P3259423 a  P3259441).  Se encuentra señalizado en la ruta correspondiente con panel de interpretación junto al mismo. Ha comenzado un proceso de deterioro por abandono sucesivo. Necesita reparación urgente para  que el proceso no comience a ser irreversible.  

Es un arnal de doble pisoy pasillo  que conserva los tejadillos y su cubierta y llegó albergar 140 enjambres o colmenas. Hoy día sus árboles están casi secos.  La casa o habituación se sitúa al fondo, en el ángulo superior izquierdo.  Todavía se apilan por doquier los utensilios para la obtención de la miel y la cera, tal y como me explica el apicultor José Javier Alberdi y también Gabriela: cuadros, láminas de cera y un extractor de miel.  Hay resto de mimbre de una arna.   Muy próximo al arnal hay un pequeño estanque de piedra en proceso de ruina. El agua era vital en todo el proceso de la producción de miel pues las abejas necesitan la humedad adecuada para la producción correspondiente.

Arnal de CORTANTE(fotos enlace Picasa P3259446 a P3259462 ). Se encuentra señalizado en la ruta correspondiente con panel de interpretación junto al mismo. Ha comenzado un proceso de deterioro por abandono sucesivo. Necesita una rehabilitación urgente para  que el proceso no comience a ser irreversible.  

Accedemos a él andando. Es el más grande de todos. Se trata de una gran construcción que no debemos  dejar arruinar.  Consta del edificio principal  propiamente dicho, y de un edificio anexo,  bancal que está  cerca del  anterior,  construcción  también necesaria y complementaria  en todo el proceso de la producción de miel. Se establece un interesante diálogo sobre el asociacionismo y la necesidad de la colaboración de todos, de trabajar en red a favor de la comunidad. Repetimos aguamiel ofrecida por Alfredo.

La CASA DE LA CERA en Castejón de Monegros (fotos enlace Picasa P3259508 a  P3259521).   En la clave de la puerta de acceso a la casa figura una fecha relacionada con finales del siglo XVIII. Está el conjunto transformado pero queda un reducto con una gran almazara muy antigua y distintos  vasos de piedra que sirvieron tanto en el proceso de destilación de la cera  como la de la miel como del vino.  Nos lo enseña amablemente su dueño, José Puey. Alfredo le pregunta por los vasos a arnales de mimbre antiguos  que había antes pero contesta que los ha tirado,  que andaban de aquí para allí. También comenta que han venido del Gobierno de Aragón a verlo, varias veces  y que han hecho planos pero que no ha sabido más. Que se ha gastado mucho dinero en reformar todo el espacio de la casa.

El arnal de PUJOL (fotos enlace Picasa P3259527 a P3259531). Se accede a él por una ruta que se ha habilitado desde  el castillo. Parece construcción  más moderna y difiere de la tipología anterior. Se trata de un edificio en piedra, rotundo y  macizo, con pequeñas ventanas o aberturas en el frente de la fachada. Por el interior corresponde básicamente a una banquera con pasillo posterior para la manipulación correspondiente en el proceso apícola. Puede consultrase también la ficha del SIPCA (Sistema Informatico del Patrimonio Aragonés).

Visita de Apudepa al Museo Pablo Gargallo de Zaragoza, 16 de febrero de 2012

Visita de Apudepa al Museo Pablo Gargallo de Zaragoza, 16 de febrero de 2012

El grupo delante del Profeta. Foto Apudepa

El jueves pasado día 16 de febrero APUDEPA realizó una visita al Museo Pablo Gargallo de Zaragoza, dirigiendo la misma el experto Rafael Fernández Ordoñez, al que agradecimos su generosa dedicación. Acudimos  24 socios y esta actividad se programó en el acto de la comida  del VII Premio Apudepa 2010 otorgado  Pierrette Gargallo por su meritoria y desinteresada  labor a favor de Zaragoza (1981-2012)  en relación a  la exposición y público conocimiento de la  obra de su padre, el escultor Pablo Gargallo (Maella, Zaragoza 1881- Reus, 1934).

Ordóñez hizo un detallado recorrido durante las dos horas comenzando por una breve introducción a la historia del edificio, a los orígenes del museo y a la obra en sí del personalísimo escultor, sus orígenes en Aragón, su traslado familiar a Barcelona, su presencia en el taller de Arnau, su formación en la Lonja, el inicio de su obra como artista, su beca de formación a París, su encuentro con la joven francesa Magali, dio en consecuencia con una personalidad artística sacrificada y generosa en su cotidiano quehacer artístico, muy amigo de sus amigos, incansable investigador en su  búsqueda  constante hacia la perfección en  todo tipo de materiales.   Transcurridos los años, todo ello lo logró desde una doble perspectiva,  la formación académica y la investigación de vanguardia donde la chapa y el vacío tomarían carta de naturaleza.

Fallecido ya el escultor, embalada y transportada en tren hacia Alemania la obra de Gargallo durante la Segunda Guerra mundial, el convoy no alcanzó la frontera alemana   por la oposición de control que surgió desde la insurgencia civil  interior. Después de la Guerra Mundial  la familia, su viuda Magali y su joven hija Pierrette, pudieron  recuperar toda la obra incautada y a partir de ahí inicar  la búsqueda incansable del reconocimiento que soñó su padre  y que casi llegó a palpar antes de su fallecimiento y exposición en Nueva York   en 1934-1935.

En consecuencia, en reconocimiento al mérito de la obra y a la generosidad por alcanzar un noble ideal, la exposición de la obra paterna, el 23 de diciembre APUDEPA se  ha dirigido por carta al alcalde del  ayuntamiento de Zaragoza solicitando la Medalla de Oro de la Ciudad de Zaragoza y que lleve su nombre  una calle Zaragoza,  en proporción al mérito de su generosidad y alcance logrado por el favor desinteresado de Pierrette Gargallo. Estamos esperando respuesta.

Las Asociaciones ante el movimiento “reconstituyente” del 15 de Mayo

Las Asociaciones ante el movimiento “reconstituyente” del 15 de Mayo

La fuerza con que las protestas espontáneas dieron continuidad de forma masiva a las manifestaciones celebradas en España el 15 de mayo –manifestaciones gestadas en Internet por colectivos y personas diversas- ha hecho pensar en la posibilidad de un proceso reconstituyente que encauce el enorme malestar de la sociedad española ante los abusos del poder económico y de su obediente clase política. Los resultados de las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo, sin embargo, han venido a matizar el poder de las protestas y, con la más optimista de las interpretaciones, sugieren que estamos asistiendo a un ensayo general más que a un estreno. Pese al ímpetu y la conciencia de muchos movilizados, la sociedad sigue siendo sumisa y dócil y sigue estando adocenada y desinformada.

Pese a todo, los inconformistas de siempre tenemos la ilusión de pensar que estamos viviendo un fenómeno nuevo que puede derivar en un cambio real, un fenómeno que a las cosas de siempre añade otras suficientemente novedosas como para considerarlo original. A las reivindicaciones que diversos sectores sociales vienen haciendo desde hace mucho tiempo se han sumado el calor masivo y la energía popular, además de la sanísima promiscuidad del pueblo diverso. A la apropiación del espacio físico que las revoluciones (y más modestamente, las reivindicaciones) han pretendido siempre se ha sumado la toma del espacio virtual de la Red. Y a la búsqueda de una organización y de consignas monolíticas se ha sumado la posibilidad de un método de trabajo horizontal, con menos jerarquía, más debate y más voces.

La cuestión tiene suficientes ingredientes nuevos y originales, como decíamos, para que las organizaciones tradicionales, las instituciones, los partidos políticos, los sindicatos, los medios de comunicación y los círculos empresariales parezcan ya, de pronto, absolutamente obsoletos y para que parezca que sus responsables y miembros no se enteran de nada. Pero ¿y las Asociaciones? No nos referimos, por supuesto, a las Asociaciones más o menos paragubernamentales que reciben fondos públicos. Estas se mantienen en la esfera más cercana al sistema y su discurso, la experiencia nos lo muestra, resta absolutamente subordinado al oficial. Nos referimos a las Asociaciones independientes con un discurso propiamente elaborado, las que han mantenido sobre el poder político y económico la presión que han podido ejercer, las que han sido combativas contra el “sistema”, las que -en definitiva- han venido manteniendo vivas en soledad las reivindicaciones que el nuevo movimiento abandera hoy. ¿Qué podemos hacer las Asociaciones para, sumándonos, no disolver el conocimiento adquirido ni perder los elementos más positivos?

Como ciudadanos muchos miembros de APUDEPA hemos formado parte de las protestas del 15 de mayo, marchando en la manifestación o participando en las Asambleas. APUDEPA ha sido también elemento transmisor de las protestas mediante su sede en facebook y twitter o el correo electrónico. Pero, además de eso, valorando la enorme importancia que nos parece que puede llegar a tener el nuevo fenómeno, APUDEPA ha constituido una especie de “gabinete de crisis” para mantener constantemente viva la reflexión sobre la nueva situación, de manera que nos ayude a resituarnos dignamente y nos permita evitar el desfase que observamos, como ya hemos indicado, en las organizaciones tradicionales.

Para comenzar, consideramos que las Asociaciones y las organizaciones independientes, cuyos miembros por otra parte somos muchos de los que participamos en el movimiento del 15 de mayo, no debemos ni podemos aspirar a mantener o trasponer determinados métodos de funcionamiento, puesto que nos parece importante saber captar que se están produciendo unas nuevas relaciones entre la masa, el colectivo y el individuo que pueden hacer cambiar los métodos de trabajo y reflexión colectivos. Nos parece importante también reconocer que nos equivocaríamos si asimiláramos el movimiento a alguna de las estructuras conocidas hasta ahora, si pensáramos que se trata solamente de una red de colectivos, porque nos parece que es algo más, que puede llegar a ser algo así como una nueva manera de vivir la democracia.

De la misma manera nos parece que tampoco se le pueden imponer al movimiento -o a los movimientos- la simplificación que una sociedad fuertemente mediatizada viene imponiendo sobre todos sus “productos” para poder reelaborarlos en clave de mensajes fáciles, sintéticos y consumibles. Debemos hacer un esfuerzo para saber mantener la complejidad y creemos que no debe asustar a nadie que el movimiento no se comporte, en momentos como ahora, como algo parecido a una organización o Asociación al uso, con su jerarquía, su verticalidad, sus portavoces, sus mensajes monolíticos y su rigidez. Creemos que, quienes devalúan el movimiento por su carencia de líderes, de coherencia o de propuestas concretas no han entendido nada, de nuevo.

Pero junto a todas estas novedades que aportan un carácter específico que, a nuestro juicio, todos hemos de intentar proteger, cabe que las Asociaciones reivindiquemos poder sumar en ese espacio ciudadano y compartido una experiencia que hemos acumulado tras muchos años de trabajo solitario. Si tantas son las novedades, ha de reconocerse también que las reivindicaciones del movimiento del 15 de Mayo no son, en absoluto, originales. Muchas Asociaciones vienen sufriendo el maltrato institucional por defender en soledad las cosas que ahora se ponen encima de la mesa. Incluso partidos políticos como Izquierda Unida y Unión, Progreso y Democracia han defendido, en lo que concierne a la legislación electoral, los mismos cambios que ahora se demandan. Pero todavía más al margen, muchas Asociaciones como APUDEPA venimos construyendo conocimiento (a partir de la experiencia de la acción, de la investigación y la observación de la realidad) que ponemos al servicio de la sociedad en forma de reivindicaciones justas contra los vicios del sistema de poder económico-político (y no nos referimos a la democracia, cuyo ideal es precisamente el nuestro) convertido ya en un absoluto desastre. Nadie informado puede dudar ya de que el actual sistema económico es un sistema de explotación de las personas, de empobrecimiento intelectual, de creación de pobreza y de desigualdades flagrantes y de enriquedimiento injusto de una minoría de sinvergüenzas sin escrúpulos.

Es justo reconocer que lo que ahora comienza a ser reivindicado masivamente es lo que en penosas condiciones de incomprensión se ha tratado de ganar mediante la lucha diaria. APUDEPA, en concreto, en lo que afecta a la cuestión del marco territorial y urbanístico del patrimonio cultural. Es decir, la denuncia de la explotación urbanística, de la especulación, del urbanismo depredador (incluido el de piel de diseño de cordero) que es la causa de la falta de viviendas, del acoso inmobiliario, de la destrucción del paisaje y de la dignidad del habitar. Este tesoro de conocimiento acumulado desde la independencia y conservado por las diferentes Asociaciones no se puede perder y creemos que el movimiento reconstituyente del 15 de Mayo ha de ser sensible a ello. Nos parece que su dirección es la buena. No en vano muchas personas que han aportado la fuerza inicial pertenecen o conocen el mundo marginal de las Asociaciones de voluntarios. Hemos observado que el movimiento es sensible (no podía ser de otra manera) con aquellos que le han precedido en la antorcha de la justicia social. En el marco del emocionante y magnífico resurgir del debate público de calidad en la calle, la Puerta del Sol ha sido testigo de charlas de Asociaciones en defensa de la sanidad y la educación públicas y las plazas de Catalunya y del Pilar han escuchado con fervor a quienes vienen clamando con argumentos esforzadamente trabajados contra el actual estado de cosas.

En conclusión, y en este diagnóstico de urgencia que a nosotros nos permite marcarnos una dirección inmediata de acción, deseamos que el nuevo movimiento crezca y se expanda y conquiste todas las plazas del país y proponemos que abra espacios para las Asociaciones y el conocimiento social y libremente construido (fruto del diálogo y del intercambio de saberes). Pero creemos también que las Asociaciones no debemos caer en la tentación de tratar de apropiárnoslo ni de tratar de imponer que su espacio tenga la forma del nuestro, el que ya conocemos, para evitar entorpecer el surgimiento de un nuevo lugar que pueda derivar libremente hacia una nueva y original esperanza.